
Mayo arranco con nuevas listas de precios en prácticamente todos los sectores industriales, lo que le pone un piso alto al índice de precios. Aunque todavía es prematuro hacer proyecciones, será difícil que la inflación perfore el piso de 5%, aún cuando se trata de un mes que históricamente tiene una estacionalidad más baja.
Las empresas tienen muchas incertidumbres por delante y buscan cubrirse. La inquietud que más se repite está relacionada con el acceso a dólares para importar. El Banco Central hasta ahora se mostró inflexible para modificar la normativa que está generando grandes dolores de cabeza en las compañías: sólo pueden importar hasta un 5% adicional del volumen del 2021. De esta forma, si una empresa importó por USD 100 millones sólo podrá hacer por un máximo de USD 105 millones.
En la mayoría de los casos esto significa que en realidad tendrán menor acceso a mercadería, debido a que los insumos sufrieron fuertes aumentos en dólares. El incremento de la energía y de las materias primas en general provocó una inflación en dólares que se siente en todo el mundo. A eso se agrega el encarecimiento del costo de los fletes, agravado ahora por las fuertes restricciones de actividades que se registran en Shanghai por un rebrote del Covid-19.
La consecuencia de esta situación es que con una alta probabilidad, la producción será menor a la de 2021 ante las dificultades de conseguir mercadería. La advertencia fue clara la semana pasada de parte de los autopartistas, pero la escena se reitera casi invariablemente en todos los sectores. La “solución” ante las dificultades para calcular el costo de reposición es acelerar las remarcaciones, con el objetivo de asegurar un determinado ingreso y mantener la estructura.
La incertidumbre es todavía mayor ante las dudas respecto a la provisión de gas para la industria.Desde la secretaría de Energía apenas atinaron a contestarle al titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, que la situación es “más robusta” que la del año pasado. Sin embargo, nadie en el Gobierno está en condiciones de asegurar que la provisión será suficiente, ante la multiplicación del precio del Gas Natural Licuado, que llega al país a través de barcos regasificadores.
En un contexto de escasez de dólares, el esfuerzo tanto en materia fiscal como de reservas que enfrentará el Gobierno es enorme. Ya en marzo la importación de energía subió a USD 1.400 millones contra menos de USD 400 millones el mismo mes del año anterior. Por eso nadie tiene claro aún si habrá dólares suficientes como para responder a la demanda de gas por parte de las empresas y de los hogares.
En la industria ya empezaron a organizarse para entrar en paradas técnicas, adelantar vacaciones o suspender turnos posiblemente a partir de fines de mayo o en junio.Este escenario adelanta que habrá menor producción en los próximos meses, que debe ser compensada de alguna manera. En algunos casos se opta por producir más, pero en buena medida se define una mayor remarcación de precios que ayude a sobrellevar mejor los meses de invierno.
Para el equipo económico se vienen semanas y meses en los que deberán tomar decisiones difíciles. Al mismo tiempo, también está la exigencia del FMI de incremento de reservas netas, una de las metas trimestrales del acuerdo firmado en enero. Esto obligaría al Banco Central a comprar hasta fin de junio unos USD 2.300 millones. El mes arrancó algo mejor, ya que el lunes pudo finalizar con un saldo favorable superior a USD 180 millones, aprovechando la liquidación de la cosecha gruesa. Ayer fueron otros USD 50 millones, completando cerca de USD 240 millones en dos días.
Pero hacia delante será mucho más complejo, ante la necesidad de responder a la demanda creciente de importadores y sobre todo la urgencia de asegurar el ingreso de los barcos regasificadores.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tipo de cambio real: mejores condiciones para exportar a EE.UU. y Europa, pero retraso frente a China y Brasil
El indicador del Banco Central revela al inicio de julio diferencias significativas entre los principales socios comerciales, lo que afecta la capacidad exportadora y las ventajas para importar y acumular reservas

Los préstamos están creciendo casi tres veces más rápido que los depósitos bancarios
En los últimos 30 días crecieron 3,7%, contra 1,3% de las colocaciones y en los últimos 12 meses el crédito al consumo aumentó más del doble que a las empresas. Expectativas sobre inflación, dólar y tasas

El déficit de cuenta corriente aún no llegó al récord de 2018: cómo impactan Vaca Muerta, el dólar y las reservas en el BCRA
El desequilibrio se redujo frente a años anteriores pero permanece alto e incide en el frente cambiario. El análisis de economistas

Qué efectos comerciales podría tener sobre la Argentina el conflicto entre EE.UU. y Brasil
Las oportunidades se presentarían en carne y el sector foresto-industrial, pero la escala local está lejos de suplir la del principal socio del Mercosur. Al mismo tiempo, aumentaría la presión brasileña sobre el mercado argentino

Tras 5 meses sin impuesto al lujo, la mayoría de los SUV grandes se importan desde otros continentes
Desde febrero, la mayoría de los autos ya no paga el impuesto interno y los SUV fueron los más beneficiados. Tres países destacan por la variedad de modelos que traen al mercado
