
En una nueva carta al Banco Central firmada por Adefa, la Asociación de Fabricantes de Automotores ; AFAC, la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes; y hasta el propio gremio Smata; el sector automotriz reclamó más dólares para importar piezas para fabricar autos de exportación.
La misiva dirigida a Miguel Pesce, titular de la autoridad monetaria, es para “trasmitirle nuestra preocupación por la demora en dar respuesta a nuestro planteo con relación al impacto de la comunicación de la referencia en el abastecimiento necesario para la fabricación de la cadena de la industria automotriz”. Infobae alerto de este contexto a comienzos de este mes.
“Como lo anticipáramos tanto en las reuniones mantenidas como en las dos notas presentadas con fecha 14 de Marzo y 7 de Abril, confirmamos que varias empresas autopartista nos han informado que a partir de los primeros días del mes de mayo no podrán continuar abasteciendo a las empresas terminales al no haber sido aceptado por parte de sus proveedores del exterior los cambios en las condiciones comerciales que tenían previamente a la comunicación A 7466”, detallaron las entidades.
“Varias empresas autopartista nos han informado que a partir de los primeros días del mes de mayo no podrán continuar abasteciendo a las empresas terminales”
“El gremio está preocupado: si no se puede producir los trabajadores tendrán problemas. No reclamamos para importar, lo hacemos por algo mucho más básico. Hasta ahora nos dejaban importar piezas, pero ahora el Central descalabra todo. Es una paradoja: quieren impulsar la producción y exportar, pero frenan todo”, aseguró una fuente del sector.
“Si se para una planta no se arranca la día siguiente, es un tema delicado. Los autopartistas se están quedando si piezas. AFAC mandó el listado y los problemas son ya: no pueden entregar piezas y eso demora toda la producción. Hay stock, pero se termina rápido. No creo que se pueda aguantar más de un mes. Toda la cadena está afectada. El ministerio de Desarrollo Productivo no está a favor de esta medida, pero bueno...”, detalló.
En la carta fechada ayer, 25 de abril, el sector asegura que, como ya alertó en reiteradas ocasiones, “esta situación continuará agravándose en los sucesivos meses ya que alcanzará progresivamente al resto de las empresas autopartistas y terminales, teniendo como resultado paradas de producción, suspensión del personal de toda la cadena productiva (aproximadamente unos 80 mil), como así también un impacto negativo muy significativo en las exportaciones y en el índice de la actividad industrial (IPI)”.
Y detallaron que la industria exporta el 60% de su producción y “fue en el mes de marzo el sector industrial de mayor crecimiento interanual alcanzando un 20%, nivel sustancialmente superior al promedio de crecimiento de la industria (3,1%)”.
La industria también advierte por si no se encuentra una solución rápida, este contexto pondrá “en discusión y riesgo los planes de producción, exportación e inversiones proyectados para el año, tanto de las empresas terminales como autopartistas”.
“El gremio está preocupado: si no se puede producir los trabajadores tendrán problemas. No reclamamos para importar, lo hacemos por algo mucho más básico”
La carta –también dirigida al jefe de Gabinete Juan Manzur y a Matías Kulfas, a cargo de Desarrollo Productivo– está acompañada por una lista de casi 50 empresas autopartistas de las cuales 33 se quedarán sin cupo para importar piezas este mismos mes. Algunas de ellas son: Adient, CGR, Ferrosider, Gestamp, Fremec, Industrias Maro, Conductores RG, Felsim, Pabsa y Griffo. Firmaron el documento Martín Galdeano, de Adefa; Raúl Amil, de AFAC; y Ricardo Pignannelli, de Smata.
La resolución del BCRA establece que en los casos de productos importados bajo Licencia Automática (los que crecieron mucho en el último tiempo y que se aprueban en apenas horas) el acceso a los dólares oficiales tendrá límites: podrá ser hasta el valor FOB de las importaciones del 2021 más 5% o el valor FOB de las compras de 2020 más 70%, el menor de ambos montos. Para todo lo que supere ese número, las empresas deberán conseguir financiamiento por 180 días, con el riesgo que implica eso en la Argentina y la incertidumbre cambiaria.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Con los dólares financieros controlados, el mercado pone su atención en el canje de deuda en pesos

Las importaciones se aceleraron en mayo y rondaron los USD 7.000 millones a pesar de la escasez de divisas

Crimen de Lucas González: se reanuda el juicio y podrían ampliar su declaración algunos policías acusados

La mujer de Sergio Rico se muestra optimista y prudente: “Poco a poco, confiamos mucho en los profesionales”

Julio De Vido alertó por una “catástrofe electoral” del peronismo si elige “a dedo” a su candidato

El jefe del grupo Wagner desestimó las cifras de bajas ucranianas difundidas por Rusia: “Son elucubraciones”

Juan Grabois: “En el Frente de Todos tenemos un problema parecido al de Juntos por el Cambio”

Femicidio en Saladillo: el asesino le había advertido a la víctima que “disfrutara” sus últimos días

Formosa: el Tribunal Electoral provincial dio vía libre a Gildo Insfrán para que compita por su octavo mandato

Buscan a la acusada de abusar junto a Cacho Garay de la ex pareja del humorista
Intimidades del encuentro de Juntos por el Cambio que duró apenas ocho minutos

Ucrania reportó las primeras evacuaciones de pueblos inundados en Kherson tras el ataque a la presa Kajovka

Crece la influencia de China en Honduras: el régimen abrió su embajada en Tegucigalpa y Xiomara Castro viajará a Beijing

El ex compañero de Messi en el PSG que admira a Riquelme y colecciona camisetas de Boca: “Cumpliré mi sueño de ir a La Bombonera”

Por qué llegó el momento de hacer una reforma impositiva de fondo

Vinos de extrema altura, otra carta con la que Jujuy se ilusiona para revolucionar su economía

Cómo es el auto superdeportivo de Tesla que Elon Musk promete para 2024 y puede andar a 400 kilómetros por hora

Todo lo que hay que saber sobre el uso de edulcorantes

El Real Madrid prepara una reconstrucción

Cuáles son los 12 síntomas del COVID prolongado, según un estudio liderado por expertos de Harvard
