
El Banco Central (BCRA) alivió el acceso de divisas para distintos sectores que alertaban por la falta de insumos esenciales. Entre los más afectados se cuenta a la industria del café, la del cacao, la siderurgia y la de aluminio, aunque la normativa aspira a regular la llegada al mercado cambiario para distintos sectores. Como clave de la nueva normativa, la autoridad monetaria requerirá a los importadores una certificación de un auditor externo que compruebe que no están comprando para acumular stock.
A través de la Comunicación A 7488, la entidad conducida por Miguel Pesce modificó la normativa para el pago de importaciones de un grupo específico de sectores. Para una serie de posiciones arancelarias que incluyen exclusivamente insumos y bienes intermedios, no productos terminados, habilitó el acceso al mercado de cambios por montos limitados a distintos sectores.
Entre esos sectores, recientemente tomó trascendencia pública el problema para la industria de café que importa el 100% de sus insumos básicos. Pero no fue el único rubro que hizo llegar sus preocupaciones al BCRA. Entre otros, se cuenta al aluminio, la siderurgia y al cacao. Las trabas al acceso a dólares para importar amenazaban con generar faltantes, según representantes de esos sectores.
También alcanza a insumos básicos como combustibles y gases minerales; minerales en estado bruto (hierro, cobre, níquel, aluminio, plomo, cinc y estaño); caucho; madera; carbón vegetal y corcho en bruto y a insumos estandarizados para la industria nacional como polímeros en formas primarias requeridos para la industria del plástico, formas primarias de hierro y ferroaleaciones. Y a materias primas o insumos estandarizados para sectores sensibles en el consumo masivo como malta para la elaboración de cerveza, cacao y derivados utilizados para la elaboración de golosinas y pasta química requerida para la producción de pañales y productos de higiene personal.
La norma votada ayer por el directorio establece una serie de condiciones para poder acceder a las divisas para el pago de importaciones de los rubros en cuestión.
Primero, que “el cliente ha presentado una certificación de auditor externo dejando constancia que, de concretarse la operación, las existencias de las materias primas y/o de los bienes intermedios o finales elaborados a partir de éstas no superarán los niveles que se requiere para su actividad normal”, detalla la norma.

Esto es, deberá certificar que no está acumulando stock, una maniobra que en el Gobierno entienden como una apuesta por una devaluación.
Segundo, si el importador participó de acuerdos de precios como “Precios Cuidados” deberá contar con una declaración jurada “en la que deje constancia de que, en caso de haber sido convocados tanto él como su grupo económico (...) no han rechazado participar en tales acuerdos ni han incumplido lo acordado en caso de poseer un programa vigente”.
Esta norma, de inclusión habitual en normativas pasadas desde que empezaron los acuerdos de precios, impide que tengan acceso preferencial al mercado cambiario quienes incumplen con los acuerdos de precios.
También establece montos límites a la cantidad de divisas que pueden comprar, cifra que se fija por los montos que habitualmente requiere cada importador.
En los hechos, la norma es un alivio respecto de la situación anterior en la que muchos de los importadores directamente no lograban comprar fuera del país los insumos necesarios.
“Los importadores de las materias primas e insumos básicos imprescindibles para sectores sensibles de la industria y el consumo masivo tendrán la posibilidad de acceder al mercado de cambio para garantizarse la provisión necesaria para mantener los niveles de actividad normal”, explicaron a Infobae fuentes del Banco Central.
“Las empresas tendrán que certificar que el stock de materias primas, de los bienes intermedios o finales a elaborar con los insumos no superarán los niveles que se requiere para la actividad normal”, agregaron.
“Además, no podrán rechazar participar ni incumplir, en forma directa o como grupo económico, de los acuerdos de precios a los que sean convocados por el Gobierno Nacional”, agregaron.
Los faltantes en el sector del café fueron los que más ruido hicieron en los últimos días. Con el precio internacional del insumo arriba 100% desde la disparada de las materias primas a nivel global, los límites a los montos que se pueden comprar impiden proveerse de las mismas cantidades que el año pasado. De esta manera, los stocks con los que se maneja el sector deberían reducirse al 50%.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tasas municipales: los insólitos costos que los distritos rurales aplican sobre los productores
Los actores del sector agropecuarios advierten que se han sumado nuevos gravámenes sin contraprestación clara

Más mujeres en tecnología: el impacto en la eficiencia y sostenibilidad de los negocios
Necesitamos iniciativas concretas y comprometidas. No basta con hablar de igualdad; debemos actuar. Y los principales responsables somos aquellos que hoy tenemos un rol de liderazgo

Cuánto cobra un trabajador de call center en marzo 2025
El ajuste salarial será aplicado en tres cuotas mensuales y afectará a todas las categorías

Dudas antes de comprar una propiedad: qué se debe valorar y los detalles que no hay que dejar pasar para evitar problemas
En un contexto de valores de oportunidad y con una amplia oferta de viviendas en venta en CABA, sobre todo departamentos, los compradores deben analizan todo antes de decidir. Los aspectos que pueden aumentar o reducir el valor de una vivienda

Tanto en la Bolsa porteña como en Wall Street predomina lo político por sobre lo financiero
En ambas plazas reina la incertidumbre y las cotizaciones no pueden sostener una tendencia definida. El Banco Central no intervino en los dólares alternativos
