
Luego del anuncio del Gobierno de postergar hasta marzo la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dióxido de Carbono (IDC), que estaba prevista para el pasado 1º de diciembre, desde la cámara que agrupa a las estaciones de servicio mostraron su preocupación por el impacto que puede tener la medida en el sector y alertaron por el creciente desabastecimiento en estaciones del interior del país.
Según un informe de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha), la situación de las estaciones de servicio es compleja: más de la mitad (52,3%) no lograr vender volúmenes de combustible suficientes como para alcanzar el punto de equilibrio y están operando a pérdida.
Este cuadro se viene agravando en los últimos meses por las denuncias de estaciones de bandera blanca que dejan de recibir combustible o se enfrentan a escenarios donde se aplican cupos de venta. Estas estaciones son las que no forman parte de una cadena o marca y están presentes en las rutas o pueblos de menor densidad urbana.
“En escenarios donde las petroleras no logran rentabilidad vendiendo sus productos, prefieren guardar el combustible para abastecer a las estaciones propias, lo que deja afuera a los jugadores más chicos”, explicaron desde Cecha. “La situación afecta a los estacioneros, pero también pone en riesgo las cadenas logísticas de las empresas que dependen de las estaciones blancas, tales como el transporte, el sector rural o incluso a los turistas que saldrán a la ruta a partir de diciembre por la temporada de verano”, agregaron.

“Es complejo que se tomen medidas como este decreto que congela el precio sin contemplar las consecuencias. El campo empieza en poco tiempo a trabajar la cosecha y las máquinas agrícolas no tienen garantizado el abastecimiento del combustible. También está la demanda por la temporada turístico, otro factor que suma presión”, sostuvo Gabriel Bornoroni, presidente de Cecha.
“Nosotros tenemos congeladas las tarifas desde mayo y en el medio subieron los insumos, la presión por salarios, los costos fijos. Cada vez se necesita vender más volumen de combustible para evitar quedar con los números en rojo. Tenemos estaciones que corren riesgo de cerrar en el verano con este panorama, no sé si llegan a la actualización de marzo”, alertó.
De acuerdo a un relevamiento realizado por Cecha, con datos de la Secretaría de Energía, una estación de servicio necesita vender 315.000 metros cúbicos de combustible al mes para poder superar los costos operativos y alcanzar el punto de equilibrio, una barrera que no alcanzan hoy el 52,3% de las estaciones.
La caída del volumen de ventas de combustible en los últimos años se generó por una combinación entre la recesión, que comenzó en abril de 2018, y luego la pandemia. “En estos tres años, se perdió en volumen de ventas el equivalente a 5,2 meses de trabajo”, detallaron desde la cámara empresaria.

Los impuestos a los combustibles —cuya aplicación fue postergada— se actualizan en forma trimestral de acuerdo al Indice de Precios al Consumidor que mide el Indec. Pero desde finales del Gobierno de Mauricio Macri y en varias oportunidades durante el Gobierno de Alberto Fernández se fueron pateando hacia más adelante para evitar incrementos en las estaciones de servicio.
Se estima que su actualización podría tener un impacto del 8% para las empresas, lo que representa un incremento del 2% en el precio final que pagan los consumidores en las estaciones de servicio, según las estimaciones del mercado.
La proyecto de Ley de Hidrocarburos que fue enviado por el Gobierno al Congreso prevé una modificación de la Ley 23.966 de Impuestos a los Combustibles Líquidos para establecer el impuesto como alícuotas porcentuales del precio de los combustibles líquidos y no como una actualización trimestral por inflación.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Argentina tiene los precios de autos 0 km más caros de la región: cuántos salarios se necesitan para comprar uno
Un informe privado reveló cuántos salarios promedio se requieren para adquirir uno nuevo y cómo la carga impositiva y las políticas económicas influyen en el mercado automotriz nacional. En los países vecinos, los precios son entre 30 y 53% más bajos

Fin de la moratoria previsional: cuál fue la respuesta y qué pasará con los que no puedan completar 30 años de aportes
Hoy venció el plazo para adherir a la ley 24.476, sancionada en 2023, y acceder al plan de pagos que permitía jubilarse sin llegar a los 30 años de aportes. La Anses concedió turnos hasta junio Recién entonces se conocerá el resultado final. Las alternativas de ahora en más

Original lanzamiento de un nuevo SUV híbrido: un actor como “Embajador” de la marca y tecnología de Ciencia Ficción
Stellantis Argentina presentó la nueva generación del DS7 E-Tense 4x4. Un híbrido enchufable con más de 60 km en modo 100% eléctrico y con Benjamín Vicuña como protagonista

Claves para comprar departamentos en pozo y evitar complicaciones legales y financieras
Esta modalidad, que permite adquirir una propiedad antes de que esté construida o terminada, presenta tanto oportunidades económicas como desafíos legales y financieros

Datos clave para las perspectivas de la economía: cuánto grano y cuántos dólares aportará la agroexportación en 2025
Las altas temperaturas y el agua no ayudaron: la producción de la campaña 2024/25 será menor a la prevista. En función de los precios un informe estimó cuál será el ingreso de divisas, y qué fracción iría a las reservas del Banco Central
