
La Argentina fue el país del mundo en que el comercio electrónico (e-commerce) creció más velozmente el año pasado, según un informe internacional. Con un tasa de crecimiento del 79%, encabezó el Top 10, seguido por Singapur, donde el e-commerce se expandió el 71,1%, y España, donde lo hizo a un ritmo del 36 por ciento.
Los países que le siguieron fueron Brasil (35%), Reino Unido (34,7%), Finlandia (33,5%), Filipinas (33%), EEUU (32,4%), Noruega (32,2%) e India (27,6%). En los demás países, el avance del e-commerce fue inferior a la media mundial, que de todos modos fue superior a la de 2019, en que había sido del 20,2 por ciento.
Según el relevamiento, del sitio especializado emarketer, el rápido crecimiento del e-commerce en el país, que casi triplicó el ritmo promedio mundial, del 27,6%, se debió en gran medida a la extensa cuarentena impuesta por el Gobierno. “Covid jugó un gran rol en el crecimiento del comercio electrónico en la Argentina, ya que las restricciones por el confinamiento fueron intermitentes hasta noviembre en el principal mercado, la Ciudad de Buenos Aires. Después, la Ciudad practicó un “distanciamiento social inteligente” hasta diciembre, dice el informe.
Cabe consignar, sin embargo, que según los datos que publica la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el crecimiento del e-commerce en el país fue bastante más alto, de nada menos que 124%, hasta la suma de $ 905.143 millones, y que a través de la modalidad se vencieron 250 millones de procutos.
Por regiones
A su vez, por regiones, según el informe de emarketer, América Latina fue la que más creció en materia de e-commerce, con un 36,7% a lo largo del año pasado. Debe tenerse en cuenta que la Argentina y Brasil ocuparon el primer y cuarto lugar por países. Detrás de América Latina apareció América del Norte, con un crecimiento del 31,8%, seguidos por Este y Centro de Europa (29,1%), Asia-Pacífico (26,4%), Europa Occidental (26,3%) y Medio Oriente y África (19,8%).
El crecimiento mundial, del 27,6%, fue superior al de 2019 y el e-commerce alcanzó así un volumen total de USD 4,28 billones (unas 10 veces el PBI argentino).
El fuerte impulso del comercio electrónico en América Latina fue impulsado en gran medida por el crecimiento de la modalidad comercial en los dos principales “hubs” de la región, Buenos Aires y San Pablo. El informe destaca que a nivel país, el crecimiento de la Argentina casi duplicó el crecimiento mundial.

En el caso de Singapur, el segundo mercado que más creció, el impulsor ya no fue tanto la cuarentena como ciertas iniciativas en favor de la “industria digital”, como la llamada “Skills Ignition Initiative” (Iniciativa de Encendido de Habilidades) mediante la cual varias agencias del Gobierno de Singapur se asociaron con Google para formar y entrenar aspirantes a empleos en el sector de tecnología. De España, el informe destaca el alto impacto inicial de la pandemia, que forzó a un confinamiento muy estricto y obligó a los consumidores a recurrir al e-commerce.
Categorías
Por categorías, lo que más creció a nivel mundial fue la venta de alimentos y bienes para el cuidado personal (44,8%), productos y medios electrónicos (43,9%), Juguetes, hobbies y cosas para armar o “hacer uno mismo” (37,4), Música digital (35,2), Moda y belleza (34,4) y Juegos electrónicos (32,8).
En cambio, el e-commerce para viajes, hoteles y hospitalidad cayó un abrumador 52,6% y si bien un relevamiento realizado en mayo por IATA, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, señalaba la posibilidad de un fuerte rebote recién en 2023, se cree que la recuperación se adelante a ese horizonte temporal.
Otra constatación del informe es la diferente fisonomía del crecimiento de distintos mercados, lo cual exige a quienes quieran hacer crecer su canal de e-commerce a esmerarse y tener plataformas versátiles que les permitan entender mejor su audiencia y usar las técnicas apropiadas para atraerlas y mejorar su posición de mercado.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
A propósito de la muerte de un pionero de la logística mundial: ¿cuán conectada al mundo está la Argentina?
Fred Smith, que fundó FedEx en 1973, murió el sábado a los 80 años. Hitos de la empresa y del comercio, la conectividad global y la posición relativa de la Argentina

Cadillac a medida: la marca de autos de lujo que hizo famosa Elvis Presley entrará a la Fórmula 1 para expandirse a todo el mundo
En la Cadillac House, un edificio creado por General Motors, cada cliente podrá customizar su vehículo con un software que simula cada detalle hasta satisfacerlo. La fabricación tardará entre 3 y 5 meses

Gustavo Neffa, de RfT: “Uruguay es un país que convive hace décadas con un tipo de cambio bajo y bienes caros respecto a sus países vecinos”
El especialista de Research for Traders detalla las claves que inciden hoy en la toma de decisiones, desde la salida del cepo hasta las tensiones electorales y el impacto de las reformas pendientes sobre el índice de riesgo país

Alerta pyme: caída del consumo, falta de crédito y presión de costos complican la recuperación
Empresarios del sector advierten sobre la ausencia de incentivos, el encarecimiento de la financiación, el aumento de la informalidad y la necesidad de medidas urgentes para sostener la producción y el empleo

Jubilaciones de julio: cuánto cobrarán quiénes tengan más de 30 años de aportes y cuánto quienes no lleguen a esa cifra
Ajustes en los haberes, topes, aportes y bonos impactarán en los ingresos mensuales de todo el universo previsional a partir del mes que viene
