
Ante la baja rentabilidad anual, siete de cada diez propietarios no respeta la ley de alquileres y aplican incrementos que se ubican por encima de la inflación, según indicó un informe difundido por la inmobiliaria RE/MAX Premium.
De acuerdo al estudio, un monoambiente en Belgrano cotiza $30.000 mensuales, mientras que en Flores se encuentra entre $15.000 y $18.000, de acuerdo con la antigüedad. En lo que respecta a los PH, consideró que el precio comienza en $50.000 debido a la “escasa oferta de este tipo de inmuebles”.
En ese escenario, sostuvo que siete de cada diez propietarios no respeta la ley de alquileres y deciden poner en marcha aumentos superiores a la inflación.
“Hoy los dueños manejan toda la situación como quieren. La realidad es que hay tanta demanda que ponen ellos las condiciones y el precio. El inquilino queda rehén de los propietarios”, remarcó Ariel Champanier, presidente de empresa.
El análisis advirtió sobre “la baja rentabilidad anual que venían teniendo los alquileres”, al representar “menos del 3%”. En ese sentido, alertó sobre la incertidumbre por la nueva ley de alquileres.
Asimismo, aseguró que esos factores impulsaron a “muchos dueños opten por vender sus propiedades para obtener mayores ganancias y así no tener que lidiar con algunos puntos –según ellos, contradictorios- de esa norma”.
El informe destacó que ese panorama llevó a un crecimiento en la demanda de alquileres, que de hecho superó a la oferta vigente. En ese sentido, indicó que esa situación provocó que “los futuros inquilinos tengan que pagar elevados precios para mudarse y aceptar las reglas de juego que los propietarios les imponen”.
“La ley de alquileres, que se hizo para mejorar la realidad de los inquilinos, en realidad la empeoró porque en vez de dejar un libre mercado hicieron algo totalmente diferente. El dueño ahora se cubre por si acaso y muchas veces pide un valor superior porque sabe que por cada inmueble hay 10 posibles inquilinos”, apuntó Champanier.
Remarcó que si bien las inmobiliarias recomiendan “respetar la ley y que los contratos se hagan cada tres años con subas anuales”, como está estipulado, “en los acuerdos entre privados” no se pueden “meter”.

“Para 2021 proyectamos una suba del 40% en el precio de los alquileres, que podría incrementarse con la inflación galopante que tenemos y la alta demanda de inmuebles persistente”, pronosticó Champanier.
Por último, afirmó que la escalada de precios llevó a que “muchos inquilinos” tuvieran que “mudarse a zonas más rezagadas de la ciudad, en busca de un lugar más acorde a sus ingresos”.
Advierten sobre el aumento desmedido de los alquileres
El presidente de la Federación Nacional de Inquilinos y referente de Inquilinos Agrupados, Gervasio Muñoz, advirtió sobre el aumento desmedido de los alquileres y pidió continuar con la prohibición de desalojos.
“Hay un gran aumento de los precios del alquiler, algo que va en contra de la normativa vigente”, manifestó Muñoz, y destacó que “hay una intención de golpear a los inquilinos y desprestigiar la ley”.
“La nueva ley equilibra algunos derechos e intenta transitar un camino donde haya más tranquilidad para el inquilino”, agregó en declaraciones a radio Provincia y recordó que luego de aplicada la norma “podemos discutir el precio del alquiler”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Semana financiera: bajó el dólar, pero las acciones y bonos siguieron sin reacción
La divisa bajó 20 pesos, a $1.180, en el Banco Nación. El S&P Merval descontó 3% y los títulos públicos cayeron 2%, afectados por la volatilidad internacional

Por una botella de vino, en la Argentina se paga el doble en impuestos que en Chile
El dato refleja la carga tributaria sobre fincas y bodegas en la elaboración. Según Coviar, la presión supera el 60% del “excedente puro”, la brecha entre ingresos y costos antes de impuestos

Inflación en descenso: por qué no bajan también las tasas de interés para depósitos y créditos
Los préstamos en pesos a empresas y personas aumentaron en mayo, alcanzando el mayor nivel desde 2021, aunque el costo financiero continúa alto en valores reales. Los factores determinantes

Menos circulante y tasas de interés en alza: factores que explican la baja reciente del dólar
La escasez de pesos y el aumento en los rendimientos de instrumentos en moneda local redujeron la presión cambiaria. Nuevas estrategias oficiales y opciones de inversión frente al reacomodamiento financiero

Cómo se prepara el Gobierno ante la misión del FMI: balance fiscal y reservas en la agenda
El equipo económico buscará convencer a los enviados del organismo con un superávit primario superior al pactado, pese a las dificultades para acumular activos externos en el Banco Central
