El Gobierno avanza con la ley de Góndolas y define qué supermercados estarán incluidos en la norma

El Ministerio de Desarrollo Productivo definirá en 90 días la letra chica. Apunta a dejar afuera de sus exigencias a comercios barriales y de cercanía

Compartir
Compartir articulo
El Ministerio de Desarrollo Productivo tiene 90 días para definir la letra chica de la ley de góndolas. (Foto: Ministerio de Desarrollo Productivo)
El Ministerio de Desarrollo Productivo tiene 90 días para definir la letra chica de la ley de góndolas. (Foto: Ministerio de Desarrollo Productivo)

El Gobierno presentó este miércoles ante intendentes bonaerenses la ley de Góndolas que reglamentó esta semana y afirmó que avanzará en la letra chica de implementación de la norma. El primer punto que decidirá la Secretaría de Comercio es determinar a partir de qué superficie los supermercados estarán incluidos en las obligaciones de la ley. La idea oficial es dejar afuera a comercios barriales y a supermercados de cercanía, más allá de si son o no parte de grandes cadenas.

El jefe de Gabinete Santiago Cafiero y el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas reunieron a una veintena de jefes comunales de la Provincia de Buenos Aires con presentaron en público distintas medidas oficiales sobre precios y consumo que, o bien ya están vigentes, o pondrá en marcha el Poder Ejecutivo próximamente.

Durante el encuentro, Kulfas y Español detallaron ante los jefes municipales los principales puntos de la ley. Si bien fue reglamentada, el Ejecutivo tendrá 90 días para afinar la letra chica de la norma. Según pudo saber Infobae, la primera cuestión que buscará determinar Comercio será cuál es la superficie a partir de la cual los comercios estarán incluidos en la ley.

En ese sentido, los funcionarios dejaron saber en Casa de Gobierno que los comercios barriales o supermercados de cercanía (independientemente de si pertenecen a grandes cadenas) queden afuera de la reglamentación. Los empresarios supermercadistas esperan tener la letra chica para saber cómo impactará en cada caso la aplicación de la ley de góndolas.

El Ejecutivo tendrá 90 días para afinar la letra chica de la norma. La primera cuestión que buscará determinar Comercio será cuál es la superficie a partir de la cual los comercios estarán alcanzados.

Luego de determinar la cuestión sobre las superficies, llegará el momento de establecer la reglamentación fina sobre los productos y, según afirmó el Gobierno, poner en marcha un “manual de buenas prácticas comerciales”, para garantizar el cumplimiento de la norma.

Tras la reunión, en una conferencia de prensa, la secretaria de Comercio Interior Paula Español, dijo que la ley apunta a “democratizar las góndolas pero al mismo poner el acento en el manual de buenas prácticas comerciales que permitan la inclusión de empresas de menor tamaño a las góndolas y supermercados de grandes superficies”.

En un acto horas antes, Español había asegurado que la ley se implementará en forma “progresiva y gradual”, y la consideró “fundamental” para que las pymes abastezcan a los supermercados. “Con reglas claras vamos a señalar el camino para que la producción de las pequeñas y micro empresas, y también las que se dedican a la producción orgánica, pueda ofrecer sus productos”, dijo la funcionaria.

Entre sus principales puntos, la ley de góndolas —que fue sancionada por el Congreso el 28 de febrero de 2020— establece que las grandes cadenas de supermercados deben:

-Destinar un máximo del 30% del espacio de venta físico o virtual para una categoría de producto por proveedor.

-Tener al menos cinco proveedores de distintos grupos empresarios.

-Otorgar al menos un 25% del espacio de venta a las micro y pequeñas empresas por cada categoría de productos.

-Otorgar al menos un 5% del espacio de venta a las cooperativas, mutuales, empresas de la agricultura familiar y economía popular.

El Ministerio de Desarrollo Productivo tiene 90 días para definir la letra chica de la ley de góndolas. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)
El Ministerio de Desarrollo Productivo tiene 90 días para definir la letra chica de la ley de góndolas. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian)

Precios Cuidados, carne y canasta navideña

Por otra parte, los funcionarios hicieron un repaso sobre distintas medidas sobre consumo que tendrán lugar en los últimos días del año. A partir del sábado se podrán encontrar para la compra los tres cortes de carne a bajo precio que forman parte del acuerdo con los frigoríficos y carnicerías nucleados en el Consorcio de Exportadores ABC.

A partir del 19 y hasta el 21 se podrán encontrar en las más de 1.600 bocas, con representación federal, los tres cortes de carne parrilleros del acuerdo para llegar a tener la mejor Navidad en familia con protocolo y cuidado”, afirmó Español en conferencia de prensa.

El kilo de asado se venderá a $349, el de vacío a $459 y el de matambre a $479, disponible en supermercados y cadenas de carnicerías de los frigoríficos. También habrá una canasta navideña a $250 compuesta por sidra, pan dulce, budín, garrapiñada y turrón. Y el combo de sidra y pan dulce, a $165.

Los funcionarios nacionales se llevaron el compromiso de los intendentes de realizar controles en supermercados para verificar el cumplimiento de planes como Precios Máximos o Precios Cuidados, que en enero tendrá una nueva etapa.

El Gobierno negocia con empresarios ampliar a 2000 productos la lista de Precios Cuidados a partir de enero.

Precios Cuidados actualmente tiene 401 productos y tendrá vigencia hasta el 7 de enero. El ministerio busca ampliar la cantidad de productos y para eso necesitará alcanzar un acuerdo con empresas de consumo masivo. A grandes rasgos, Desarrollo Productivo negocia que una serie de bienes “salgan” de Precios Máximos y se incorporen a la lista de Precios Cuidados, que quedaría así con un catálogo mayor a los 2 mil productos.

En la reunión participó, además de Cafiero, Kulfas y Español, el Ministro de Producción bonaerense, Augusto Costa. Entre los intendentes estuvieron los de Almirante Brown, Mariano Cascallares; Avellaneda, Alejo Chornobroff; Berazategui, Juan José Mussi; Ezeiza, Gastón Granados; Florencio Varela, Andrés Watson; General San Martin, Fernando Moreira; Hurlingham, Juan Horacio Zabaleta; Ituzaingó, Alberto Descalzo; José C. Paz, Mario Ishii; La Matanza, Fernando Espinoza y Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini.

Además, se hicieron presentes los jefes comunales de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz; Merlo, Gustavo Menéndez; Moreno, Mariel Fernández; Morón, Lucas Ghi; Quilmes, Mayra Mendoza; San Fernando, Juan Andreotti y Tigre, Julio Zamora. Además estuvieron presentes el Jefe de Gabinete de Lomas de Zamora, Martín Choren, y el secretario general del municipio de Escobar, Carlos Ramil.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Spiritus Ultimate: cómo será el auto eléctrico de 3 ruedas y para exportar que se desarrolla en la Argentina

Un empresario canadiense se asoció con un equipo de ingeniería local para el diseño final y la construcción del vehículo, tendrá 2 ruedas adelante y 1 atrás. Intervienen universidades y una conocida empresa de Rafaela que fabrica válvulas de motor
Spiritus Ultimate: cómo será el auto eléctrico de 3 ruedas y para exportar que se desarrolla en la Argentina

Transporte ferroviario: en dos años, creció 57% la cantidad de pasajeros de larga distancia

Cerca de 700 mil personas viajaron en tren durante esta temporada de verano. A qué se atribuye el aumento y por qué miles de personas aún eligen otros medios de transporte.
Transporte ferroviario: en dos años, creció 57% la cantidad de pasajeros de larga distancia

Aumentó 14% el patentamientos de autos en marzo: cuáles fueron los modelos más vendidos

La Asociación de Concesionarios de la República Argentina publicó los números de ventas en marzo, con una leve mejora respecto a febrero y una más notoria a nivel interanual. Los autos más accesibles siguen subiendo en la lista junto a las pick-up. El resto para abajo
Aumentó 14% el patentamientos de autos en marzo: cuáles fueron los modelos más vendidos

Satisfacción en Economía por los buenos resultados de la primera semana tras el anuncio del canje de bonos de la Anses

La brecha cambiaria se mantuvo en el rango de 80 a 90%, bien lejos de los récords de mediados del año pasado, y bonos y acciones tuvieron una semana muy positiva
Satisfacción en Economía por los buenos resultados de la primera semana tras el anuncio del canje de bonos de la Anses

Sequía y divisas: la agroindustria ingresó USD 1.229 millones en marzo y USD 2.802 millones en el primer trimestre, menos que los dólares que vendió el BCRA

Aunque el aporte del mes pasado fue 90% superior al de febrero, no logró revertir un trimestre desfavorable. El año pasado el sector explicó el 48% de las exportaciones argentinas y su aporte fiscal, solo en concepto de retenciones, fue de más de USD 1,1 millones por hora
Sequía y divisas: la agroindustria ingresó USD 1.229 millones en marzo y USD 2.802 millones en el primer trimestre, menos que los dólares que vendió el BCRA
MÁS NOTICIAS