El Gobierno activó el plan Gas.Ar: buscan garantizar un precio a la producción de gas natural para sustituir importaciones

Había sido anunciado en octubre por el presidente Alberto Fernández. A través de un mecanismo de subasta pretende dar previsibilidad de precio para aumentar la producción

Guardar
El plan de promoción oficializado
El plan de promoción oficializado hoy busca impulsar la producción local de gas y reducir la dependencia de combustible importado. REUTERS/Agustin Marcarian

El Gobierno oficializó hoy un plan de subsidio a la producción de gas natural local que había sido anunciado en octubre pasado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en un acto en Vaca Muerta. Bautizado como Plan Gas.Ar, el objetivo del esquema que empíeza a regir hoy es incentivar el crecimiento de la producción de gas en los próximos años. Junto con el estímulo a la producción, la iniciativa buscará acentuar la integración de las industrias Pyme con las cuencas, incorporando más valor agregado nacional y la creación de nuevos puestos de trabajo y la sustitución de importaciones. El método es el establecimiento de un precio sostén para la producción que garantice la viabilidad de las explotaciones.

A través del decreto 892/2020 publicado hoy en el Boletín Oficial, el gobierno nacional puso en marcha el Plan de Promoción de la Producción del Gas Natural Argentino, una iniciativa que tiene como objetivo declarado producir 30.000 millones de metros cúbicos de gas argentino en cuatro años; generar un ahorro fiscal de USD 2.500 millones y un ahorro en divisas de USD 9.200 millones, según cifras distribuidas por la Secretaría de Energía en un comunicado.

"Se inicia un proceso virtuoso de trabajo, inversión, producción, desarrollo regional y aumento del Valor Agregado Nacional. Comienza una etapa de sustitución de importaciones, ahorro de divisas, disminución del gasto público y mayores regalías para las provincias”, dijo el secretario de Energía Darío Martínez a través del mismo envío.

La iniciativa intenta sustituir importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y el consumo de combustibles líquidos, y genera certidumbre de largo plazo en los sectores de producción y distribución

“Vamos a recuperar rápidamente el declino de producción el invierno que viene e incluso demandar menos importaciones de Gas Natural licuado (GNL)”, indicó.

El 15 de octubre pasado, Martínez el presidente Fernández y el ministro de Economía Martin Guzmán anunciaron en un acto la creación del régimen de promoción para el sector, la cuarta versión del mismo. Desde el yacimiento Loma la Lata, en el anuncio también estuvieron presentes el CEO de YPF, Sergio Affronti; el presidente de YPF, Guillermo Nielsen y los gobernadores Omar Gutiérrez (Neuquén), y Arabela Carreras (Río Negro).

El presidente Alberto Fernández anunció
El presidente Alberto Fernández anunció el programa de promoción el 15 de octubre pasado en Vaca Muerta

El plan buscar incentivar al sector de gas convencional a producir asegurándole un precio por millón de BTU, a través de subastas con tope en USD 3,7 por millón de BTU. Actualmente, el gas que compran las usinas para generar electricidad se encuentra algo por arriba de los USD 2 el millón de BTU, insuficiente para estimular la producción. Fuentes oficiales habían explicado a Infobae que “el nuevo Plan Gas tendrá un precio tope de USD 3,70 por millón de BTU. Siguen las condiciones para el offshore de 4 años más 4 y el reparto de volúmenes por Cuenca productora; es decir que el nuevo esquema se contempla que el precio del gas surja de una subasta competitiva por cuenca y el valor tope por millón de BTU será de 3,70 dólares”.

Según detalló energía, por la aplicación del plan Gas.Ar el Gobierno prevé prevé la sustitución de importaciones de 30.804 millones de m3, generando un ahorro de divisas por unos USD 9.274 millones y un ahorro fiscal de USD 2.574 millones hasta 2024. Se estima, abundó el comunicado oficial, un incremento en la recaudación fiscal a nivel nacional, provincial y municipal de USD 3.486 millones de dólares.

También, aseguraron desde el Gobierno, el régimen generará miles de puestos de trabajo para operar equipos de perforación y sets de fractura y dinamizará la actividad de pymes y empresas de servicios vinculadas al sector, ya que “el programa incentiva la inversión y la producción de gas para satisfacer la demanda interna con gas argentino; potencia la generación de empleo y el desarrollo en las regiones productoras, tanto de sus Pymes y empresas regionales como del resto de la industria y la tecnología nacional; y garantiza los puestos de trabajo en la cadena de producción, promoviendo el desarrollo agregado nacional en la cadena de valor de toda la industria gasífera”.

El régimen busca armonizar la situación entre el precio necesario que fomenta inversiones con la tarifa que puede afrontar el usuario residencial

Entre los objetivos está el de mejorar la balanza comercial energética. El programa “sustituye importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y el consumo de combustibles líquidos, y genera certidumbre de largo plazo en los sectores de producción y distribución” y “contribuye a una balanza energética superavitaria a los objetivos fiscales del Gobierno", afirmó Energía.

Y, por último, explica que el esquema “da previsibilidad de precio y plazo contractual a los productores, normalizando un mercado de gas que en los últimos años presentaba severas distorsiones, para satisfacer en forma eficiente la demanda de todos los segmentos” al tiempo que “permite armonizar la situación entre el precio necesario que fomenta inversiones con la tarifa que puede afrontar el usuario residencial”.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Caputo impedirá cortes de gas a quienes no paguen tasas municipales y provinciales incluidas en las facturas

El Enargas convocó a audiencia pública para el 6 de febrero para iniciar el proceso de Revisión Quinquenal de Tarifas. Habrá aumentos y ajustes periódicos. Nuevo capítulo en la cruzada contra intendentes

Caputo impedirá cortes de gas

Dólar hoy: la cotización libre se sostiene a $1.250 para la venta

La divisa informal es ofrecida en su valor más alto en cuatro meses. Desde el inicio del año asciende 20 pesos o un 1,6%. El BCRA compró USD 174 millones en el mercado

Dólar hoy: la cotización libre

La proporción de personas de clase media y sectores acomodados de la Ciudad de Buenos Aires cayó a mínimos históricos

La cantidad de porteños que forman parte de la clase media es la menor desde 2020 y en el caso del sector acomodado, la más baja de la serie, según estadísticas oficiales

La proporción de personas de

Giro trumpista de Meta: ¿más o menos poder para los usuarios?

El acercamiento de Zuckerberg al próximo presidente de EEUU podría ser una estrategia para obtener apoyo político y evitar restricciones normativas a su expansión

Giro trumpista de Meta: ¿más

Ola de calor: qué dijo el número uno de Edenor sobre el pico de demanda eléctrica que se espera para el jueves

Esta semana podría registrarse un salto histórico de demanda energética en medio de los primeros calores intensos de 2025. Edgardo Volosín, director ejecutivo de la distribuidora, advirtió sobre el impacto del uso simultáneo de aires acondicionados y llamó al consumo responsable para evitar cortes

Ola de calor: qué dijo