Luego de las medidas para flexibilizar el acceso al dólar a través de los mercados financieros –anunciadas el lunes al cierre de la operatoria y que apuntaron a descomprimir la tensión cambiaria y la brecha de cotizaciones–, el centro de atención se concentró en la evolución de los precios en los distintos segmentos.
La demanda de activos financieros en pesos y la consecuente venta en dólares impulsó el alza de más de 3% para las cotizaciones bursátiles, que escalaron a precios récord.
El dólar libre cedió un peso, a $180 para la venta y con una brecha de 131,7% que se sostuvo en el rango más alto en más de tres décadas.
En el mercado mayorista el dólar cerró ofrecido a $77,68, con un incremento marginal de diez centavos.
En el segmento de contado (spot) se negociaron USD 156 millones, en una rueda en la que el BCRA habría efectuado ventas netas. “Fuentes privadas del mercado estimaron un saldo negativo del Central en unos USD 30 millones, aproximadamente”, refirió Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
En tanto, los dólares implícitos en los negocios bursátiles estuvieron operados con incremento de 3,6%, a $171,59 para el contado con liquidación y a $158,95 para el llamado dólar MEP. La amplia diferencia de precios de nueve pesos entre uno y otro obedece a que con el primero las divisas quedan depositadas en el exterior, mientras que con el segundo permanecen en una cuenta en el sistema financiero local.
Vale aclarar que estos negocios no implican pérdida de reserva y son legales –aunque sin el límite del cupo de USD 200 que abarca a la demanda de dólares para atesoramiento–, por lo tanto, están sujetos a la regulación oficial, que se relajó con el reciente paquete de medidas.
Este martes la Comisión Nacional de Valores (CNV) formalizó las medidas relativas a los plazos de permanencia para la liquidación de valores negociables y a la participación de los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyC) en mercados del exterior, a través de la Resolución 862/2020 publicada en el Boletín Oficial.

Por un lado se redujo a tres días el plazo de permanencia o parking para la venta de títulos valores con liquidación o vía dólar MEP o Cable efectuada por personas humanas y jurídicas o que realizan una transferencia emisora desde su liquidación en el agente de depósito colectivo.
La CNV dispuso además la reducción del plazo de tenencia en cartera a tres días para las personas humanas y jurídicas que realicen una transferencia receptora y luego lo venden con liquidación en dólar MEP/cable o pesos.
El ente regulador también dispuso que las ALyC podrán realizar operaciones en mercados no regulados cuando actúan como clientes en mercados del exterior.
Por otra parte, el Ministerio de Economía habilitó la posibilidad de dar salida en dólares a los fondos posicionados en títulos en pesos, a través de una subasta de bonos con ley local por USD 750 millones que se efectuará los días 9 y 10 de noviembre, con liquidación el viernes 13.
¿Qué se busca con esto? “Oficialmente, favorecer el proceso de intermediación –que habían trabado con la normativa pasada– para incrementar la liquidez de los instrumentos locales; y en consecuencia, mediante esta acción impulsar una caída en la brecha, algo que esperamos suceda”, consignaron desde Portfolio Personal Inversiones.
“El Gobierno, junto a la CNV y el BCRA, tomó una serie de medidas en busca de calmar la tensión cambiaria, y con la idea de mejorar la marcha de los mercados financieros, luego del reciente deterioro de las expectativas, que llevó la brecha entre el dólar oficial y el implícito a superar el 130%”, apuntaron desde Research for Traders.
También se flexibilizaron los plazos de transferencias al exterior y desde el exterior para residentes y no residentes con una unificación en tres días, y seguirá sin aplicarse el parking para transferencias al exterior producto de la colocación primaria de valores negociables emitidos por el Tesoro Nacional o se trate de acciones y los Cedear, además de transferencias receptoras aplicadas a la liquidación de estos títulos en moneda nacional.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Inversiones en Vaca Muerta: empresarios de AEA se reunieron con el gobernador de Neuquén
El mandatario neuquino, Rolando Figueroa, presentó su estrategia económica basada en el ordenamiento fiscal y la infraestructura, y alertó sobre los desafíos que enfrenta la provincia por el aumento de la migración

El Gobierno intervino en el mercado de futuros y salió a absorber pesos para frenar la suba del dólar
La acción oficial revirtió la tendencia alcista. El dólar bajó a $1.280 en el Banco Nación, luego de haber tocado los $1.300 por la mañana. El S&P Merval subió 0,5% y el ADR de YPF ganó 1,7% en Wall Street

La deuda pública creció USD 4.336 millones en junio por la volatilidad del tipo de cambio
Finanzas realizó pagos y canjes por el equivalente a más de USD 17.100 millones, aunque los ajustes contables implicaron una suba neta de la obligación estatal a más de USD 465.000 millones

Las expensas aumentaron por encima de la inflación: cuál es el gasto promedio en los edificios porteños
En el último año, el monto que pagan los consorcistas creció 52,8%. Las tarifas de los servicios públicos, el personal y el mantenimiento explican la mayor parte del gasto

Acuerdo con el FMI: se estira la definición por el nuevo desembolso y en dos semanas vuelven los pagos de vencimientos
El Gobierno envió esta semana una comitiva a Sudáfrica por la cumbre de ministros del G20, que compartirán evento con la número dos del Fondo. No fueron Caputo ni Bausili. El primer día de agosto habrá que pagar USD 850 millones
