Por efecto de la crisis del COVID-19, el desempleo en la Ciudad de Buenos Aires trepó al 14,7% en el segundo trimestre

Representó un fuerte aumento en relación al 10,9% de hace un año. Se sintió fuerte el efecto de la pandemia, en particular en el gran aumento de personas "inactivas", es decir que no tienen trabajo y tampoco buscan. En el Sur de la ciudad la desocupación superó el 21%

Guardar
El INEC detalló que la
El INEC detalló que la tasa de desempleo en la población masculina fue de 20 % y en la femenina del 30,4 %, incrementos del 10,1 y el 15,4 puntos porcentuales, respectivamente, con respecto al segundo trimestre de 2019. EFE /Jeffrey Arguedas /Archivo

El índice de desempleo en la ciudad de Buenos Aires sufrió un fuerte aumento en el segundo trimestre, como consecuencia de la pandemia. Del 10,9% que se había registrado hace un año saltó al 14,7%, que representa un total de 211.000 personas. Pero la suba podría haber sido mayor de no haber sido por el crecimiento récord de personas “inactivas”, es decir que no están trabajando pero tampoco buscan empleo. Según el INDEC, se agregaron 305.000 personas en esta condición, que en buena medida podría ser transitoria mientras duren las medidas de aislamiento obligatorio.

Esto significa que además de crecer el desempleo aumentó la cantidad de gente que perdió su trabajo pero por el momento decidió no salir a buscar. El caso típico es el de aquellos que desempeñan oficios y que se vieron imposibilitados de trabajar por la estricta cuarentena en la ciudad durante el segundo trimestre. Las cifras sirven, además, como una aproximación de lo que podría arrojar el próximo índice de desempleo a nivel nacional que calcula el INDEC y que también habría pegado un fuerte salto entre abril y junio.

En total se perdieron 322.000 puestos de trabajo en la ciudad de Buenos AIres, pero que se desglosan de la siguiente manera: 304.000 pasaron a ser “inactivos” y sólo 22.000 personas pasaron a ser nuevos desempleados. Pero tarde o temprano una porción importante de los que están inactivos saldrán a buscar trabajo y eso podría generar un nuevo aumento de la desocupación.

Además, como ya es habitual en el distrito, las diferencias entre las distintas zonas de la ciudad son enormes. Mientras que en la zona norte la desocupación fue de apenas 8,4%, en el sur subió a 21% (el incremento fue de 6,3 puntos porcentuales), mientras que en el norte el incremento fue de apenas 0,2 puntos porcentuales.

Estos fueron otros puntos destacados del informe laboral que divulgó ayer el instituto de estadísticas porteño:

- En el segundo trimestre de 2020 las personas ocupadas ausentes representan el 21,1% del total de las ocupadas, mientras que en el mismo trimestre del año anterior representaban el 3,7% de dicho total.

- Se observa un gran aumento interanual de las personas suspendidas de su puesto de trabajo en relación de dependencia o que no asisten a su puesto de trabajo por otras causas laborales.

- El 18% de las personas tenía un puesto de trabajo y se encuentra suspendida o no concurrió por causas laborales; suman en total 479.724.

A nivel nacional, según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica (UCA), la tasa de desocupación ascendió de 10,4% en el primer trimestre del año a valores cercanos al 15,5% en el segundo trimestre (abril, mayo y junio).

Este incremento de 10,4% a 15,5% habría generado un aumento en la cantidad absoluta de desocupados de 2,2 millones a 3,3 millones. Se trata de 1.090.000 desocupados más, bajo el supuesto de una tasa de actividad sin cambios (47,1%).

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA también estimó que cerca de un tercio de estos nuevos desocupados (300.000) habrían tenido como fuente de empleo un trabajo formal, asalariado o autónomo. Pero la mayoría de los desocupados por la pandemia (más de 650.000 trabajadores) habrían sido trabajadores informales. Esto incluye cuentapropistas, no profesionales, trabajadores eventuales y empleos asalariados no registrados de pequeños y mediados emprendimientos.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Por las altas tasas municipales, Mercado Libre cerrará su oficina en la ciudad de Córdoba y su personal trabajará en forma remota

La compañía pondrá a trabajar en la modalidad de teletrabajo a la totalidad de sus empleados de la capital cordobesa

Por las altas tasas municipales,

Aerolíneas alertan por posibles cancelaciones de vuelos durante el paro de controladores en vacaciones de invierno

Mediante un comunicado, empresas del sector reclamaron revisar la convocatoria gremial por sus consecuencias en servicios y turismo, mientras los trabajadores ratificaron un cronograma de acciones en múltiples fechas de julio

Aerolíneas alertan por posibles cancelaciones

Por la venta récord de soja: el Gobierno sumó USD 1.000 millones de retenciones y gana margen fiscal para el segundo semestre

La aceleración en las declaraciones de exportación por la suba de retenciones en julio implicó más ingresos al fisco. El Poder Ejecutivo insiste en que bajará impuestos pero no especificó una hoja de ruta

Por la venta récord de

Furor de autos importados: una marca apostó fuerte en la segunda licitación del Gobierno y se prepara un evento inédito

En las próximas horas se conocerá el resultado final del cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos que podrán llegar al país sin pagar arancel de importación. En este contexto, ya organizan un Salón del auto importado en el segundo semestre

Furor de autos importados: una

YPF Nuclear: la petrolera busca ingresar a la minería de uranio y sumarse al plan que encabeza Demian Reidel

El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, anticipó la posibilidad de que la compañía sume de cara a 2030 un nuevo segmento de negocio tras el desarrollo del petróleo y el gas no convencional de Vaca Muerta. Las claves del Plan Nuclear Argentino

YPF Nuclear: la petrolera busca