Desde que comenzó la cuarentena hay más consultas para comprar lotes y casas en countries y barrios cerrados

La extensión del teletrabajo durante la pandemia es uno de los factores que impulsa el interés por mudarse a zonas alejadas de las grandes ciudades

Guardar
La pandemia generó interés en
La pandemia generó interés en comprar propiedades con jardín y espacios verdes

Los días en cuarentena por la pandemia del coronavirus trajeron nuevos hábitos que, según empresarios del real estate, llegaron para quedarse. Una primera tendencia que observan es un renovado interés por vivir en countries o barrios cerrados: el verde, los espacios abiertos, la “distancia social” con los vecinos se comenzaron a valorar más. Y la extensión del teletrabajo motivó a más familias a pensar en dejar la ciudad como una alternativa cada vez más posible.

“El efecto del encierro y de la pandemia hace que se pueda plantear un cambio. Es clave el teletrabajo, ya hay personas que hace 50 días que están trabajando en forma remota y están viendo los beneficios. Lo que al principio era un trastorno hoy se ve como una facilidad”, explicó Horacio Ludigliani, arquitecto y desarrollador inmobiliario, que trabaja con propiedades en Capital Federal y en Nordelta. “Hay muchas consultas y pedidos por alquileres en Nordelta. Son personas que quieren terminar la pandemia en un lugar más abierto”, agregó.

La tendencia, según los corredores inmobiliarios y desarrolladores consultados, no es solo para el corto plazo. También resulta atractivo la compra de terrenos en countries y barrios cerrados y comenzar a construir. Por la devaluación, los precios de la construcción en dólares tuvieron una fuerte baja, que motiva especialmente a los que tienen dólares ahorrados.

“Los barrios cerrados suelen hacer lanzamientos de lotes a precios accesibles, especialmente para la gente que los compra para atesorar o ahorrar en pesos que se terminan convirtiendo en dólares. El costo del construir un metro cuadrado en dólares bajó de USD 1.200 a USD 600. Ni bien se acomoden las cosas, se va a empezar a construir”, agregó Ludigliani.

El teletrabajo se extendió durante
El teletrabajo se extendió durante la cuarentena y motivó a buscar viviendas fuera de la ciudad

Un informe presentado por la inmobiliaria Castex Propiedades mostró que el precio de construcción del metro cuadrado pasó de los USD 1558 en el cuatro trimestre de 2016 (entonces eran unos $24.922) a USD 765 en abril de 2020 (más de $87.000, tomando el valor del dólar Bolsa a $115). Son valores de referencia para una casa lista para mudarse de 232 metros cuadrados. “Se incrementaron las consultas de familias que, dada la cuarentena, tienen la inquietud de mudarse; hay muchos aspectos en la vida suburbana que se han revalorizado en esta cuarentena”, confirmó Esteban Edelstein Pernice, director de Castex Propiedades.

Para Daniel Silva, CEO de la desarrolladora Metrospaces, en el sector inmobiliario la pandemia dejará algunos ganadores y perdedores. Entre los ganadores, se ubicaran los countries, los departamentos de más metros cuadrados y el sector de logística, por el aumento del comercio electrónico. En tanto, los menos favorecidos, serán las oficinas y los departamentos pequeños con grandes espacios de amenities.

“El home office llegó para quedarse. Antes de la pandemia, 99 de cada 100 inversores optaban por unidades chicas con grandes espacios de amenities, pero eso no funciona ahora. Todo esto es una revolución en el real estate. La vuelta a los espacios abiertas y distancia con el vecino”, remarcó Silva. Sin embargo, no cree que los precios de los lotes y casas en los barrios cerrados y countries incrementen sus precios por el contexto económico general y que serán más exitosas las opciones de venta en pesos con financiamiento.

“Las primeras dos semanas del aislamiento fueron semanas con nula actividad. A medida que fue pasando el tiempo comenzamos a notar primero un interés por casas en alquiler y en las últimas dos semanas tuvimos un incremento importante en las consultas por lotes en los barrios cerrados en donde ya es posible construir”, señaló Javier Estevez, titular en Estevez Consultores Inmobiliarios.

El interés por viviendas cerca
El interés por viviendas cerca de la naturaleza es una de las tendencias que surgió como consecuencia de la pandemia (NA)

“El interés en alquilar una casa lo asociamos a la situación de aislamiento por la pandemia. Hay gente que nos ha planteado la necesidad de ganar acceso al verde. Y el interés por lotes aptos para construir lo asociamos con la suba del valor del dólar que se traduce en una oportunidad, aprovechando la importante baja en el costo de construcción”, coincidió Estevez.

Según la zona, hay lotes para construir desde USD 30.000 —para los lotes perimetrales o internos— y USD 50.000. En casas, existen oportunidades desde USD 200.000, pero depende mucho de la ubicación y el tipo de construcción. Lo más ABC1 es el corredor Norte que arranca en la zona Norte del Gran Buenos Aires y se extiende hasta Pilar.

Las claves, de acuerdo a los especialistas consultados, son la cercanía —estar fuera de la ciudad pero no a más de una hora de viaje—, los buenos accesos, la conectividad a Internet y la seguridad. También que se trate de comunidades “autosuficientes”, donde se encuentren todos los servicios, desde bancos a locales comerciales e incluso lugares de coworking.

“Recibo más consultas por lotes para construir que por casas terminadas. Familias que buscan la oportunidad de armar su bunker a medida con un precio de costo bajo para los que tienen ahorros en dólares. En casas recién se está comenzando a mover en forma digital pero los precios claramente se van a tener que acomodar siempre que la demanda no acompañe los valores actuales”, detalló Martín Fabiani, socio de Fab Consulting, especializada en desarrollos y gerenciamiento de countries.

Para los referentes más optimistas del sector, se viene una restructuración del negocio. “La cuarentena trajo sus pros y contras y, a favor del mercado inmobiliario, potenció el valor de un patio, una terraza, un balcón y un jardín", detalló Daniel Zampone, de la inmobiliaria que lleva su nombre. Una encuesta realizada por su estudio sobre 300 clientes del AMBA arrojó que el 84% de los encuestados no está conforme con su vivienda y desearía mudarse a un hogar más espacioso.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Free-lancers: los bancos eliminan costos de transferencias para quienes reciben dólares del exterior

Varias entidades buscan ganar participación en ese mercado mediante reducción o supresión de comisiones: apuntando a quienes trabajan desde acá y reciben pagos desde otro país

Free-lancers: los bancos eliminan costos

La cantidad de locales vacíos en CABA aumentó 40% en el último año

Un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) indica que la tendencia se está incluso acelerando. Los precios de los alquileres son elevados y en 2024 la facturación del e-commerce aumentó 180%, más de 60 puntos por sobre la inflación

La cantidad de locales vacíos

¿Mensaje a los gobernadores?: el presidente Javier Milei recibirá el martes a la Mesa de Enlace

Lo adelantó Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural, el dirigente del campo más cercano al jefe de Estado. “Tenemos pedidos y quejas para tratar”, dijo en declaraciones radiales. El principal es la reducción de retenciones a la exportación, en un momento en que el principal producto agroindustrial de exportación recibe los precios más bajos de los últimos 15 años

¿Mensaje a los gobernadores?: el

Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos

Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Más de 220 marcas y

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”

Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: