
Es uno de los personajes del día. Las colas en los bancos en medio de la cuarentena pusieron al titular del Banco Central, Miguel Pesce, en el ojo de la tormenta como uno de los responsables del caos en la Ciudad y el Gran Buenos Aires luego de que abrieran la sucursales de los bancos. Miles de personas, entre ellas muchos adultos mayores, se agolparon y generaron un contexto muy negativo en cuanto al intento de contención del coronavirus.
“La situación fue desbordante” y “el Presidente está enojado”, fueron dos de las frases más fuertes que Pesce dijo en diálogo con La Red.
Con tono nervioso y dubitativo, el titular del Central detalló que estuvo desde muy temprano en comunicación con Alberto Fernández. “El Presidente me llamó muy temprano preocupado por la situación. Sí, estaba enojado, qué le parece”, aseguró.
“Fue una situación muy difícil. Venimos insistiendo hace rato: el 70 por ciento tiene una tarjeta de débito pero la gente decidió ir al banco igual. Hay 35.000 bocas desde las que se puede retirar dinero, sin ser las sucursales bancarias. Pero no hemos tenido éxito y la gente decidió ir a retirar al banco”, dijo Pesce. En realidad, según datos del BCRA, la mitad de esas bocas corresponde a los bancos y la otra mitad a supermercados, farmacias y otros comercios en los que puede retirarse efectivo.

“La semana pasada tuvimos un episodio similar con las sucursales cerradas. La gente retiró el dinero por los cajeros. Todo el mundo retiró en tres días y lo que se pensó es que abriendo las sucursales se duplicaban las bocas, y esto ni aun así dio abasto. Igual, hoy todos pudieron retirar el dinero y a algunos se les dio un número para mañana”, detalló.
En cuanto al impacto sanitario de las aglomeraciones ocurridas hoy en varios lugares del conurbano, Pesce señaló: “Hemos hecho lo posible para que se mantuvieran las distancias, esta es una situación que no esperábamos”.
Consultado acerca de quién es el responsable de las escenas ocurridas en los bancos, Pesce se desligó: “¿El responsable? Estamos viviendo una pandemia, una situación desconocida en todo el mundo. No hay un manual para afrontar esta situaciones. El Gobierno está tratando de compensar en los sectores de más bajos ingresos por la situación que están viviendo. Se nos producen estos cuellos de botella en un país acostumbrado a manejarse en efectivo”, agregó.

El titular del BCRA estimó que abriendo las sucursales exclusivamente para las remuneraciones del sistema de seguridad social, lo ocurrido el fin de semana pasado se evitaría, “pero fue desbordante”, dijo.
La actividad de los bancos no fue considerada entre las esenciales cuando el gobierno nacional dictó el andamiaje normativo del aislamiento obligatorio que rige desde el 20 de marzo. “Entramos en las generales de la ley en cuanto a las restricciones de tránsito de las personas. Y se mantuvieron el funcionamiento electrónico de los bancos y la red de cajeros para evitar la circulación de gente. Esto se extendió más de lo esperado y estamos afrontando esta situación”, dijo el presidente del BCRA.
Pesce estimó que el próximo lunes y martes tendrán que cobrar alrededor de 600.000 personas cada día y que espera que la semana que viene no se repita esta situación. Estimó que el rezago de gente que había cobrado su jubilación en los últimos días y no había ido al cajero automático ya se habrá disminuido entre la caótica jornada de hoy sumada al sábado y el domingo, días en que los bancos permanecerán abiertos.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Algunas luces para la justicia y para los justiciables
A partir del 4 de agosto comienza a regir en el ámbito de CABA el nuevo Código Procesal Penal Federal (CPPF)

Licitación clave: Caputo pone a prueba al mercado con la inclusión de bonos atados al valor del dólar
Hoy se conocerá el resultado de la subasta de deuda en pesos en la que el ministerio de Economía incluyó títulos “dollar linked”, cuya demanda será clave para evaluar el humor de los inversores

La industria automotriz espera una fuerte recuperación de las ventas de 0 kilómetro en marzo
Aunque quedan cuatro días hábiles para cerrar el primer trimestre de 2025, las cifras preliminares muestran que se podrían superar las 45.000 unidades, un 75% más que en marzo de 2024. La influencia de falta de patentes y de la brecha del dólar

Jubilaciones: qué reciben en los demás países de América Latina quienes no completaron sus años de aportes
Millones de adultos mayores de la región enfrentan dificultades para acceder a una jubilación. Cuáles son las soluciones elegidas por los distintos gobiernos

Cuánto hay que pagar hoy para alquilar en Buenos Aires: los 5 barrios más caros y los más baratos de la ciudad
La derogación de la Ley de Alquileres y el crecimiento de la oferta moderaron los incrementos en los precios. Las unidades de dos y tres ambientes lideran la demanda y los valores aumentan por debajo de la inflación
