
En una nueva reacción al impacto económico del coronavirus, la Reserva Federal de los Estados Unidos redujo nuevamente las tasas de interés y presentó una serie de programas de absorción de deuda federal e hipotecaria de modo de impedir que la pandemia amenace el crecimiento económico de la principal potencia mundial.
El brote de coronavirus dañó comunidades y tuvo efectos disruptivos sobre la actividad económica de muchos países, incluido EEUU, señaló la autoridad monetaria norteamericana en un comunicado en la tarde del domingo en el que afirmó estar “preparada para usar su amplio rango de herramientos para sostener el flujo de crédito a los hogares y a las empresas"
Además de cortar la tasa de interés en cien puntos básicos, colocándola en un rango de 0 a 0,25% anual, la Fed anunció que aumentaría sus tenencias de papeles del Tesoro por al menos 500.000 millones de dólares y sus tenencias de activos con colateral hipotecario por al menos otros 200.000 millones “en los próximos meses”.
En su comunicado, el comité de la Fed señaló que mantendrá el rango de tasas de 0 a 0,25% “hasta que la economía haya superado los recientes eventos y esté en camino de conseguir sus objetivos de máximo empleo y estabilidad de precios”.
“Esta acción -señala el comunicado, por la baja de tasas y el relajamiento monetario- ayudará a sostener la actividad económica, las fuertes condiciones del mercado laboral y la inflación en un rango anual del 2%”.
La Fed ya había reaccionado antes con un recorte de cincuenta puntos básicos (esto es, 0,5%) y con la nueva medida completa una rebaja de 150 puntos básicos, medida inédita en un país con baja inflación, pero en circunstancias excepcionales. Todo para evitar que el temor a la pandemia global de por tierra con el crecimiento económico de EEUU justo -además- en un año electoral.

Los porqués de la Fed
En las consideraciones previas al anuncio de la medida, la Fed señaló que la economía ingresó a este “desafiante período en muy buen pie", indicando que hasta febrero la economía seguía creciendo aunque a un ritmo “moderado”lo que permitió un “sólido” aumento del empleo, lo que permitió que la tasa de desempleo se mantuviese “baja”. A su vez, también reconoció que el gasto de las familias era más bien “moderado” y que la inversión y las exportaciones “seguían siendo débiles”. La autoridad monetaria norteamericana también apuntó que el sector energético está “bajo presión”, sin duda en referencia al desplome del precio del petróleo que podría poner en riesgo el boom de la producción de hidrocarburos “no convencionales” que en los últimos años ha impulsado la producción petrolera norteamerican y que algunos analistas financieros temen que -de mantenerse- podría llevar a quiebras de una miríada de pequeñas empresas que apuntalaron el desarrollo tecnológico y productivo del sector.
De hecho, el texto oficial de la Fed reconoce expresamente que “los efectos del coronavirus pesarán sobre la actividad económica en el corto plazo y ponen en riesgo las perspectivas económicas”.
En un claro ejemplo de la transparencia del proceso decisorio, el comunicado precisó que a favor de la medida votaron el titular de la Fed, Jerome Powell, además de otros miembros del comité de Mercado Abierto, a saber, John Williams, Michelle Bowman, Lael Brainard, Richard Clarida, Patrick Harker, Robert Kaplan, Neel Kashkari y Randal Quarles, pero también aclaró que votó en contra Loretta Mester, que si bien estaba de acuerdo en tomar medidas para sostener la actividad económica, en esta oportunidad hubiera preferido dejar las tasas en el rango de 0,5 a 0,75%.
Finalmente, la Fed autorizó a las Fed de Nueva York y de Minneapolis, dos de los bancos del sistema de la Reserva Federal, a ejecutar desde este lunes todas las operaciones de mercado abierto que sean necesarias para reducir entre 1 y 1,5% las tasas en los mercados de crédito primario. Todo para evitar que la pandemia “amenace el crecimiento económico de los Estados Unidos”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Qué son las franquicias pasivas y cómo ganar dinero con sólo invertir USD 10.000
Dentro del modelo que se expande y dinamiza la ocupación de locales comerciales, crece una nueva opción que permite invertir sin tener que destinarle tiempo. Cómo es el mecanismo

Un banco de inversión líder de Europa predijo qué va a pasar con el dólar y el cepo tras el acuerdo con el FMI
BNP Paribas analizó los escenarios posibles para la moneda local y señaló cuáles serían los efectos del eventual programa económico que derivará del acuerdo con el FMI

Por qué el desempleo en los jóvenes triplica al de los adultos: las barreras que enfrentan para conseguir trabajo
La tasa general de desocupación se mantuvo baja a fines de 2024, pero los jóvenes siguen siendo los más perjudicados. Alta informalidad y fallas en la transición del sistema educativo al trabajo

Semana Santa dolarizada: cuánto cuesta una escapada a Brasil, Chile y Miami
Ese fin de semana largo se extenderá del jueves 17 al domingo 20 de abril. La estabilidad del tipo de cambio impulsa los viajes al exterior. Los destinos más elegidos

La acción de la empresa de Warren Buffet es un refugio en medio de la tormenta: cómo le va en el año frente al resto de Wall Street
Berkshire Hathaway, la firma del “oráculo de Omaha”, se mantiene fuerte en un año marcado por la volatilidad del mercado
