
El gobierno empezó el año en que tiene que lograr el equilibrio primario con un superávit primario de $16.658 millones (0,09% del PBI), debido a que los ingresos crecieron 6 puntos por encima de los gastos primarios, ayudados por los nuevos derechos de exportación y a pesar de una fuerte suba en el gasto de subsidios.
Sin embargo, el déficit financiero alcanzó $60.038 millones (0,32% del PBI), un suba de 131,9% interanual, debido a que la cuenta de intereses creció 157,2% interanual, producto del alza en el tipo de cambio y las modificaciones en el perfil mensual de servicios de deuda, según informó el Ministerio de Hacienda.
"En términos reales (descontada la inflación) el superávit de enero es el mayor resultado positivo en casi 8 años (92 meses desde mayo 2011)", indicó un comunicado de Hacienda.

"El superávit de enero es producto de que, por 19° mes consecutivo, los recursos crecieron por encima de los gastos primarios. Esto ratifica que el sendero hacia el equilibrio de las cuentas fiscales se está transitando de manera ordenada y sostenida", explicó.
La meta establecida en el acuerdo con el FMI ascienda a $6.000 millones en el primer trimestre.
Sin embargo, no se descarta que el FMI soporte un déficit de hasta 0,4% del PBI de la mano de los ajustadores del gasto de capital y social, en un año en que la recaudación crece más débilmente que lo esperado.
De hecho, en el primer mes del año, los ingresos totales crecieron 38,7%, hasta $ 281.653 millones, gracias a que los recursos tributarios –luego de la coparticipación a las provincias– avanzaron 35,9% y el resto de los recursos, 72,3%, en el que se destacó el aumento de un 84% en las rentas de la propiedad.

En tanto, los gastos primarios alcanzaron $264.995 millones, tras crecer 33% interanual, pero una caída de 11% en términos reales, destacó Hacienda.
"En términos del PBI el superávit primario es mejor que el del año pasado (0,03%), aunque era esperable. Enero tiende a ser superavitario y entre enero de 2018 y enero de 2019 tenés una suba importante de la presión tributaria", dijo Gabriel Caamaño Gómez, economista de la consultora Ledesma.
"Lo contrario con el déficit financiero, que es bastante peor que en enero de 2018 (-0,32% versus -0,18% del PBI), debido al alza de los intereses, en parte muy apalancados por el ajuste del tipo de cambio nominal y el propio endeudamiento", agregó Caamaño Gómez.
Ingresos, ayudados por las exportaciones
Los recursos tributarios se beneficiaron de los nuevos derechos sobre las ventas externas de bienes y servicios, ya que los derechos de exportación fueron los que más crecieron (443,2%), también apuntalados por el avance del tipo de cambio.
Le siguió el IVA (47,3%), los aportes y contribuciones a la seguridad social (28,8%) y Créditos y Débitos (28,3%), que en conjunto explicaron casi tres cuartas partes del alza en los ingresos tributarios, pero crecieron por debajo de la inflación.
Pero se observó una merma de 4,3% en el impuesto a las ganancias, ya que si bien su recaudación aumentó 45,7%, también lo hicieron las compensaciones a las provincias (660%) derivadas del Consenso Fiscal, explicó Hacienda.
Erogaciones
En Hacienda destacaron que el superávit de enero se logró "pese a que se verificaron importantes aumentos en subsidios (+92%) y transferencias a provincias (+70,6%)", que elevaron el gasto corriente un 30,5%.
"La suba en subsidios se relaciona con una muy baja base de comparación en enero de 2018. Los giros a provincias aumentan por el subsidio de tasa que las mismas reciben por los préstamos otorgados por el FGS en el marco de la Ley de Reparación Histórica. Ambos efectos irán diluyéndose en los próximos meses", explicaron.
El gasto operativo aumentó 21,7%, producto de un incremento en el gasto en personal de 25,3% y un alza en el gasto en bienes y servicios de 10,9%.
En tanto, las prestaciones sociales crecieron 30,9% anual, tras acelerarse 4 puntos por encima de 2018, debido a la aplicación en diciembre de la Ley de Movilidad, que en diciembre aplicó un aumento de 7,78%.
Y el gasto de capital avanzó 74,7%, especialmente producto de las obras destinadas a vivienda, agua potable y transporte.
Resultado financiero
El alza que mostró el pago de intereses (157%), a $ 76.696 millones, se debe principalmente a un cambio en la estacionalidad de los servicios de deuda (en 2018 se prefinanció el programa financiero con colocaciones por USD 9000 millones que paga cupón de intereses este año), y a la suba del tipo de cambio.
"Se estima que el pago de intereses crecerá un 60% en el año, de manera consistente con lo estipulado en el Presupuesto Nacional", indicó Hacienda.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Metro CDMX y Metrobús hoy 21 de marzo
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este viernes

La calidad del aire en la CDMX y Edomex este 21 de marzo
Diferentes tipos de contaminantes se encuentran en el ambiente, muchos de ellos los respiramos, es por eso que las autoridades de la capital advierten sobre la condición del oxígeno en la capital del país y la zona conurbada

Este es el vegetal que ayuda a proteger el sistema gástrico y fortalecer los huesos
Consumir esta planta verde ayuda a prevenir una variedad de enfermedades

Cuánto hay que esperar para volver a tener relaciones sexuales tras una ITS, según un enfermero: “Esto probablemente te interese”
Cada una de estas infecciones requiere un tratamiento específico, así como un periodo de abstinencia para comprobar que no hay riesgo de contagio

Resultados del Gana Diario de este 20 de marzo
El Gana Diario realiza un sorteo al día, de lunes a domingo, después de las 20:30 horas, en los que puedes ganar varios miles de soles. Estos son los resultados del sorteo 4161
