Xavier Isaac, máxima autoridad militar argentina: “El personal joven necesita contar con un horizonte profesional”

En un diálogo exclusivo con DEF, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas se refirió a los desafíos y las expectativas en el ámbito militar. ¿Qué pueden aportar el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea al presente de la Argentina?

Guardar

Nuevo

DEF entrevistó, en exclusiva, al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas. (Foto: Fernando Calzada)
DEF entrevistó, en exclusiva, al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas. (Foto: Fernando Calzada)

“Por más que uno gane muy bien en la Fuerza Aérea, si no vuela, se buscan otras alternativas. El personal militar, sobre todo el más joven, necesita contar con un horizonte profesional”, afirmó a DEF el brigadier general Xavier Julián Isaac, máxima autoridad militar del país a cargo del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCO), un organismo que convoca a los medios y efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina ante el inicio y despliegue de una operación militar.

Y fue contundente: “Tenemos la octava geografía del mundo, recursos, premios Nobel, personas capacitadas e industria propia. La defensa no tenía por qué ser el patito feo de la película”. De hecho, el brigadier general puso como ejemplo el accionar del Estado Mayor Conjunto que se puede ver en el último tiempo, “incluso con mayor protagonismo que en años anteriores”.

Sin ir más lejos, desde hace pocos días, las Fuerzas Armadas argentinas llevan adelante la operación “Mano amiga” para llevar ayuda a la población afectada por las grandes inundaciones en el estado brasileño de Río Grande do Sul. También hace relativamente poco, concretaron otra operación, “Regreso Seguro”, para traer a los argentinos varados en Israel tras el inicio de la guerra con Hamás.

Durante la entrevista exclusiva brindada a DEF, el brigadier no solo se refirió a la actualidad del organismo y el modo de trabajo, sino que también habló de los que serán los puntos fuertes de su gestión, de los salarios del personal militar y de las necesidades de reequipamiento.

Un dato: el brigadier viene de ser el titular de la Fuerza Aérea Argentina, hoy a cargo del brigadier mayor Fernando Luis Mengo. Durante sus años de jefatura, Isaac puso el foco en la recuperación de capacidades en el ambiente aeronáutico militar y, específicamente, fue una de las personas más comprometidas con la adquisición de un sistema de armas supersónico que, finalmente, fue el F-16.

Isaac puntualizó a DEF cuáles serán los ejes de su gestión. (Foto: Fernando Calzada)
Isaac puntualizó a DEF cuáles serán los ejes de su gestión. (Foto: Fernando Calzada)

Un Estado Mayor para el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea

-¿Cuáles son los desafíos de su gestión frente al Estado Mayor Conjunto?

-Los desafíos son muchos. Creo que la ventaja que tengo es haber sido, anteriormente, jefe de la Fuerza Aérea. Eso me da conocimiento sobre cómo se manejan las Fuerzas desde adentro y, por lo tanto, considero que mi tarea en el EMCO va a tener ese valor agregado.

En ese sentido, quiero ayudar a que las Fuerzas puedan llevar adelante sus tareas de adiestrar, alistar y sostener para que, luego, puedan poner a los medios a disposición del EMCO. Y, fundamentalmente, el objetivo principal es tratar de seguir acentuando el reequipamiento, que yo considero central porque es clave para el personal que, en definitiva, puede llegar a realizarse profesionalmente teniendo medios.

"La ventaja que tengo es haber sido, anteriormente, jefe de la Fuerza Aérea", destacó el brigadier general. (Foto: Fernando Calzada)
"La ventaja que tengo es haber sido, anteriormente, jefe de la Fuerza Aérea", destacó el brigadier general. (Foto: Fernando Calzada)

-El EMCO convoca a las Fuerzas para poder llevar adelante las operaciones militares. ¿Cuál podría calificar como la tarea más trascendente?

-La más importante es la de vigilancia y control de los espacios terrestres, aéreos y marítimo. Las Fuerzas ponen los medios a disposición de lo que requiere el Estado Mayor Conjunto para llevar adelante las operaciones. En este caso en particular, la impronta que damos con esta gestión es en las tareas de vigilancia y protección de los espacios pero involucrando a las tres Fuerzas Armadas. Es decir, que no sean misiones específicas de cada una. Por ejemplo, ya lo hemos concretado con la Armada, porque un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea se empleó para sobrevolar la milla 200. La idea es poder integrar a las Fuerzas en tareas en las que, si bien una de ellas llevará el peso de la maniobra, sabemos que la sinergia de las tres nos va a dar buenos resultados.

Imagen de la asunción de Xavier Isaac al frente del EMCO. (Foto: archivo DEF)
Imagen de la asunción de Xavier Isaac al frente del EMCO. (Foto: archivo DEF)

El lugar de la Campaña Antártica en el Estado Mayor Conjunto

-¿Cómo describe el presente de la Campaña Antártica?

-Estamos trabajando con los requerimientos de todos los insumos que hacen falta para la próxima Campaña de Verano. En simultáneo, las bases funcionan y los medios, como el Hércules C-130, siguen manteniendo el puente aéreo. Además, se continúa trabajando en Petrel, especialmente para llevar adelante ese hito que es poder operar en la nueva pista de aterrizaje antes de fin de año.

-¿Qué falta para que se concrete la nueva pista de aterrizaje en Petrel?

-Puntualmente, certificar la pista. La pista está operable y vamos a empezar a volar con medios de distintas características para ver su resistencia, peso de soporte, comportamiento y vías de aproximación. Una vez que tengamos eso, la idea es habilitarla.

Este año, tenemos en carpeta continuar con el equipamiento de los laboratorios y los alojamientos de Petrel para hacerla una gran base.

"La Base Marambio es la puerta de entrada a la Antártida", resaltó Isaac. (Foto: archivo DEF)
"La Base Marambio es la puerta de entrada a la Antártida", resaltó Isaac. (Foto: archivo DEF)

-¿Petrel le sacaría protagonismo a Marambio?

-Bajo mi conducción en el Conjunto, las dos bases son importantes. Es un error concentrar los esfuerzos en una sola.

En breve, voy a ir a la Antártida, como jefe del Estado Mayor Conjunto, para pasar inspección y estar con el personal. Mi objetivo es revitalizar Marambio porque es la puerta de ingreso a la Antártida. Obviamente que la base Petrel va a dar un salto cualitativo respecto de las otras las bases. Pero, repito, Marambio tiene que ser atendida como corresponde, y en ese camino estamos.

Isaac manifestó que bajo su conducción en el Conjunto, "las dos bases antárticas Marambio y Petrel son importantes". (Foto: archivo DEF)
Isaac manifestó que bajo su conducción en el Conjunto, "las dos bases antárticas Marambio y Petrel son importantes". (Foto: archivo DEF)

Reequipamiento: ¿por qué la Armada demanda mayores capacidades?

-¿Hay planes de recuperación de capacidades con foco en el trabajo conjunto entre las tres Fuerzas?

-Hay varias iniciativas conjuntas que están en marcha. En ese contexto, ya se adquirieron helicópteros de alta montaña e, incluso, misiles de corto alcance RBS 70. En este momento, estamos proyectando la incorporación conjunta, coordinada y homogénea de misiles de mediano alcance y equipamiento para las fuerzas especiales.

Hay otra tarea importante: la priorización de distintos proyectos de las Fuerzas en congruencia con el Plan de Capacidades Militares. Esto es un diálogo abierto con las Fuerzas, por lo que no es necesaria ninguna imposición.

El Estado Mayor Conjunto pondrá su foco en reequipar a la Armada Argentina. (Foto: archivo DEF)
El Estado Mayor Conjunto pondrá su foco en reequipar a la Armada Argentina. (Foto: archivo DEF)

-Considerando el plan, ¿cree que, en materia de equipamiento, existe una Fuerza que corre con más desventaja que otra?

-Puedo decir que, por una cuestión de costos, la que mayores recursos demanda para estar en máximas capacidades es la Armada. En general, uno siempre se concentra en el submarino como eje del reequipamiento de esta Fuerza, pero también están las unidades de superficie que tienen 40 años, no han sido modernizadas y, para el control de los espacios, son tan importantes como el submarino. De todos modos, hay que destacar que la aviación de combate recuperó capacidades con la incorporación de los P-3 Orion, pero, insisto, es mucho más que eso.

Entonces, hay un eje fundamental en recuperar las unidades de superficie de la Armada, pero también el Ejército y la Fuerza Aérea continúan con sus proyectos.

Estados Unidos le donó un avión Hércules C-130 a la Fuerza Aérea Argentina. (Foto: archivo DEF)
Estados Unidos le donó un avión Hércules C-130 a la Fuerza Aérea Argentina. (Foto: archivo DEF)

-En relación con la ausencia de submarinos en nuestras Fuerzas Armadas, el año pasado se visitaron algunos astilleros, ¿se va a avanzar con esta adquisición?

-La Armada viene haciendo análisis de distintas ofertas. Pero, por un lado, no hay submarinos en el mercado para comprar off the shelf, sino que hay que encargarlos. Además, hay estudios para evaluar la factibilidad de conseguir usados. El objetivo es que el personal no pierda la capacidad de operarlos.

No digo que este año no existan novedades de compra, pero sí existirá mayor énfasis en un proceso de selección y comparación, con la firme intención de recuperar esa capacidad.

DEF mantuvo una extensa conversación con Xavier Isaac, en el Edificio Libertador, sede del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas. (Foto: Fernando Calzada)
DEF mantuvo una extensa conversación con Xavier Isaac, en el Edificio Libertador, sede del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas. (Foto: Fernando Calzada)

Ciberdefensa, fuerzas especiales y hasta un laboratorio militar: los ejes del EMCO para asegurar la soberanía

-El Estado Mayor Conjunto tiene un Comando de Ciberdefensa…

-Sí, lo tenemos y hace una gran tarea silenciosa. De hecho, pusimos énfasis en una inversión importante para equipamiento en esta materia. No se divulga mucho, pero, en el presente, el Comando se defiende de permanentes ciberataques.

Por su parte, el personal es muy profesional y estamos abocados a darles los medios para que aumenten sus capacidades.

Argentina compró 24 aviones de caza F-16 a Dinamarca. (Foto: archivo DEF)
Argentina compró 24 aviones de caza F-16 a Dinamarca. (Foto: archivo DEF)

-¿Dónde pondrá el foco de trabajo el EMCO durante este año?

-Para mí, un tema muy importante son las fuerzas especiales y estamos poniendo el énfasis en lograr una conjuntez permanente. De hecho, apenas comenzó el año, hicimos un ejercicio como hacía mucho tiempo no se lograba en cuanto al volumen de los medios desplegados. En esta actividad, se involucraron medios aéreos, navales y terrestres, además de las adquisiciones de los últimos años, como munición merodeadora o misiles RBS 70.

Fue en el sur y se trató de un gran despliegue con miras a comprobar el grado de adiestramiento del personal, pero, fundamentalmente, para lograr la conjunción de esfuerzos por parte de las tres Fuerzas Armadas.

Isaac remarcó la labor de Cascos Azules. (Foto: Fernando Calzada)
Isaac remarcó la labor de Cascos Azules. (Foto: Fernando Calzada)

-¿Hay alguna otra iniciativa que quisiera reactivar en su gestión?

-Existe otro punto fundamental, que quizá sale de lo operativo, es el Laboratorio Conjunto de las Fuerzas Armadas, una joya que estaba tapada de polvo y no producía. De hecho, estaba parado, pero con maquinaria actualizada. Así que, junto con el director de Sanidad conjunto, estamos haciendo un gran esfuerzo para ponerlo en producción.

Este elemento está en capacidad de producir medicamentos para la tropa desplegada. Así que pusimos el foco en su puesta en valor y lo tomamos como algo serio.

Las motivaciones del personal militar

-¿Cómo impacta la crisis económica en el personal militar?

-El salario del personal militar nunca fue alto y es parte de nuestra historia. Hubo aumentos y se está recomponiendo. Se pagaron algunas cuotas de la reequiparación salarial y está previsto volver a terminar con ello, pero con algo más realista y actualizado con la dinámica inflacionaria. Porque tiene poco sentido abonar una cuota atada a un sueldo de marzo del año 2023 en julio de 2024.

También quiero decir que el hombre y mujer de las FF. AA. entran por vocación y tienen puestas sus expectativas en su desarrollo profesional. Por eso, el reequipamiento para mí es central, porque no tiene sentido ganar grandes sueldos sin tener nada que hacer.

El brigadier general Xavier Isaac viene de ser el jefe de la Fuerza Aérea. (Foto: Fernando Calzada)
El brigadier general Xavier Isaac viene de ser el jefe de la Fuerza Aérea. (Foto: Fernando Calzada)

-En ese contexto, ¿cuáles son las motivaciones de los militares?

-La expectativa profesional. Y voy a hablar de la Fuerza Aérea, que es lo que más conozco: por más que uno gane muy bien, si no vuela, se buscan otras alternativas. El personal, sobre todo el más joven, necesita un horizonte profesional.

Creo que la adquisición de medios de combate, en este caso el impacto que tuvo la compra del F-16, trasciende la Fuerza Aérea y motiva a todos.

-Desde la cartera de Defensa, trascendió la intención de llevar adelante ejercicios multinacionales…

-Hay varios ejercicios con diferentes países ya previstos. Considero que, se obtienen grandísimas experiencias de todos los ejercicios combinados. La Armada ya estuvo ejercitándose con buques franceses. Ahora viene el portaaviones y, a fin de año, la Fuerza Aérea tiene previsto un ejercicio con Brasil. Los ejercicios combinados son importantísimos. Hay que mantenerlos e incrementarlos en la medida que los presupuestos nos lo permitan, sin dejar de lado aquellos que hacemos entre las Fuerzas.

Parte de la comitiva que viajó a Dinamarca para cerrar la compra de los F-16. (Foto: archivo DEF)
Parte de la comitiva que viajó a Dinamarca para cerrar la compra de los F-16. (Foto: archivo DEF)

“Es bueno que la gente sepa de lo que somos capaces los argentinos”

-En cuanto a la participación de nuestros cascos azules en misiones de paz, ¿cree que tenemos un número reducido de misiones?

-En realidad, ha habido menos demanda de fuerzas de tareas con contingentes de entre 200 y 300 personas. Por el contrario, el número de observadores argentinos se incrementó y existe mucha participación de las Fuerzas Armadas.

Sí, al haber quedado una sola fuerza de tarea, la de Chipre, hubo una disminución del personal participante en comparación con años anteriores, cuando supimos ser desplegados en Haití o Kosovo. La voluntad de Argentina es estar en donde se pueda ayudar a través de los mandatos de Naciones Unidas.

DEF entrevistó en exclusiva al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas, Xavier Isaac. (Foto: Fernando Calzada)
DEF entrevistó en exclusiva al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas, Xavier Isaac. (Foto: Fernando Calzada)

-Argentina tiene un centro de entrenamiento para los cascos azules que goza de buena reputación, ¿es así?

-De hecho, estuve pasando revista en el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para la Paz (CAECOPAZ), una dependencia del EMCO, y pude darme cuenta de la magnitud de su excelencia educativa en su área específica. Para mí, es un lugar distintivo. Hay otros centros de entrenamiento de este tipo en el mundo, pero el argentino es muy particular, no solo por sus planes de capacitación, sino también por el entrenamiento y la cantidad de personal que, fuera del ámbito militar, participa de sus cursos.

Intentaré visibilizarlo mucho más, porque es bueno que la gente sepa de lo que somos capaces los argentinos. De hecho, iniciamos un plan de recuperación edilicia porque considero que la estructura es central, ya que, cuando uno no está cómodo en el lugar de trabajo, eso reduce la motivación y las expectativas.

-En este momento, se está desarrollando la operación de protección civil “Mano amiga”, en apoyo a la población afectada por las inundaciones en Brasil. ¿Hasta cuándo seguirá?

-Es lo que estamos evaluando con el Comando Operacional. Indudablemente, las aguas están bajando, pero la emergencia va a seguir por un tiempo largo. Así que estamos hablando con el ejército brasileño para ver cuál es el tiempo de demanda de nuestro personal y sus equipos. Vamos a poner una meta al mes de trabajo para considerar qué es lo que necesitan ellos y, eventualmente, tomar una determinación. Por ahora, estamos trabajando duro y a diario con las plantas potabilizadoras.

Isaac resaltó el reconocimiento internacional que tiene el CAECOPAZ. (Foto: Fernando Calzada)
Isaac resaltó el reconocimiento internacional que tiene el CAECOPAZ. (Foto: Fernando Calzada)

Fuerzas Armadas desplegadas en Rosario: “Todo dentro de la ley”

-¿Qué papel tiene el Estado Mayor Conjunto en el despliegue militar en Rosario?

-El apoyo a las Fuerzas de Seguridad es a través de la Ley de Seguridad, que establece el apoyo logístico que tiene lugar y que está bajo el mandato del EMCO, puntualmente del Comando Operacional. De hecho, el comandante de la Zona de Operaciones está allí, bajo tutela del Estado Mayor Conjunto y en coordinación con las fuerzas de seguridad. La actividad va a seguir durante el tiempo que se la requiera e, incluso, el ministro de Defensa, Luis Petri, está en permanente contacto para saber cómo evoluciona la operación. Nuestra gente está operando en el marco de esos apoyos y lo está haciendo muy bien.

-De todas maneras, Petri expresó su intención de ampliar la participación de las FF. AA. en materia de seguridad…

-Lo que el ministro busca es no cercenar, por un renglón en un decreto o en una ley, las capacidades de las Fuerzas Armadas. Está la parte de la legalidad: todo dentro de la Ley. Hoy, la ley dice que estamos en condiciones de brindar apoyo logístico, que es lo que estamos haciendo.

Isaac adelantó a DEF que buscará que las unidades del Ejército, Armada y Fuerza Aérea operen juntas. (Foto: Fernando Calzada)
Isaac adelantó a DEF que buscará que las unidades del Ejército, Armada y Fuerza Aérea operen juntas. (Foto: Fernando Calzada)

“Argentina busca posicionarse nuevamente donde siempre debió haber estado”

-Cuando estuvo al frente de la Fuerza Aérea, trabajó intensamente en la incorporación de un avión de caza. ¿Cómo vive la compra de los F-16?

-Fue un trabajo largo y arduo, y rescato que fue un modelo a seguir. Cuando uno adquiere un sistema de armas, tiene que hacer un trabajo de campo previo y no embelesarse con el primer ofrecimiento. Porque todos suenan buenos, más cuando uno tiene tantas carencias.

Para mí, es una satisfacción institucional. Todo tiene que ser hecho de esa manera: perfectamente analizado y comparado. Porque la plata no sobra y hay que gastarla bien.

-¿En qué le cambia la vida al argentino la llegada de estos aviones?

-Argentina es un gran Estado, y un país como el nuestro debe tratar de tener lo mejor en cada ámbito de su desarrollo.

Esto, desde el punto de vista de la defensa, es volver a jugar en primera. Tenemos la octava geografía del mundo, recursos, premios Nobel, personas capacitadas e industria propia. La defensa no tenía por qué ser el patito feo de la película. Esto nos identifica como lo que somos: un gran país. Es un mensaje de que Argentina busca posicionarse nuevamente donde siempre debió haber estado. Yo estoy más que feliz por Argentina.

-Desde su expertise, ¿qué puede aportarle al Estado Mayor Conjunto?

-Nosotros somos más conjuntos de lo que pensamos y lo podemos comparar con las fuerzas armadas de otros países. Pero nos falta mucho camino por recorrer. Por eso, quiero que haya mayor acercamiento entre las Fuerzas con ejercicios conjuntos. De hecho, estoy sacando una orden para que las unidades, en el interior del país, operen juntas.

Las tres fuerzas son absolutamente iguales y ninguna va a tener preponderancia sobre otra mientras yo, como brigadier general, esté sentado en este cargo.

Guardar

Nuevo