
Con la intención de que artistas y estudiantes puedan utilizar en sus obras materiales de descarte y contribuir a la recirculación de recursos y el cuidado del medio ambiente, en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur se creará en 2023 la primera “Materialoteca” de residuos sólidos.
Con el bagaje de otras experiencias en el mundo como Material Connexion, de Holanda, y Material Driven, de Inglaterra, la “Materialoteca” que llega al polo tecnológico más austral del mundo, Río Grande, no sólo será una suerte de archivo supermercado con residuos sólidos sino que también contendrá referencias, estudios y página web de consulta gratuita, para facilitar la investigación y adaptación de los proyectos al cada vez más inabarcable abanico de materiales existentes.

Detrás del proyecto está la gestora cultural Sandra Ruíz Díaz, a cargo hoy de la presidencia de la Fundación Inti Main, una ONG con sede en las ciudades de Ushuaia y Río Grande, que multiplica su labor entre capacitaciones, residencias y producciones de intercambio cultural.
Asimismo, el diseño del proyecto fueguino cuenta con la asesoría de la artista Laura Nieves, creadora de un modelo de sustentabilidad educativa cultural en funcionamiento en ciudades de Argentina y España.

La iniciativa comenzará en el 2023 y contará con una primera parte que requiere un mapeo para identificar las fábricas que se encuentran en Río Grande, donde se concentran la mayoría de las industrias fueguinas, para saber qué tipo de desechos producen, así como la selección de materiales aptos para ser reutilizados. El mapeo estará a cargo de estudiantes secundarios del último nivel.
Por su parte, la secretaria de Cultura de la provincia, Lucía Rossi, destacó que Tierra del Fuego tiene muchas industrias y “sabemos que el reciclaje ahorra recursos, protege el clima, aporta nuevos conocimientos, y ayuda a mitigar el impacto ambiental y estamos todos trabajando en ello”.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Roberto Gargarella: “La Constitución es un traje pensado para una sociedad que ya no existe”
En su libro “La sala de máquinas de la Constitución”, el abogado y sociólogo analiza qué mecanismos limitaron a las cartas magnas latinoamericanas y cómo se puede mejorar hoy

Restauradores egipcios devuelven el brillo a los secretos de Tutankamón
Un equipo de profesionales ha dedicado años a recuperar el esplendor de la mayor colección de artefactos milenarios, que será exhibida en el Gran Museo Egipcio próximo a inaugurarse

El giro hacia la derecha de la Corte Suprema de Estados Unidos
El libro “Lawless ” de Leah Litman expone cómo decisiones recientes han transformado el tribunal en un instrumento de la ortodoxia conservadora, desmantelando protecciones clave y generando preocupación social ante el retroceso judicial
La creatividad joven impulsa el inesperado fenómeno del manga y el animé en Cuba
La popularidad de las historietas japonesas crece como una cultura subterránea y artesanal en un país donde comprar una edición original es prácticamente imposible

El legado de John le Carré: la investigación como arte literario y social en la novela de espionaje
Una exposición en la Universidad de Oxford revela cómo el rigor documental del autor británico redefinió el género, dotando a la ficción de profundidad analítica y compromiso con la realidad
