Economía colombiana: los bloqueos en las vías nacionales han causado una pérdida de 1,1 billones de pesos

Colfecar hace un llamado al gobierno al afirmar que no se pueden seguir normalizando los bloqueos que hoy generan efectos directos en la inflación de la canasta básica

Guardar

Nuevo

Cabe destacar que, en el 2023, en el mismo periodo hubo 55 bloqueos más, pero en el 2024 las pérdidas han incrementado un 2% - Colprensa
Cabe destacar que, en el 2023, en el mismo periodo hubo 55 bloqueos más, pero en el 2024 las pérdidas han incrementado un 2% - Colprensa

Mediante un informe de Colfecar, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga, expresa que desde el primero de enero al 30 de abril, se han presentado 212 bloqueos en las diferentes vías del país, donde se han perdido más de 1.300 horas de movilidad para el transporte de alimentos, herramientas de construcción, utensilios para cultivar, entre otros.

De este modo, las pérdidas económicas han ido en aumento mes tras mes, pues en enero fueron más de 191.000 millones de pesos, en febrero 317.000 millones de pesos, marzo 211.000 millones, mientras que en abril se perdieron más de 473.000 millones de pesos.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Cabe destacar que en el 2023, en el mismo periodo hubo 55 bloqueos más, pero en el 2024 las pérdidas han incrementado un 2%. Por lo tanto, Colfecar manifiesta que el número de bloqueos han aumentado con el pasar de los meses, por lo que en enero se presentaron 38 bloqueos, en febrero se registraron 63, en marzo 42 y en abril 69. En este sentido, las vías más perjudicadas son Atlántico, Guajira, Córdoba, Cauca y Sucre, generando, dicen, un duro golpe a la productividad del territorio colombiano.

Según Colfecar, las pérdidas debido a los bloqueos son de de 8.900 millones de pesos, y aseguran que la suma puede ir aumentando, puesto que aparte de los bloqueos, también debe tenerse en cuenta los daños a los vehículos, pérdida por hurtos a las mercancías y las afectaciones a los conductores, adicional a otros bloqueos que se presentan en vías urbanas y terciarias.

Se han perdido más de 1.300 horas de movilidad para el transporte de alimentos, herramientas de construcción, utensilios para cultivar, entre otros - crédito EFE
Se han perdido más de 1.300 horas de movilidad para el transporte de alimentos, herramientas de construcción, utensilios para cultivar, entre otros - crédito EFE

Colfecar hace un llamado al gobierno al afirmar que no se pueden seguir normalizando los bloqueos que hoy generan efectos directos en la inflación de la canasta básica, afectando el costo de producción de bienes e insumos que consumimos los colombianos impactando la competitividad del país. El informe culmina pidiéndole a las autoridades incrementar los controles de seguridad en zonas como Norte de Santander, Huila, Nariño y Guajira donde la extorsión ha aumentado en 18%.

En este sentido, la Vía Panamericana uno de los corredores viales más importantes del país y que además une al Cauca y al Valle del Cauca, ha registrado múltiples afectaciones en lo que va del año, situación que ha ocasionado pérdidas millonarias para los sectores económicos e industriales.

En abril del 2024, Juan Sanclemente, director ejecutivo del comité intergremial en el Valle del Cauca, explicó que las situaciones de este tipo han perjudicado a más de 3.800 conductores que se movilizan por dicha vía a diario y que además transportan elementos vitales para la ciudadanía que reside en la región.

“Esta situación perjudica el flujo normal de más de 3.800 vehículos diarios, de los cuales el 20% son de carga, transportando más de 25.000 toneladas de productos de la canasta agroalimentaria”, expresó en su momento el directivo.

Las pérdidas económicas son alarmantes, superando los 12.000 millones de pesos a diario debido a los bloqueos - crédito Colprensa
Las pérdidas económicas son alarmantes, superando los 12.000 millones de pesos a diario debido a los bloqueos - crédito Colprensa

La situación ha escalado hasta el punto de requerir atención inmediata para restablecer la normalidad y seguridad en esta ruta esencial. Y es que las consecuencias no se limitan únicamente al tráfico local; afectan también el comercio internacional, con productos destinados hacia y desde Ecuador, poniendo en riesgo la estabilidad económica regional.

Sanclemente aseguró que dicha problemática, “sin duda, genera una inestabilidad en el aparato productivo, afectando el flujo normal”. Además, las pérdidas económicas son alarmantes, superando los 12.000 millones de pesos a diario debido a los bloqueos.

Esta serie de adversidades ha llevado a un clamor unificado por parte del sector económico y las autoridades locales, quienes piden a las autoridades, especialmente al Ministerio de Defensa, la instalación de un puesto de mando unificado en la región. Esto, con el único fin de garantizar la seguridad y la libre movilidad, elementos fundamentales para el bienestar y el desarrollo económico de los departamentos involucrados.

Guardar

Nuevo