La farmacéutica China Sinovac construirá planta en Colombia para fabricar vacunas

El proyecto se tenía para Chile, pero decidieron cambiarlo para desarrollarlo en el país, al parecer, porque la compañía tiene mejores perspectivas dentro del mercado nacional

Guardar

Nuevo

Una fábrica de Sinovac se va a construir en Colombia para el desarrollo de vacunas, no solo contra la Covid-19, sino también para prevenir enfermedades como la hepatitis. (REUTERS/Dado Ruvic)
Una fábrica de Sinovac se va a construir en Colombia para el desarrollo de vacunas, no solo contra la Covid-19, sino también para prevenir enfermedades como la hepatitis. (REUTERS/Dado Ruvic)

La compañía farmacéutica china Sinovac construirá una planta para fabricar vacunas en territorio colombiano, luego de que desistiera desarrollar ese proyecto en la ciudad Antofagasta en Chile, al parecer porque encontraron mejores perspectivas en el mercado nacional.

En una entrevista que concedió a la emisora del país austral Radio Cooperativa, la ministra Ciencia, Tecnología e Innovación, Aisén Etcheverry, informó de la decisión.

“Particularmente es una planta que estaba pensada para un cierto tipo de vacuna. En sencillo: no se puede hacer todo tipo de vacunas en una misma planta, sino que son específicas para un tipo de vacunas y esa tecnología en particular tenía ciertas características de mercado que efectivamente a Sinovac no le parecían lo necesariamente atractivo desde Chile y sabemos que habían conversaciones con Colombia en realidad”, citaron de las declaraciones de la funcionaria en el portal web de noticias Epicentro Chile.

Entre tanto, en la emisora Caracol Radio consultaron con fuentes del gobierno Nacional donde les confirmaron que están analizando la propuesta de la compañía china, donde se estima que invertirían 100 millones de dólares para la construcción de la fábrica en la que, aparte de la vacuna contra la Covid-19, también se elaborarían contra la hepatitis, la influenza y otras enfermedades.

Recordaron en el medio radial que el presidente de la República, Gustavo Francisco Petro, ha expresado su interés para que en el país se produzcan los inmunizantes, así como hace un mes el Instituto Nacional de Salud (INS) anunció que entrarían en marcha acuerdos interinstitucionales para producirlos en el país.

“Debemos generar soberanía sanitaria, no depender de terceros o países que suministran los antígenos. Primero queremos lograr una maquila, para esto hemos iniciado una colaboración con la empresa Vecol”, refirieron en la emisora de las declaraciones sobre el tema de Giovanny Rubiano, quien encabeza el INS.

Se debe recordar que a mediados de año, la Alcaldía de Bogotá eligió a la farmacéutica asiática como socio estratégico para el proyecto BogotáBio, con el que la administración distrital espera que en la ciudad se elaboren los inmunizantes e inicialmente buscarán que se fabriquen contra la Covid-19, la varicela y la hepatitis A.

El anuncio lo hizo en esa ocasión la propia alcaldesa Mayor, Claudia López, durante el evento Smart City 20-23, donde detalló que 15 firmas internacionales participaron en la convocatoria del gobierno Distrital.

“Con 357.000 millones de los impuestos, abrimos una convocatoria internacional no para hacer envasado, llenado y distribución de farmacéuticos, sino para hacer producción de farmacéuticos y ser socios de la investigación, desarrollo, tecnología, conocimiento y patentes de esa producción de farmacéuticos”, afirmó la mandataria local.

Según explicó López, con esta iniciativa se logrará que la capital colombiana esté mejor preparada y no sea vulnerable ante emergencias sanitarias como pandemias o epidemias.

“Quiero anunciar que Sinovac se ha ganado la convocaría internacional para ser nuestro socio de BogotáBio. Y esta será una de las mayores innovaciones que le dejemos a Bogotá en materia de investigación, de desarrollo y cuidado de la vida”, señaló la alta funcionaria.

Con el mencionado acuerdo, la farmacéutica se comprometió a acompañar todo el proceso para el proyecto en Bogotá con el que, además, tendrán que transferir el conocimiento de cómo producen los inmunizantes.

“Nos sirven de respaldo, porque se va a constituir un contrato con la Nación de compra anticipada de los productos que va a generar nuestra fábrica de vacunas. Entonces si hubiera algún problema en todo ese proceso productico, pues esta gran fábrica que es Sinovac traería el biológico que haga falta para honrar la responsabilidad que vamos a adquirir con el gobierno Nacional”, señaló el secretario de Salud, Alejandro Gómez.

Guardar

Nuevo