
A partir del 2 de junio entró en vigencia el aumento del 14,62% en los salarios de los funcionarios públicos que acordaron las centrales y federaciones sindicales con el Gobierno. Los ministros firmaron los respectivos decretos que cobijan a las plantas de las instituciones, como a los alcaldes, gobernadores, los miembros de la Presidencia y el fiscal general de la Nación.
Según lo definió el decreto 0896 firmado por el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, los gobernadores de departamentos de categoría especial como Antioquia pasarían a ganar $21.497.207 a partir del primero de enero de 2023, por lo que se pagaría un retroactivo por los cinco meses anteriores.
Ese es el mismo monto que pasará a devengar el alcalde mayor de Bogotá D.C., al igual que el de Medellín que son de categoría especial por $21.497.207. Los alcaldes y gobernadores de municipios de primera categoría devengarán también $18.214.842. Las diferencias se encuentran en las demás categorías, como se puede evidenciar en la siguiente tabla:

A través del decreto 0893 del 2023, el Ministerio de Justicia fijó los topes salariales con el aumento para la rama judicial y el fiscal general de la Nación, tanto en su asignación básica, que se aumenta con las primas de servicios y de Navidad a las que tiene derecho el titular del ente investigador.
“A partir del 10 de enero de 2023, la remuneración mensual del Fiscal General de la Nación será de diecisiete millones cuatrocientos cincuenta y seis mil novecientos treinta y cuatro pesos ($17.456.934) moneda corriente, distribuidos así: por concepto de asignación básica seis millones doscientos ochenta y cuatro mil quinientos pesos ($6.284.500) moneda corriente, y por concepto de gastos de representación once millones ciento setenta y dos mil cuatrocientos treinta y cuatro pesos ($11.172.434) moneda corriente”, dice el decreto.
El registrador nacional, Alexander Vega, también recibirá un ajuste salarial. El decreto 0897 definió que pasará a devengar $18.421.454, de los cuales $11.789.723 corresponden a gastos de representación y $6.631.731 a su asignación básica. Es el mismo sueldo que pasará a recibir el contralor general de la República ($18.421.453), con las mismas cantidades respecto a asignación básica mensual y gastos de representación.
El gabinete de Gustavo Petro también verá una mejora en sus salarios. Los ministros del despacho y directores de departamento administrativo quedarán con una asignación básica de $24.238.748, mientras que los viceministros y subdirectores tendrán un salario de $13.438.925.
Uno de los funcionarios que más gana en la rama Ejecutiva es el director general de la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social - UGPP, que se ganará $31.099.209. Seguido por el director general de la Unidad Administrativa Especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que de acuerdo con el decreto tendrá una remuneración de $26.956.834
Los decretos, ya firmados por el presidente Gustavo Petro, el director de Función Pública, César Augusto Manrique, y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, también incluyen el aumento para los salarios de los profesores y docentes que se encuentran vinculados a instituciones estatales, tanto colegios como universidades. Estos deberán ver incrementado su salario en el 14,62% fijado de acuerdo a lo devengado al 31 de diciembre de 2022.

“A partir del 10 de enero de 2023, fíjase el valor del punto para los empleados públicos docentes a quienes se les aplica el Decreto 1279 de 2002 y demás disposiciones que lo modifiquen o adicionen en dieciocho mil ochocientos cuarenta y cinco pesos ($18.845) moneda corriente”, establece el decreto.
En los decretos también se establece el régimen salarial para los etnoeducadores, docentes de población indígena y todos los servidores públicos de las diferentes instituciones del Estado, quienes verán reflejado el incremento en sus mensualidades, así como el jugoso retroactivo de los meses corridos del año antes de la vigencia de los decretos.
Más Noticias
EN VIVO: Colombia vs. Paraguay se enfrentan por la fecha 3 de la Copa América Femenina: Linda Caicedo abre el marcador, las guaraníes empatan
La Tricolor tendrá su segunda salida en el certamen continental ante el seleccionado guaraní, que viene de ganarle a Bolivia en la primera fecha

Nueva legislatura 2025-2026: partidos políticos definen sus cartas para presidir Senado y Cámara
Entre acuerdos rotos, alianzas inesperadas y acusaciones de presión política, los partidos definen sus apuestas para asumir el control del Legislativo a partir del 20 de julio

No fue una masacre, hombres que aparecieron amarrados en Valledupar aclararon la situación: “Un despiste contra el enemigo”
Además de descartar el asesinato de cinco de los seis involucrados, las autoridades expusieron que estos hechos son muestra de la guerra territorial que se lleva a cabo en la región

Petro planteó que la Imprenta Nacional entregue útiles y otros documentos sin costo, tras asumir la producción de pasaportes
El Gobierno concretó el fin del contrato con Thomas Greg & Sons y oficializó que la Imprenta Nacional asuma esa función desde septiembre de 2025

Condenan a colombiana en EE. UU. por utilizar un número de la seguridad social falso: su tocaya hizo lo mismo por más de 20 años
Lina Marcela Ospina Isaza de 24 años lo más seguro es que termine siendo deportada. Su caso hizo recordar el de otra connacional en Estados Unidos, que por más de dos décadas recibió subsidios de vivienda y alimento: Lina María Orovio Hernández, que permanece detenida
