El pan colombiano se hace con trigo extranjero: por qué el país importa casi el 100% de la materia prima

Colombia cerró 2022 con 2.309.000 toneladas de este producto importadas desde Canadá, Estados Unidos y Argentina, principalmente

Compartir
Compartir articulo
Colombia importa el 99,4% de este producto, el cual proviene principalmente de Canadá (52%), Estados Unidos (33%) y Argentina (13%). REUTERS
Colombia importa el 99,4% de este producto, el cual proviene principalmente de Canadá (52%), Estados Unidos (33%) y Argentina (13%). REUTERS

La industria molinera de trigo en Colombia es muy importante porque es la encargada de hacer el ingrediente principal del pan, alimento que no puede faltar en ninguna mesa.

Colombia tiene 22 empresas molineras y todas están afiliadas a la Cámara de la Federación Nacional de Molineros de Trigo de Colombia (Fedemol) de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi). Además, se tienen 40 plantas a nivel nacional en diferentes departamentos, principalmente en Santander en la Costa Atlántica, en el Valle del Cauca, Cauca, Nariño y en Mosquera (Cundinamarca), que abastece a todas las panaderías de Bogotá, y producen 1,36 millones de toneladas de harina de trigo fortificada.

Las mismas exportaron 67.700 toneladas de productos (pan artesanal e industrial, galletas y pastas) en 2022, que se tradujeron en 148,4 millones de dólares (más de $660.000 millones), con lo que se contribuyó a la seguridad alimentaria de otros países.

No obstante, el sector no es ajeno a las dificultades económicas que enfrenta el país en relación al alto precio del dólar (cerca de los $5.000), la alta inflación (13,12% a nivel general y 27,81% para los alimentos y bebidas no alcohólicas en el 2022) y la invasión de Rusia a Ucrania.

Este y otros asuntos los habló la directora de la Cámara Fedemol de la Andi, Pilar Ortiz, con Infobae Colombia y dio detalles de la actualidad del sector. Entre otras cosas, indicó que el país importa el 99,4% de este producto, el cual proviene principalmente de Canadá (52%), Estados Unidos (33%) y Argentina (13%).

¿Cómo afectan al sector las decisiones del actual Gobierno nacional en cuanto a reformas?

La industria molinera es una industria que trabaja un ingrediente como la harina de trigo y es el ingrediente que reina en la mayoría de alimentos. Es una industria que nunca para. Nosotros decimos que no dormimos, sino que molemos e, independientemente de las decisiones que tome el Gobierno, siempre tenemos que moler.

Afortunadamente, el pan no quedó dentro de los impuestos a los alimentos ultraprocesados que se planteó en la reforma tributaria aprobada por el Gobierno y el Congreso de la República.

¿De qué manera se refleja el contexto internacional en esta industria?

Actualmente, nos afecta que hace un año empezó la guerra de Rusia y Ucrania e indiscutiblemente tiene un efecto muy importante en los precios del trigo. Colombia también, por los eventos de inflación y los eventos económicos, ha tenido una disparada del dólar que también nos afecta porque nosotros negociamos el trigo en dólares.

¿La invasión rusa a Ucrania pudo generar desabastecimiento?

No hemos tenido dificultades de abastecimiento, pero si tuvimos muchas dificultades de precio, porque el precio se incrementó de manera indiscutible porque Rusia y Ucrania son los encargados de poner el 30% del trigo que se comercializa a nivel internacional.

Entonces, al no tener esa disponibilidad de trigo la oferta se disminuye y como hay mayor demanda entonces el precio se dispara.

Además, se presentó una crisis de contendores, ¿qué pasó ahí?

La crisis de contenedores del año pasado y la que posiblemente puede haber también este año no genera una interrupción a la cadena de traer el trigo como commoditie agrícola. Sí nos impacta muy fuerte en el precio de los fletes porque los puertos empiezan a congestionar y eso hace que el barco granelero que lo trae tenga esté más tiempo parado en puerto y dure más tiempo para descargar.

¿Cómo influye el precio del dólar tan alto?

El precio del dólar también influye en los fletes porque estos son precios internacionales que se negocian en puertos internacionales y todo es en dólares. Entonces, en la medida en que esté alto vamos a continuar con la inflación de alimentos.

¿Se ve reflejado en el consumidor final?

Siempre se ve reflejado en el consumidor final. Hemos visto cómo las cifras nos dicen que la inflación está muy alta en este momento en Colombia. Un alto porcentaje es debido a la inflación de los alimentos e indiscutiblemente con los precios del trigo que hay a nivel internacional, el precio del dólar y otras externalidades.

La harina de trigo tuvo un incremento importante que se ve reflejado en el precio final de los alimentos derivados del trigo al consumidor.

Pilar Ortiz, directora de la Cámara Fedemol de la Andi.
Pilar Ortiz, directora de la Cámara Fedemol de la Andi.

¿Esto llevó a que se importe más que antes o menos?

En Colombia se mantiene el consumo de alimentos derivados del trigo. Subió un poco en la pandemia porque las personas estaban en casa. Realmente, las importaciones de trigo crecen debido a que el consumo sigue.

El año pasado vimos un incremento a final de año. Cerramos el 2022 con 2.309.000 toneladas importadas, lo que significó un crecimiento frente a las 2.000.000 del 2021 y eso es debido a que hay producto que se está yendo al mercado venezolano.

No lo enviamos directamente nosotros, sino que hay comercializadores en Norte Santander que envían el producto a Venezuela.

¿Ese mercado está controlado o no?

Realmente, nosotros no sabemos qué pasa una vez se cruza la frontera. Venezuela antes de que llegara Hugo Chávez a la presidencia era un país altamente consumidor de pan y de pasta, pero ahora el consumo cayó y, realmente es un mercado que se maneja con unas complejidades que nosotros no manejamos.

¿Desde dónde se está importando el trigo?

En Colombia importamos el 99,4% del trigo que se utiliza para alimentación humana. El trigo, principalmente, lo importamos de Canadá y de Estados Unidos. Con Canadá tenemos un 52% de las importaciones de trigo y de Estados Unidos proviene el 33%.

¿Cuánto ha tenido que invertir la industria para traer toda esa importación?

No se tiene el dato exacto porque esas son negociaciones que hace ya cada empresa. El trigo es un commoditie que se negocia en las bolsas internacionales de Estados Unidos y ellos manejan un precio en bolsa con unos contratos hacia futuro más el flete del barco granelero que sale, ya sea del puerto de Vancouver (Canadá), por ejemplo, o de los puertos de Estados Unidos.

Ahí hay una dinámica de precio que nosotros ya como gremio no entramos.