
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, destacó este miércoles las reformas iniciadas por el régimen de Venezuela en relación a la Justicia y la Policía, aunque afirmó que “aún hay mucho camino por recorrer en favor de las garantías fundamentales”.
Bachelet alentó a las autoridades venezolanas a que implementen cambios estructurales de largo plazo e hizo un llamamiento a que las iniciativas legislativas se apoyen en “consultas genuinas” con la sociedad civil, según un comunicado compartido por Naciones Unidas.
En este sentido, aplaudió la disolución de las Fuerzas de Acción Especial de la Policía Nacional después que su oficina lo recomendara por su Oficina, objetando que “abre la puerta a más cambios duraderos como el fortalecimiento civil de las fuerzas de seguridad”.
Por otra parte, la Alta Comisionada agregó que el régimen venezolano ha mostrado “un espíritu de cooperación” con su Oficina, y ha mostrado su deseo de que “pronto” conceda a su personal acceso a las audiencias judiciales.

“Sigo instando a que se lleven a cabo investigaciones independientes, exhaustivas y oportunas, con las debidas garantías procesales, que conduzcan a la rendición de cuentas de todos los perpetradores, independientemente de su rango, y a la reparación completa para las víctimas y sus familias”, apuntó Bachelet.
Asimismo, reconoció que las condiciones en los centros de detención han mejorado, después de que un equipo del Alto Comisionado visitara 21 prisiones en el país, entrevistando a más de 259 detenidos.
Con respecto al espacio cívico y democrático, Bachelet dio cuenta de 166 restricciones indebidas entre las que citó “la estigmatización, la criminalización y las amenazas contra las voces disidentes”.
“Sigue preocupando el uso de la legislación antiterrorista y contra la delincuencia organizada contra el trabajo legítimo de los defensores de los Derechos Humanos y los trabajadores de los medios de comunicación. Estas prácticas deben cesar”, puntualizó Bachelet.
También reiteró su respaldo a un diálogo social entre la dictadura chavista y la oposición, “con liderazgo venezolano”, instando a que se retomen las conversaciones “dándole prioridad a la participación de las mujeres y tomando como base los derechos humanos y el Estado de Derecho.
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, presentó una nueva actualización oral sobre la situación de los DDHH en Venezuela.
Durante la actualización de su informe sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, presentado en el mes de marzo, Bachelet expresó que ”desde septiembre del año pasado -fecha en que hizo la última actualización hasta marzo de 2022-, hemos visto 93 incidentes relacionados con el espacio cívico de Venezuela, incluidos las amenazas”.
Luego indicó que “la reforma al sistema de justicia y la reestructuración de la Policía son pasos prometedores, así como las medidas para hacer frente al hacinamiento en los centros de prisión. Estas reformas deben implementarse inmediatamente”, pidió.
(Con información de Europa Press)
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los antecedentes de la empresa que proveyó el software al régimen de Nicolás Maduro para su fraude electoral
Se trata de EX-CLE Soluciones Biométricas, con sedes en Caracas, Asunción y Buenos Aires, sancionada por Estados Unidos en 2020

Jóvenes venezolanos opositores llamaron a una manifestación para el domingo en defensa de la democracia
La convocatoria, a propósito de la celebración del Día Nacional de la Juventud, es a marchar hasta una sede del Poder Electoral, ante la que exigirán que se amplíe el padrón

El Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que la inflación en enero fue del 39,4 %
De acuerdo a esta entidad independiente, son 2,2 puntos porcentuales más que en diciembre. La tasa anualizada fue del 440 %

La ONG Foro Penal denunció que Venezuela tiene 270 presos políticos
En el informe se indica que 257 son hombres y 13 son mujeres. Además, 120 son civiles y 150 militares

Espacio Público denunció que aumentaron un 166 % las violaciones a la libertad de expresión en Venezuela
La ONG indicó que la más común en enero fue el hostigamiento con 15 registros, 11 de orden judicial y cuatro verbales
