Una radio comunitaria nacida en Vicente López les da voz a jóvenes y adultos con discapacidad
Creada en 2015 por la Asociación de Padres de Adentro para el Mundo, sostiene una grilla que incluye programas en vivo y en su sede se hacen talleres para aprender a hacer radio. Se escucha online, tiene su estudio en la casa de una voluntaria y se sostiene de manera autogestiva y con aportes privados. Además de ofrecer una imagen positiva y realista del colectivo de la discapacidad, Radio Capa es el lugar en donde varias personas descubrieron su vocación y encontraron el espacio para explorar los temas que les interesan, como el arte o la poesía
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/53WNPNX7JZGMNCGSP6HIC5ND7I.jpg)
Ciudades 8-80: cómo pensar espacios públicos para todas las edades
En Dallas, una autopista que dividía el suburbio del centro se transformó en un oasis verde con actividades y espacios para toda la población. En las afueras de Lima, un parque abandonado fue reformado por los vecinos y vecinas después de haber escuchado los deseos de niñas y niños del barrio de Villa Clorinda. Estas experiencias figuran en dos guías con recomendaciones para hacer ciudades más amigables para las infancias y los adultos mayores, es decir, que estén bien tanto para una persona de 8 como para una de 80 años
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PSXVHJOUINABJAXOR5V5CHZZVQ.jpg)
Una cooperativa capacita a empleados bancarios para que atiendan en Lengua de Señas Argentina a personas sordas
En Buenas Manos dicta un curso enfocado específicamente en trámites que se realizan en los bancos. Empleados reconocen su utilidad y cómo el curso los ayudó a tener más empatía con la población sorda. No solo se enseña esta lengua, sino también conceptos de inclusión y las mejores formas de atender a quienes tienen discapacidad auditiva
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WRJDSPQRMJERHMUYRDWEMECAHI.jpg)
En Rosario se inauguró el primer mural en braille y planean una “plaza sensorial”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MZFVCMF4WVB7NEICPK7W6EQAZA.jpg)
En Luján, una escuela gratuita de oficios textiles ofrece formación de calidad y promueve la economía circular
Con la premisa de “sumar trabajo para restar pobreza”, en un año y medio De La Nada Asociación Civil hizo cuatro capacitaciones dictadas por profesionales en diseño y tecnología textil para 59 mujeres de General Rodríguez y Luján. Esta organización promueve un trabajo articulado al que ya se sumaron 21 empresas, ONG e instituciones educativas. Sus primeras trece egresadas ya confeccionaron 5.200 productos con descartes textiles y generaron ingresos propios y para sostener la escuela
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/VVWB5G2QJ5GK5N7QHHHSH6BTFM.jpg)
El metro de Londres usa gemelos digitales para detectar los puntos de mayor contaminación
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7VGVL6JLJVDY7GVQLN22ID53EA.jpg)
Cómo hizo la ciudad española de Pontevedra para reducir a cero las muertes de peatones en accidentes de tránsito
Pontevedra puso a los transeúntes en el centro de sus políticas de movilidad, con la reducción de la velocidad máxima a 30 kilómetros por hora, amplias zonas de tráfico restringido y estacionamientos gratuitos en la periferia, para que la gente se movilice a pie dentro del casco urbano. Entre otros servicios, el municipio brinda información sobre cuántos kilómetros hay entre un punto y otro de la ciudad, cuánto se tarda en recorrerlos a pie o cuántos pasos y calorías implica el recorrido. Así, además, disminuyó en un 70 % sus emisiones de CO2
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/JXO6KYYX2BFQPA77C7OLRYYZGY.jpg)
Cohousing: cómo son las viviendas españolas de gestión cooperativa para vivir la vejez con autonomía y en comunidad
España es uno de los países en los que más se desarrolló este modelo. La primera cooperativa, en Málaga, tiene veinte años y actualmente hay 14 experiencias de “comunidades colaborativas autogestionadas” y cientos en proyección. En la Argentina hay un solo antecedente, gestionado como mutual, y un proyecto estatal de 100 complejos habitacionales para mayores de 60
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/54CTF6WUUNGYPDJPJ5DCBZ75AY.jpg)
Una ONG sudafricana busca que cada niño sea dueño de 100 libros a los 5 años
Book Dash se propone combatir la falta de alfabetización y otras inequidades entre la población infantil sudafricana produciendo libros a bajo costo y entregándolos gratuitamente. Por eso organiza hackatones con gente de la industria editorial, que dona lo que escribe, ilustra y diseña. La organización ya imprimió y distribuyó 2.270.000 ejemplares, con historias en las lenguas que hablan los niños sudafricanos, con personajes y paisajes que les resultan familiares
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GDWTFCLBL5BCTIMB4BILWRUATQ.jpg)
Tres emprendimientos textiles trabajan con descartes de la industria y producen junto a personas con discapacidad intelectual
Los llevan adelante diseñadoras que buscan profundizar la sustentabilidad en la producción textil e investigan las posibilidades de materiales como sachés de leche o recortes de jean. Son pequeñas marcas que proyectan escalar, siempre dentro de un modelo que genere valor con materiales que otras empresas y diseñadores descartan y puestos de trabajo para personas con discapacidad
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GILC6QLOERAWHIKHIIJG7YNXXQ.jpg)
Mujeres camioneras: un curso que genera oportunidades de trabajo en un rubro mayoritariamente masculino
La Fundación Oficios realizó en Rojas, provincia de Buenos Aires, junto a una empresa transportista local y con el apoyo de una multinacional y el municipio, una capacitación de la que egresaron 19 mujeres con licencia para conducir camiones. Su objetivo es replicarlo: hay demanda del mercado y se trata de un sector con mejores remuneraciones y condiciones de trabajo que aquellos en los que el empleo está más feminizado, como el trabajo en casas particulares
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ON7FONY54VHYZOMGZOK4HL52DQ.jpg)
Córdoba: un manual de buenas prácticas de la economía circular reúne la experiencia de 12 emprendimientos
Desde una pequeña marca de juguetes de cartón hasta un operador inmobiliario presente en siete provincias aportaron sus aprendizajes al ente municipal BioCórdoba, que elaboró el manual Buenas Prácticas de la Economía Circular. El texto, que se puede descargar de forma gratuita de su página web, orienta sobre cómo sumarse a un modelo productivo que reutiliza los desechos y busca un buen impacto ambiental y social, además del rédito económico
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/X7HXNULXE5FJZPP3AP4SNPRRYQ.jpg)
Una web ayuda a personas con discapacidad a conocer sus derechos y qué pasos dar para hacerlos cumplir
La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia creó hace dos años el sitio Discapacidad y Derechos, luego de diagnosticar el alto grado de desinformación sobre los procedimientos que deben seguir las personas con discapacidad y sus familiares a la hora de reclamar o solicitar prestaciones ante organismos públicos y privados. Entre otros servicios, brinda más de 100 modelos de reclamos que se pueden descargar gratuitamente. Hoy la web tiene 1.000 visitas semanales y los usuarios destacan que los ayuda a concretar trámites y a resolver problemas
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/WD5YBABHXFAIZF4BXYPRPIMX6U.jpg)
Filipinas: el municipio de Quezon creó huertas urbanas que generaron trabajo para 4.675 personas y alimento para 325.600 familias
El Programa GrowQC nació en 2020 a principios de la pandemia por COVID-19, que exacerbó las dificultades en el acceso a alimentos y la desnutrición de buena parte de la ciudad de Quezon. En dos años y con 381.650 metros cuadrados de agricultura urbana, generó medios de vida para 4.119 agricultores, 258 trabajadores desplazados y 298 vendedores y conductores. Ganador de varios reconocimientos, el programa también fue finalista de los Premios C40 Cities Bloomberg Philanthropies, entregados en octubre pasado durante la Cumbre de Alcaldes en Buenos Aires
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5AOT6BR4CVGGFDFTGBMDG2YJQU.jpg)
Una escuela pública de actividades náuticas democratiza el disfrute del río Paraná
El objetivo es generar, a través de las disciplinas náuticas típicas del río, un espacio inclusivo y económico para franjas de la población que, en muchos casos, no pueden acceder a esta oferta cuando viene exclusivamente de parte de actores privados
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZAPEJJR4L5C5LMO6SIRNXWJPRI.jpg)
Con un servicio gratuito de lavado y secado de ropa, un municipio chileno busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores
El Programa Lavandería Municipal Solidaria, de la localidad de Quilicura, ubicada al norte de Santiago de Chile, funciona desde 2017 y es pionero en el país. Incluye lavado, secado y planchado de prendas de vestir y otras más grandes como plumones y frazadas, y el servicio puede solicitarse a domicilio. El año pasado, 8.400 familias de adultos mayores se beneficiaron de esta iniciativa, que surgió y se perfeccionó gracias a la articulación entre la Alcaldía y más de 100 organizaciones comunitarias
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MH7543X3NVBBRIZWTFVLLV63II.jpg)
Una empresa creada por el municipio mendocino de Lavalle resolvió la falta de conectividad de 2.500 hogares de zonas rurales
Se trata de una sociedad integrada en un 90 % por el Estado local y en un 10 % por privados que llevó conexión a internet donde hasta hace dos años no había ni siquiera señal para el celular. “Poníamos el teléfono en la punta de un palo”, cuenta Laura Guardia, de Asunción, que pudo expandir su emprendimiento de telar gracias al nuevo servicio: “Me cambió la vida”. La misma sociedad tiene ahora un proyecto de biotecnología
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XVKD6WFIQ5HPZCQBCH4SC2CZBY.jpg)
Una guía digital para trabajar en las escuelas contenidos relacionados con el Mundial ya tiene 24 mil descargas
La iniciativa de la Asociación Civil Educere se propone ayudar a los docentes y a las familias a capitalizar la irrupción de la Copa Mundial en las aulas y la vida cotidiana. Con la misión de que “algún día la educación despierte la misma pasión que el fútbol en nuestro país”, la guía, que se puede descargar de forma gratuita, propone aprovechar el momento ―cierre del ciclo lectivo y exámenes― para aprender y recuperar aprendizajes
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/O4PUCCGW7NE5HM5EIS3U75NGVA.jpg)
El Programa de Agricultura Urbana de Rosario produce alimentos agroecológicos y da trabajo a 360 personas
Nació en medio de la crisis de 2001, que dejó a la mitad de la población de la ciudad por debajo de la línea de pobreza. Hoy, después de veinte años y varios premios internacionales, suma 30 hectáreas de producción agroecológica en huertas urbanas y otras 120 en quintas suburbanas y produce miles de toneladas anuales de verduras y hortalizas que se venden en 39 ferias y verdulerías de la ciudad
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/OSULGBAV2RAV5AXECGZUJMNXMY.jpg)
Cómo funciona el proyecto que busca reintroducir a los tapires en la provincia de Tucumán
Hace alrededor de ochenta años que no hay tapires en estado natural en el territorio tucumano. Un proyecto que se desarrolla en dos áreas protegidas, con profesionales y 40 voluntarios de la Universidad Nacional de Tucumán, está por liberar dos hembras y se espera que en poco más de un año nazca el primer tapir en libertad. Se trata de una especie muy importante para la diversidad de los ecosistemas que habita, por eso se los suele llamar “arquitectos del paisaje”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PIZQGH2GZJECVJBGTBBOLHQFOY.jpg)