Jaime Saavedra: “El país necesita una cruzada a favor de la recuperación de los aprendizajes”

El exministro de Educación y director de la Práctica Global de Educación del Banco Mundial propone que el Ministerio de Educación en todas las regiones del Perú pueda reclutar a los jóvenes de los últimos años de las universidades para que funjan de voluntarios docentes en decenas y miles de escuelas en el Perú para la recuperación de clases.

Compartir
Compartir articulo
El exministro de Educación propone que en los próximos meses debe haber inversiones masivas y muy agresivas en términos de asegurar una recuperación de los aprendizajes de los estudiantes en el Perú.
El exministro de Educación propone que en los próximos meses debe haber inversiones masivas y muy agresivas en términos de asegurar una recuperación de los aprendizajes de los estudiantes en el Perú.

De acuerdo a un estudio del Banco Mundial, actualmente, en América Latina 7 de cada 10 niños de diez años que viven en los países de ingreso bajo y mediano no pueden leer un texto simple. Y el Perú no es ajeno de esta realidad, ya que se encuentra entre los países más afectados de la región en los niveles de aprendizajes debido al cierre prolongado de las aulas por consecuencia de la pandemia.

Hasta el momento la mayoría de colegios privados y públicos de educación primaria y secundaria están retornando las clases presenciales; y para darnos un balance sobre la vuelta a clases durante este año, Infobae entrevistó a Jaime Saavedra, exministro de Educación y director de la Práctica Global de Educación del Banco Mundial, quien participó en un congreso de economistas en Lima para abordar los problemas de la educación pospandemia.

¿Cuál es su balance respecto al retorno a clases del presente año escolar que viene llevándose a cabo en el país luego del cierre de las aulas por dos años?

El Perú junto a otros países de América Latina están viviendo una de las crisis más graves de la educación de los últimos cien años. Para los chicos estar dos años fuera de las aulas ha sido un shock extremadamente complejo y que no se va a resolver de manera automática. En el país, lamentablemente ha habido una demora muy grande para que los alumnos regresen a clases. Ellos han podido haber retornado mucho antes, y sin ninguna razón se ha perdido mucho tiempo valioso. Ahora se ve el regreso de muchos chicos a la escuela, pero no es suficiente.

¿Qué estrategias se deberían impulsar para recuperar los aprendizajes perdidos a consecuencia de la pandemia?

Creo que en los próximos meses debe haber inversiones masivas y muy agresivas en términos de asegurar una recuperación de los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, se debe trabajar en procesos en las cuales apoyemos a los maestros a poder enfrentar un aula que es mucho más compleja hoy; en el sentido que van a ver chicos que pueden haber regresado a las aulas, pero teniendo competencias de dos o tres años menos. Un estudiante de quinto grado de secundaria hoy tiene competencias de un estudiante de tercero o segundo. Ante esa dura realidad, un profesor no puede enseñar un currículo de quinto grado de media.

¿Cómo se puede apoyar a un docente que tenga alumnos con esos problemas de aprendizajes en las aulas?

Es duro para un profesor que pueda enfrentar un aula con esa dimensión de problemas y en la práctica ese docente va a tener un aula multigrado. Ahí se tiene que apoyar al maestro dándoles los materiales necesarios para atender a esos estudiantes y en términos de entrenamiento también se tiene que ayudar a ese profesor. Además, se va a necesitar de horas adicionales cuando sea necesario, también se va a requerir del apoyo de tutores y voluntarios. Y para este objetivo se va a necesitar un esfuerzo masivo y muy intensivo para recuperar los aprendizajes. Ahí el gobierno tiene que invertir muy fuerte en los próximos meses y años, pero pensar que esto va a ser automático sería un error muy grave.

Los docentes en la práctica van a tener un aula multigrado debido a que no todos los estudiantes van a estar al mismo nivel de aprendizajes.
Los docentes en la práctica van a tener un aula multigrado debido a que no todos los estudiantes van a estar al mismo nivel de aprendizajes.

¿La declaratoria de emergencia al sector educación por parte del gobierno ha servido para atender esta problemática?

Una cosa es una declaratoria de emergencia en el papel y eso es útil, pero lo más importante es que efectivamente que uno empiece a ver en las aulas un apoyo concreto a los maestros para que puedan lidiar con alumnos que efectivamente están muy rezagados. Sin embargo, lo que realmente se necesita es una cruzada a favor de la recuperación de los aprendizajes, y para ello es necesario el apoyo de todos los maestros, padres de familia y voluntarios. En ese sentido, yo pediría al Ministerio de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local de las regiones puedan reclutar a todos los jóvenes de los últimos años de las universidades, remplazándole un curso entero o cinco créditos para que funjan de voluntarios en decenas y miles de escuelas en el Perú como una cruzada masiva. Ese es el tipo de intervenciones es la que necesitamos hoy en día. Así se llame declaratoria de emergencia o no, la verdad no es lo relevante, lo relevante es efectivamente tengas un esfuerzo consciente, urgente y masivo para ayudar a las escuelas en el proceso de recuperación de aprendizajes.

¿Desde el Banco Mundial tienen alguna estadística de cómo ha impactado la pandemia a la educación en el Perú?

Lamentablemente en el Perú no tenemos datos o una evaluación que nos permita saber la magnitud de la pérdida de todos los escolares. Ha habido algunas evaluaciones de los chicos que han estado conectados, pero eso es solo una minoría de los estudiantes. Lo que se necesita urgentes es una evaluación de los aprendizajes de todos los estudiantes en edad escolar para tener una idea más clara de la magnitud de la pérdida.

Como resultado de la peor crisis de la educación y el aprendizaje de la que se tenga registro en la historia, la pobreza de aprendizajes se incrementó en un tercio en los países de ingreso bajo y mediano en América Latina.
Como resultado de la peor crisis de la educación y el aprendizaje de la que se tenga registro en la historia, la pobreza de aprendizajes se incrementó en un tercio en los países de ingreso bajo y mediano en América Latina.

¿Cuál es su opinión respecto a que el Congreso y Ejecutivo siguen yendo contra la reforma educativa, tal como la ley universitaria y la ley de enfoque de género?

En cuanto a la ley de reforma universitaria se siguen viendo algunos ataques, lo cual ha sido permanente desde cuando se implementó la norma, pero la sociedad civil sigue dando batalla a favor de la ley. Efectivamente, existen intereses cuando hay un regulador que está fijándose en la calidad mínima, ya que perjudica los intereses económicos de algunos grupos. Esas resistencias siempre se van a dar, pero la sociedad está dando batalla para mantener una regulación que permita que las universidades de mala calidad salgan del mercado y que se mantengan solo las universidades de calidad razonable o buena. En relación al enfoque de género se tiene que seguir trabajando con este programa en las escuelas, ya que permite asegurarnos que todos los niños tengan un entendimiento que mujeres y hombres tienen los mismos deberes, derechos y oportunidades. Esto es algo fundamental y un derecho humano en el Perú y en todos los países del mundo. Como sociedad hay que asegurarnos que haya un entendimiento muy claro en cuanto a la igualdad.

¿Cómo la tecnología ha influido en la educación en el país? ¿Ha sido positivo durante la pandemia?

Durante la pandemia, la tecnología ha ayudado al docente en su jornada y le ha permitido tener interacciones más flexibles con sus alumnos, pero no es lo mismo que una clase presencial. En el futuro cercano va a ser necesario nuevamente el uso de la tecnología si sucede algún desastre natural u otra pandemia. La tecnología no remplazará al docente, pero si le ayudara para que haga un trabajo mejor.

SEGUIR LEYENDO