Los Gobiernos de las islas pequeñas unen fuerzas para aliviar la deuda antes de las negociaciones sobre el clima

Los pequeños estados insulares del mundo planean presionar en favor del alivio de la deuda y de más inversiones

Guardar

Nuevo

Un niño pasa junto a un tejado que se llevó el viento, días después del ciclón Pam en Port Vila, capital de la nación insular de Vanuatu, en el Pacífico (REUTERS/Edgar Su)
Un niño pasa junto a un tejado que se llevó el viento, días después del ciclón Pam en Port Vila, capital de la nación insular de Vanuatu, en el Pacífico (REUTERS/Edgar Su)

Los pequeños estados insulares del mundo planean unir fuerzas para presionar en favor del alivio de la deuda y de más inversiones en el clima antes de la cumbre climática COP29 de este año, como parte de una estrategia de 10 años para ayudar a salvar a algunos de ellos de la extinción, según la agencia Reuters.

Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID), una agrupación de 39 Estados y 18 miembros asociados, están reconocidos por las Naciones Unidas como especialmente vulnerables a la subida del nivel de las aguas y a un clima más extremo a medida que el mundo se calienta, pero muchos soportan una pesada carga de deuda que dificulta su capacidad de respuesta.

Ahora, tras años de tensiones con los países más ricos en torno a la financiación de la lucha contra el cambio climático, las islas se disponen a establecer medidas conjuntas para aumentar su resiliencia en su cuarta reunión, que se celebra una vez cada diez años en Antigua y Barbuda la semana que viene.

Las olas chocan contra el malecón mientras el huracán Irma azota las islas del norte del Caribe, en Fajardo, Puerto Rico, en septiembre de 2017 (REUTERS/Alvin Baez)
Las olas chocan contra el malecón mientras el huracán Irma azota las islas del norte del Caribe, en Fajardo, Puerto Rico, en septiembre de 2017 (REUTERS/Alvin Baez)

En respuesta al apoyo poco sistemático ofrecido hasta la fecha, el nuevo plan de las islas contempla la creación de un proceso conjunto que abarcará desde la negociación de la reducción de la deuda con los acreedores hasta la atracción de inversiones y la prestación de apoyo jurídico.

Denominado Servicio Mundial de Apoyo a la Sostenibilidad de la Deuda de los PEID, ha sido diseñado conjuntamente por el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), organismo independiente y centrado en las políticas, y por representantes de los PEID miembros, como Samoa, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Tonga y Tuvalu.

Otros miembros de un grupo de asesoramiento estratégico fueron el Banco Mundial, el banco de Wall Street JPMorgan, el asesor y corredor de seguros Willis Towers Watson y la Secretaría de la Mancomunidad de Naciones, una asociación voluntaria de 56 países que surgió del Imperio Británico.

Mientras que un informe reciente del Instituto Grantham cifraba en 2,4 billones de dólares anuales el coste anual de la adaptación de todos los países en desarrollo a los efectos del cambio climático, un reporte que publicará el lunes el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo afirma que el coste colectivo para los PEID es inferior a 10.000 millones de dólares anuales, aunque para algunas islas equivaldría hasta a una quinta parte de su producción económica.

Dada la relativamente pequeña cantidad de dinero necesaria, el PNUD dijo que los PEID "representan un caso de prueba" para que las instituciones financieras del mundo aborden la vulnerabilidad climática "a velocidad y escala".

El nuevo plan de cuatro pasos de los PEID implica una "superposición estratégica" de medidas de alivio de la deuda, como cláusulas de deuda contingente, para permitir a los Gobiernos invertir en mejores infraestructuras y otras formas de resiliencia climática.

Para protegerse de daños futuros, los países recibirían ayuda para acceder a seguros y otras herramientas, así como para buscar formas más diversas de financiación a través de los mercados de capitales, como bonos vinculados a la protección del medio ambiente.

Dado que muchas islas pequeñas dependen de una o dos personas para llevar a cabo todo el proceso de endeudamiento, el Servicio de Apoyo también les proporcionaría asistencia jurídica y en negociaciones comerciales, ayudándoles a superar sus limitaciones.

Según los análisis del IIED, más del 40% de los PEID se encuentran en una situación de endeudamiento grave o próxima a ella, lo que significa que la mayor parte de sus ingresos se destina al servicio de la deuda, y el 70% tiene una deuda que supera el nivel considerado sostenible.

(Con información de Reuters)

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias