
La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha avisado a Finlandia y a Suecia de que su adhesión a la OTAN comportaría “graves repercusiones político militares” que exigirían “una respuesta” rusa.
Así lo ha hecho saber Zajarova en rueda de prensa después de que ambos países nórdicos manifestaran su apoyo al Gobierno ucraniano contra la invasión rusa que comenzó el jueves y fueran invitados a participar en la cumbre extraordinaria de la OTAN en calidad de observadores, ya que ahora mismo no participan en la Alianza Atlántica.
“Finlandia y Suecia no deberían fundamentar su propia seguridad en el daño a la seguridad de otros países”, ha declarado Zajarova en comentarios recogidos por Newsweek.
“Está claro que la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN, que es ante todo una alianza militar, tendría serias repercusiones político-militares que exigirían una respuesta de nuestro país”, ha advertido.
La primera ministra finlandesa, Sanna Marin, había hecho saber este pasado jueves que la invasión rusa de Ucrania “cambiaría el sentido del debate” sobre la adhesión de su país a la OTAN.

Asimismo, en las últimas horas, el primer ministro ucraniano, Volodimir Zelensky, ha agradecido a Suecia y Finlandia la ayuda militar, técnica y humanitaria proporcionada.
Ayer, los países nórdicos condenaron la invasión rusa. Suecia, Finlandia, Dinamarca y Noruega la calificaron de violación del derecho internacional, y reclamaron una reacción firme.
“Suecia condena en los términos más firmes la invasión rusa de Ucrania. Los actos de Rusia son también un ataque al orden de seguridad europeo. Se le hará frente con una respuesta unida y contundente en solidaridad con Ucrania”, señaló en un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia.
En un mensaje en su cuenta oficial en la red social Twitter, Sanna Marin condenó también con firmeza el ataque, que considera una “grave ruptura” de las leyes internacionales y amenaza la vida de muchos civiles. “Finlandia expresa su respaldo sólido a Ucrania y los ucranianos, estamos buscando formas de aumentar nuestro apoyo”, afirmó Marin.
Su homólogo noruego, Jonas Gahr Støre, calificó también la operación militar iniciada en el este y sur de Ucrania de una “grave violación” y atribuyó toda la responsabilidad a Rusia “por lanzar a Europa en esta oscura situación”. “Rusia debe parar inmediatamente sus operaciones militares y respetar la soberanía y la integridad territorial de Ucrania”, escribió en un comunicado.

La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, se expresó en términos similares, condenando un acto “terrible y sin provocación”, que considera que viola los pactos y el derecho internacional. “Debe tener consecuencias importantes para Rusia. La Unión Europea y la OTAN se reunirán dentro de poco tiempo para tratarlo”, escribió Frederiksen.
Rusia justificó en el Consejo de Seguridad de la ONU su decisión de intervenir en Ucrania por las supuestas “provocaciones” de Kiev y la situación de la población del Donbás y subrayó que no busca una “ocupación” del país vecino.
El embajador ruso ante Naciones Unidas, Vasili Nebenzia, recalcó que el objetivo de esta “operación especial” es “proteger a las personas que desde hace ocho años llevan sufriendo un genocidio por parte del régimen de Kiev” y “desmilitarizar” Ucrania.
El diplomático destacó que “la ocupación de Ucrania no está en los planes” de Rusia, aseguró que la intervención tiene justificación en la Carta de Naciones Unidas y responsabilizó al Gobierno ucraniano de la situación, acusándole de incrementar sus “provocaciones” en el este del país, donde Moscú ha reconocido la autoproclamada independencia de dos repúblicas separatistas.
(Con información de Europa Press y EFE)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Cómo las minas terrestres escondidas por las fuerzas del régimen de Al Assad siguen cobrándose cientos de vidas en Siria
Los restos explosivos han causado la muerte de al menos 249 personas, incluidos 60 niños, y herido a otras 379 desde el 8 de diciembre

Donald Trump dijo que espera que Rusia y Ucrania lleguen a un acuerdo “esta semana”
El presidente de Estados Unidos sostuvo que ambos países podrían hacer “grandes negocios” con Washington si se firma una tregua tras más de tres años de guerra

La ONU pidió acceso a Darfur Norte para responder al masivo desplazamiento de civiles ante el aumento de la violencia en Sudán
La agencia teme que en el país se cree un mayor riesgo de brotes epidémicos, desnutrición y hambruna

Cómo las restricciones chinas a metales esenciales alteran la cadena global de suministro
Beijing endurece su control sobre antimonio, germanio y galio, dificultando el acceso a materias primas esenciales en defensa y alta tecnología

El régimen chino expulsó de manera ilegal a una corbeta filipina que se encontraba en aguas en disputa
En 2016, el Tribunal Permanente de Arbitraje falló a favor de Manila y rechazó las reivindicaciones de Beijing sobre esas aguas del atolón de Scarborough
