
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) confirmó que México firmó un acuerdo con Rusia para que se use el sistema satelital Glonass “con fines pacíficos”, por lo que negó que la acción tenga propósitos de espionaje.
Este lunes 10 de octubre, durante su tradicional conferencia de prensa matutina, el mandatario federal explicó que el acuerdo se firmó el año pasado, en el mes de septiembre, antes del conflicto entre Rusia y Ucrania.
Desde Palacio Nacional, el jefe del Ejecutivo federal reprochó que se esté haciendo un “escándalo” con el tema, pues dijo, lo acusan de permitir que satélites rusos espíen en espacio aéreo mexicano.

En este sentido, AMLO negó que el propósito del acuerdo sea espiar desde México a países del norte, como Estados Unidos, o violar la soberanía de las naciones.
“Lo cierto es que estos acuerdos se firman con todos los países y no tienen el propósito de espiar a nadie, ni de afectar la soberanía de ninguna nación”, manifestó.

El mandatario mexicano reiteró que con el inicio del conflicto, todo lo relacionado con los países involucrados “se hace escándalo”, queriendo convencer a los ciudadanos que “hay buenos y malos”.
Ante esto, destacó una vez más la postura neutral de México ante el conflicto europeo, e hizo un llamado a conseguir la paz tal como su gobierno lo hizo frente a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
“Hay quienes no quieren detener la guerra, que es lo más irracional que puede haber y hay una propaganda en el mundo maniquea como suele suceder con todas las guerras, queriéndonos convencer de que hay buenos y malos. Todo se hace escándalo”, sostuvo.

En su intervención, propuso nuevamente a que se llame al papa Francisco, al primer ministro de India, Narendra Modi, y al secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, para que ayuden a que se consiga la paz.
¿Qué dijo la SRE sobre el acuerdo entre Rusia y México?
Cabe recordar que el pasado sábado 8 de octubre la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) aclaró que el acuerdo entre el gobierno de México y la Federación de Rusia sobre cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre tiene fines “pacíficos”, así como no contempla acciones relacionadas con el sistema Glonass.
A través de un comunicado, la dependencia explicó que el acuerdo se firmó el 28 de septiembre de 2021 entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Federación de Rusia.
Lo anterior, destacó, con el objetivo de establecer y desarrollar una cooperación equitativa y benéfica en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre y la aplicación práctica del equipo espacial y de las tecnologías espaciales para fines pacíficos.
Sin embargo, la cancillería agregó que actualmente el acuerdo está “en proceso de aprobación y no ha entrado en vigor, tanto en México como en Rusia”.
En este contexto, la dependencia recalcó que el documento suscrito no contempla acciones relacionadas con el sistema Glonass, ni existe previsión de que pudiera ser incluido en un futuro cercano.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
