El juego secreto de Moctezuma: el libro que explica qué habría pasado si los mexicas hubieran ganado la guerra a los españoles

Omar Nieto, autor del libro, contó a Infobae México cómo fue el proceso para escribir la novela y cómo surgió la idea del tema

Compartir
Compartir articulo
En su libro, Omar Nieto explica qué hab´ria pasado si los indígenas hubieran ganado la guerra a los españoles. Ilustración: Jovanni Pérez/Infobae
En su libro, Omar Nieto explica qué hab´ria pasado si los indígenas hubieran ganado la guerra a los españoles. Ilustración: Jovanni Pérez/Infobae

El 13 de agosto de 1521, tras la captura del último tlatoani mexica Cuauhtémoc, cayó definitivamente la ciudad de Tenochtitlan, y con ella, la cultura mexica, a manos de los españoles liderados por Hernán Cortés y por algunos pueblos mesoamericanos que eran oprimidos por los tenochcas, y que se unieron a los europeos.

Pero, ¿Qué habría pasado si los mexicas hubieran ganado la guerra? ¿Con qué estrategia se habría ganado dicha guerra? ¿Qué habría pasado si varios pueblos mesoamericanos se hubieran unido y luchado contra los españoles?

Omar Nieto es un escritor mexicano, originario de Cholula, en el estado de Puebla, que ha publicado cuatro libros en total: Las mujeres matan mejor (Joaquín Mortis, 2013); Teoría General de lo fantástico (UACM, 2015); Fisiología del olvido (Fondo Editorial del Estado de México, 2018) y su más reciente obra, El juego secreto de Moctezuma (Harper Collins, 2021). Es maestro en Letras Latinoamericanas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); fue antologado en 2010 y 2011 en Cuentos del Sótano I y II; ha sido becado por el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia y la Escuela Mexicana de Escritores. Además ha sido profesor en el Tec de Monterrey y el Claustro de Sor Juana.

Su último libro publicado es una ucronía, en donde se responden a todas las preguntas antes mencionadas, titulado El juego secreto de Moctezuma o de cómo los españoles perdieron la guerra contra los aztecas, publicada en 2021 por la editorial Harper Collins.

El escritor Omar Nieto comparte de qué trata su más reciente novela titulada El juego secreto de Moctezuma

En entrevista con Infobae México, Omar Nieto menciona que El Juego Secreto de Moctezuma “es una ucronía, lo que se conoce como ficción especulativa, es un subgénero de lo fantástico, de la ciencia ficción, claro que la ciencia ficción siempre está investigando las posibilidades desde el futuro, y la ucronía las del pasado, es un género interesante, en Latinoamérica no se escribe mucho de esto, que yo conozca solo en Latinoamérica, una ucronía, por ejemplo de la Conquista, hay una en Perú escrita por un francés, llamado Lauren Vinet, creo que apareció el año pasado, y pues sería tal vez la única ucronía en Latinoamérica que se haya escrito sobre la Conquista.

“Es la historia de qué hubiera pasado si los españoles hubieran perdido la guerra contra los aztecas, a partir de darle un giro a la Historia, que es el hecho de que no hubiera muerto tan pronto Cuitláhuac, el hermano de Moctezuma. Cuitláhuac en la historia real, muere de viruela, algunos investigadores creen que entre cuatro o seis meses duró su reinado, pero el previamente ya había tenido la orden de Moctezuma de empezar a trabajar varias alianzas con otros imperios mesoamericanos, en concreto los purépechas, también hacer una alianza con los propios tlaxcaltecas, con una facción que no estaba de acuerdo con esta alianza con los españoles, y con otras naciones, por ejemplo, la zapoteca, que tenían lazos familiares para mantener una alianza en la zona de Oaxaca, y también había otras alianzas en la zona del Soconusco, en Chiapas”, explica el escritor.

Nieto menciona que él cree que Cortés llegó al territorio mesoamericano a un continente indígena, no a vencer a una nación en específico, y mucho menos a un pueblo indígena, pues éste era un continente de igual manera como lo es ahora, y había varias naciones enfrentadas entre sí, por lo que era necesario tejer alianzas estratégicas, convencer, hacer lazos de sangre, ceder, por ejemplo, en el tema de las guerras floridas que tenían como coronas cautivos para los sacrificios.

“Eso también había sido un acuerdo desde la época de Tlacaélel, con Tlaxcala y con otros pueblos, es decir, no es que fuera realmente una guerra sanguinaria en el sentido de aplastamiento, sino se habían convenido muchas cosas, era una sociedad compleja, muy compleja, a la cual vino Cortés, yo creo que simplemente a ponerse al frente de una rebelión que ya había comenzado desde tiempo antes, porque había guerras entre varios de estos pueblos.

Omar Nieto es autor de la novela. Foto: Tomada de Facebook
Omar Nieto es autor de la novela. Foto: Tomada de Facebook

“De eso se trata la novela, la historia, como meterse en los huecos de la Historia en los que hubiera sido posible otro camino diferente al que aconteció; cuando me preguntan cuánto hay de fantasía y cuánto hay de realidad, te podría decir que 70% es realidad y 30% son cosas que a lo mejor yo me tomé ciertas licencias”, menciona Nieto.

Sobre cómo surgió la idea de escribir un libro con este tema, el escritor comenta que fue una combinación entre una obsesión personal que tenía desde niño, ya que él creció en Cholula, Puebla, y desde niño tuvo contacto con las culturas originarias.

“Digamos que esa idea sobre lo mexicano, sobre las culturas originarias, la vida prehispánica, siempre formó parte de mi imaginario, y luego en segundo lugar, yo tengo un libro que se llama Teoría general de lo fantástico, donde propongo que en el siglo XXI lo fantástico tiene que ser diferente, o sea, tiene que tomar un camino y un rostro distinto a lo que se ha hecho los siglos anteriores, yo tenía el anhelo de crear una nueva especie de fantástico que fuera creada no de seres imaginarios, sino de seres reales, entonces esta ucronía me permitió hacer una fantasía a partir de personas de carne y hueso que vivieron este tipo de situaciones, en este caso Cortés, Cuitláhuac, Moctezuma, todo el pasado antiguo, en mi novela no hay un solo personaje inventado, curiosamente, todo es gente real, pero la situación es la que cambia y lo mete a algo que yo llamo fantástico pos moderno”.

Una tercera razón por la que se le ocurrió realizar esta novela, fue porque en 2021 fueron los 500 años de la Conquista, y la editorial le había propuesto realizar una novela histórica. “Yo me negué rotundamente, porque hay cientos de novelas históricas, entonces ya no necesitábamos una novela histórica más; yo en respuesta le propuse al editor hacer una novela anti-histórica, por supuesto que no le pareció muy buena la idea, y le propuse hacer una ucronía, le dije: vamos a hacer lo que nunca se ha hecho, contar la historia al revés, qué hubiera pasado si los que hubiéramos ganado la guerra hubiéramos sido nosotros los mexicanos”.

El escritor Omar Nieto comparte de qué trata su más reciente novela titulada El juego secreto de Moctezuma

Explica que llegó un momento en que estuvo a punto de desistir de esa ambición, pues después de tres o cuatro años de una exhaustiva investigación, muy precisa y rigurosa, llegó un momento en que pensó que no podría hacer lo que había prometido. “Hasta que, revisando algunos códices recientes, me di cuenta de que no todos los tlaxcaltecas habían querido aliarse con los españoles, que hubo una rebelión al interior de los cuatro caciques que formaban el reinado de Tlaxcala, y que el más joven de ellos, Xicoténcatl el joven, había sido acusado de traición y estuvo a punto de ser asesinado, porque él quería que Tlaxcala dejara de aliarse con Cortés, pues sabía que iban a ser finalmente traicionados y despojados a lo largo del tiempo.

“Había visto Xicoténcatl el joven, la falta de valores de Cortés, en el sentido de que no honraba su palabra, faltaba a su palabra, que era algo muy importante en el mundo prehispánico, empeñar la palabra o dar la palabra, era algo muy importante, y Cortés era un doblecara”, menciona el escritor.

Nieto menciona que lo que él hizo para documentarse y escribir la historia, fue voltear a ver las fuentes indígenas y dejar a un lado las españolas, que regularmente son con las que se hacen las novelas históricas.

“Las novelas históricas repiten la mirada de los conquistadores, y yo lo único que hice fue empezar a escuchar la voz de los vencidos, que además ya era una empresa intelectual muy avanzada de Miguel León Portilla, él había publicado ya una gran cantidad de libros con esta mirada de los vencidos, y entonces hubo que ir a buscar a Chimalpahin (cronista indígena de la Nueva España), Tezozómoc, todos esos cronistas que eran de origen indígena y cuentan la Historia de otra manera, o sea, literalmente es otra Historia, y bastó pasarse de ese lado para que la novela comenzara a aparecer ante mis ojos, y una vez que vi a Hernán Cortés decapitado, como aparece en el primer capítulo de la novela, desde el primer momento, la historia comenzó a transcurrir de otra forma, por eso digo que esta es una novela anti-histórica, que aunque está basada en documentos rigurosos de la historiografía prehispánica, va en sentido inverso al discurso histórico con el cual nos han formado a los mexicanos”.

La novela fue publicada por la editorial Harper Collins.
La novela fue publicada por la editorial Harper Collins.

Sobre las fuentes que utilizó en la novela, comenta que dejó la revisión de las fuentes españolas al último, y aunque ya las conocía, no las quiso revisar hasta que prácticamente había leído todas las indígenas. “Básicamente se trató de revisar... hay tres crónicas principales indígenas, son las de Chimalpahin, las de Tezozómoc y las de Albaestiu Xóchitl, también está la de Camarco, la historia de Tlaxcala, y también están la de la famosa historia de la relación de Michoacán, por supuesto habría que ir a revisar la obra de Sahagún, toda la obra de Sahagún está basada en los sobrevivientes de la guerra, también se han ido revalorando códices y tiras que aparecieron, por ejemplo en Azcapotzalco, que aparecieron en la zona de Puebla, en algunas zonas de Texcoco, en Tlaxcala, ahora la famosa tira de Tlaxcala, y también ha habido diversos hallazgos de origen arqueológico que ha permitido reconstruir la vida de los dioses y también de la genealogía azteca, por ejemplo los recientes hallazgos del palacio de Axayácatl”.

Comenta que incluso algunos hallazgos en cuevas de los mayas, en la península de Yucatán, por ejemplo, se encontraron con una gran canoa en un Cenote para navegar la costa, pues no hay ríos en la península de Yucatán, y esto, según sus palabras, echa por debajo el hecho de que los mayas no hubieran tenido tecnología náutica importante, “y de esa forma un montón de hallazgos recientes que nos hacen ver que la historia que nos han contado, que finalmente es la historia de Hernán Cortés, no se dio así y no sucedió digamos de esa manera”.

El escritor explica que a Bernal Díaz del Castillo tampoco se le ha revisado de manera minuciosa, pues él habla de un Hernán Cortés “vituperado por la Corona Española, de un Hernán Cortés a punto de ser traicionado por varios de los capitanes que él mismo había traído, y de una serie de capitanes que venían de España y que no habían peleado en la Conquista en territorio americano, y hablan de cómo el propio Rey le había negado el cargo de capitán general de la Nueva España, y de Gobernador de la Nueva España.

“El propio Hernán Cortés es, prácticamente, un cero a la izquierda para la Corona, entonces esta historia tan elocuente de Hernán Cortés como quien nos trajo la civilización, la religión y una nueva forma de vida, eso también tendría que ser revisado desde el punto de vista español”.

En la novela, los españoles son vencidos por Moctezuma y los indígenas.
En la novela, los españoles son vencidos por Moctezuma y los indígenas.

Cuenta que cuando te sumerges a las fuentes indígenas y de revisión de la historia, nos damos cuenta que realmente hemos construido nuestra identidad mexicana a partir de la mirada de un solo hombre, en este caso, Hernán Cortés.

“Yo creo que simplemente fueron superiores tecnológicamente, militarmente y ahí se marcan las diferencias cuando hay una guerra, además de que tuvieron la fortuna de que la población mexicana fue mermada por las enfermedades, por un asunto biológico, después de 30 años la población indígena se vio reducida casi hasta un 90%, en realidad somos sobrevivientes de un gran holocausto”, dice el escritor.

Nieto explica que, además, su novela habla sobre los otros pueblos que nunca son integrados a la historia de la Conquista de México. “Todos los pueblos de la costa del Pacífico ni siquiera son mencionados en la historia de México, y resistieron, los mayos, los sinaloas, los yaquis, toda la zona de Chiapas, los mixtecos, los zapotecos, fueron y son pueblos en resistencia y muchos de ellos siguen en resistencia en zonas amplias de la península de Yucatán, la gente sigue hablando maya y no habla español, es decir, como si la historia de la conquista ejemónica española no fuera más que un discurso, y no hablemos también de zonas más alejadas, zonas chichimecas, que siguen teniendo una presencia indígena y de resistencia, tanto en lengua como en costumbres, donde lo mexicano nunca permeó, ni lo español ni lo mestizo, por ejemplo, el pueblo Tarahumara, que después de 500 años sigue manteniendo vivas sus costumbres”.

Omar Nieto opina que, si en realidad hubiera pasado lo que describe en su libro, y los indígenas hubieran ganado la guerra a los españoles, sería mucho más apreciada la cosmovisión indígena. “Hay que recordar que la idea de México como país mestizo, es una idea del siglo XIX, de hecho aparece la idea de México como tal, hasta Grandeza Mexicana de Balbuena, yo creo que en la actualidad estamos hechos no solo de lo prehispánico, yo creo que en la actualidad toda la cultura indígena ha sobrevivido a embates culturales de gran calado, la cultura norteamericana no nos ha permeado del todo”.

El escritor Omar Nieto comparte de qué trata su más reciente novela titulada El juego secreto de Moctezuma

Cree que todo el siglo XIX hubo la intención de afrancesarno, hasta el Porfiriato. “Lo inglés también tuvo un impacto fuerte durante todo el tiempo en que Inglaterra dominó el mundo, y tuvimos prácticamente 300 años de gobierno y de conquista española directamente, y seguimos aquí, tomando temazcales, es que no desapareció la cultura indígena, yo pienso que sobrevivió, quizá si fuera mayor (la cultura indígena), pero creo que nunca ha desaparecido, insisto en la idea de sobrevivencia de la cultura prehispánica, y seguimos teniendo que nos llamamos Citlalli, Xóchitl, Tenoch, o sea, cómo es que la idea de que nos aplastó el imperio español o de que lo español es demasiado grande y nosotros seguimos hablando lenguas originarias, fuera de la Ciudad de México, incluso en la periferia de la Ciudad de México se sigue hablando náhuatl, otomí, maya y mixteca.

“A veces la religión católica, en México, parece más prehispánica que católica, que europea, el sincretismo tiene más carga prehispánica indígena que la propia religión católica”, explica Nieto.

Basado en la investigación que hizo, el escritor cree que la propuesta que hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador a España, de pedir disculpas al pueblo indígena por la conquista de hace 500 años es “bastante ociosa, porque hace 500 años todos los pueblos del mundo estaban en guerra, por lo tanto el tema de invadir, conquistar, etcétera, formaba parte de una etapa de la evolución del mundo, por lo tanto no hay nada por qué pedir ni ofrecer disculpas, y segundo porque ni España ni México existían como tal, España era un par de reinos, el reino de Castilla y el de Aragón y algunos otros, que además estaban también en guerra con pueblos del sur de influencia árabe, y no se diga también que tenían guerra con lo que ahora conocemos como la región de Francia”.

Dice que la propia España estaba en guerra en Europa, y en lo que es actualmente México, no era lo que hoy se conoce. “El propio islote de México-Tenochtitlan, estaba dividido en dos fracciones, los tlatelolcas y los mexicas como tal, y ellos tenían ya una rencilla grande (...) es decir, México como tal no existía, y no hablemos de México como continente indígena, es decir, los propios mexicas no pudieron nunca vencer a Yopitzingo, que es la costa en Acapulco, nunca pudieron reducir a los mixtecas, siguen siendo un pueblo rebelde en la zona de la montaña de Oaxaca, y tenían solamente comercio con los mayas, nunca los pudieron conquistar, y el único reino al que los aztecas nunca pudieron invadir fue al de los purépechas, que era enorme”.

En su opinión, la idea de pedir disculpas no solo es ociosa, sino antihistórica, y tiene un fin político, que no tiene nada que ver con la historia de México ni de España. “Busca polarizar para obtener dividendos políticos inmediatos”, concluye.

SEGUIR LEYENDO: