
Las autoridades estadounidenses se incautaron de varias armas de asalto, cargadores y miras telescópicas escondidas en sofás de tipo futón en la frontera con México, informó este domingo la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).
Agentes de la Oficina de Operaciones de Campo (OFO) de CBP descubrieron el cargamento durante un examen en los carriles de salida de EE.UU. en el puerto internacional de entrada de Del Río, que une Del Río (Texas) con Ciudad Acuña (México).
Se trata de ocho armas semiautomáticas, ocho cargadores y dos miras telescópicas, indicó CBP en un comunicado.
“Esta interceptación es solo un ejemplo del trabajo que hacen para proteger a nuestras comunidades en ambos lados de la frontera”, dijo la directora del puerto de entrada de Del Río, Liliana Flores.
La incautación ocurrió el pasado 25 de mayo cuando los oficiales asignados a las operaciones de salida seleccionaron una camioneta que viajaba a México y la mandaron a inspección.

El vehículo y el remolque que estaba tirando fueron remitidos para un examen de imágenes no intrusivo y tras la inspección física del vehículo y el remolque se descubrieron las armas y cargadores dentro de los sofás tipo futón.
Las armas, los cargadores y los visores fueron incautados y el caso fue entregado a agentes especiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) para una mayor investigación.
La mayor parte de las armas ilegales que llegan a México proceden de Estados Unidos, el mayor fabricante y el mercado más grande del mundo que, además, tiene una normativa muy laxa a la hora de la compra y la tenencia.
A través de los más de 3,000 kilómetros de frontera con EE.UU. llega el 70% de las armas de México, según datos del Gobierno de ese país. Además, un estudio de la Secretaría de Defensa de Estados Unidos asegura que entre 2.5 y 3 millones de armas han entrado a su territorio en los últimos 10 años también fueron expuestos.
En este sentido, las autoridades identificaron que de 2007 a 2019 más de 164,000 armas fueron confiscadas al narcotráfico mexicano, pero el rastreo de origen llevó a los analistas hasta armerías y fábricas estadounidenses.

De acuerdo con con ese mismo reporte, el otro 30% de las armas que llegan a EEUU vienen de cinco países de Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Italia y Rumania.
En Estados Unidos hay alrededor de 130,000 espacios con licencia para la venta de armas y, de ese total, la cuarta parte (24.34%) se ubica en estados fronterizos con México. Es desde estas entidades estadunidenses donde entra el mayor número de arsenal ilícito a México: 41% por Texas, 19% por California, 15% por Arizona y 25% de otros puntos.
En sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) México pidió reforzar el intercambio de información, marcaje y el rastreo de armas, la supervisión y el mejor control de su comercio internacional, la implementación de medidas de seguridad para su manejo y la recolección de datos precisos sobre las dinámicas, tendencias y retos principales de este tráfico ilícito.
*Con información de EFE
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
