Aprende en Casa II de la SEP: clases en internet del 15 de diciembre para alumnos de primaria

Estos son los temas, preguntas y actividades del programa de primaria para el día de hoy

Compartir
Compartir articulo
infobae

Lenguaje: Planificación de un programa de radio disposición de los estudiantes diferentes contenidos del programa Aprende en Casa II para el ciclo escolar 2020-2021.

Además de las clases que se imparten a través de la televisión para preescolar, primaria, secundaria y padres de familia, en la red hay diversos recursos divididos por semana.

Estos son los contenidos disponibles para el martes 15 de diciembre.

PARA PRIMERO DE PRIMARIA:

Civismo: Tradiciones y costumbres de mi comunidad.

¿Qué vamos a aprender?

Participarás de las tradiciones y costumbres del lugar donde vives, las describirás y compartirás con otras personas lo que te gusta y no te gusta de ellas.

Valorarás tu participación en las costumbres y tradiciones de tu comunidad y compartirás la forma como participas en ellas.

¿Qué hacemos?

Hay tradiciones que te integran a tu familia y comunidad, y te permiten sentirte parte de ellas. Estas tradiciones se transmiten de una generación a otra: los abuelos se las enseñan a los padres, y los padres a los hijos, y así hasta llegar a nosotros.

Algunas de estas tradiciones son mexicanas, es decir, tú formas parte de ellas desde la sociedad y desde sus orígenes.

Conoce algunas otras tradiciones que forman parte de tú comunidad como mexicano y mexicana, muchas de ellas se conocen en todo el mundo, y por eso puedes sentirte orgulloso u orgullosa, de que fue aquí, en México, en algunas de sus miles de regiones que se comenzaron a celebrar.

Seguramente conocerás al menos alguna de esas tradiciones. Y no sólo eres parte de ellas por el hecho de conocerlas y haberlas visto, sino que eres parte porque las vives en carne propia.

Observa el siguiente video en donde verás una de las danzas más tradicionales del estado de Sonora llamada la Danza del venado, es celebrada por los indígenas yaquis y mayos de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora y que es parte de sus bailes y su música.

La preparación de cada uno de ellos es parte de la tradición. Para que veas todo esto en movimiento, pon atención al siguiente video. Vas a observar un fragmento de una representación de la danza del venado.

1. Danza del Venado.

Deben de ensayar mucho para lograr lo que hacen. Se preparan por años para aprenderse los pasos y representar la danza.

Finalmente, esto es lo que compone una cultura, y tú formas parte de ella. Así que, ya que conoces esta leyenda, cuéntasela a tu familia, para que se conozca y nunca se quede en el olvido.

Ahora sabes que perteneces a un grupo en el cual compartes intereses, valores, costumbres, tradiciones, gustos, historia, bailes, música y mucho más, que te identifican y distinguen.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1108

Artes: La música y los niños: cantemos a una voz.

¿Qué vamos a aprender?

Experimentarás manifestaciones artísticas en un proyecto con base en los festejos de tu comunidad.

Explorarás sonidos que producen instrumentos musicales para crear un ensamble acorde a las tradiciones de ciertas fechas del año, además de la exploración los sonidos que puedes producir con tu voz.

¿Qué hacemos?

El timbre es lo que te permite diferenciar dos sonidos con igual sonoridad y duración.

Es una característica propia de cada sonido, de alguna manera para identificar la fuente sonora que lo produce, por ejemplo, una guitarra de una flauta, dos guitarras distintas, incluso la diversidad de sonido en una misma guitarra.

Pídele la ayuda de un adulto, papá, mamá o de quién te acompañe para que toque algunos instrumentos, o si no cuentan con ellos, no te preocupes, puedes hacer sonidos con algún recipiente, una cuerda, o tal vez un bote con piedritas, incluso buscar el sonido de los instrumentos mencionados por internet. Cuando tu acompañante los haga sonar, tú deberás de tener los ojos cerrados y tratar de identificarlos.

Recapitulando lo aprendido:

  • Este día exploraste diversos sonidos emitidos por instrumentos.
  • Jugaste en búsqueda de sonidos que producen tu voz.
  • Identificaste los conceptos de timbre y ritmo.
  • Formaste patrones rítmicos o secuencias con los sonidos de instrumentos y de la voz.
  • Acompañaste una pieza musical tradicional en algunos festejos latinoamericanos.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1108

Matemáticas: ¿Qué signo es?

¿Qué vamos a aprender?

Resolverás problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.

Asociarás los símbolos + y – para comunicar situaciones de cambio.

¿Qué hacemos?

Para esta sesión hay un juego que no es nuevo, pero harás una variante totalmente innovadora. El juego es “Mientras dormías 2”

El juego se trata que simules dormir. Estas son las reglas:

  • Vas a necesitar dos cajas o dos bolsas, o dos recipientes, uno para ti y otro para tu acompañante que será el otro jugador.
  • Debe de haber el mismo número de material en ambas cajas.
  • Un jugador duerme, mientras que el otro agrega o quita piezas del material contable.
  • El jugador que esté despierto, entrega tarjetas al dormilón o dormilona con el número de fichas que agrego o quito y con el signo + o -
  • El o la que duerme agrega o quita fichas a su caja o bolsa de acuerdo con las tarjetas que le dio su compañera o compañero, se trata de ver si las dos cajas quedan con el mismo número de objetos.

Coloca 12 piezas de tu material contable en cada caja, bolsa o recipiente, observa el siguiente ejemplo para que juegues.

El Reto de Hoy:

Te invito a que juegues “Mientras dormías 2”, con alguien de tu familia, recuerda que es importante verificar los resultados en cada una de las cajas, bolsas o recipientes; las fichas las puedes sustituir por piedritas, semillas, frijolitos, y ¡a jugar se ha dicho!

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1108

Lenguaje: Mira, te recomiendo este cuento…

¿Qué vamos a aprender?

Expresarás qué te gustó o desagradó del cuento.

Realizarás lectura de algunas narraciones e invitarás a otros que las lean. Continuarás con la escritura de la recomendación del cuento que elegiste entre los que leíste hasta el momento.

¿Qué hacemos?

En la sesión de hoy revisarás una recomendación para leer un cuento, de modo que después puedas hacerlo solo o sola en casa y con el texto que hayas escrito.

Una vez que repasaste la primera versión, la versión revisada y corregida y la versión final del texto, te invito a ver un fragmento de un programa que trata sobre cómo corregir un texto con la ayuda de alguien más, de un compañero. Pide la ayuda de un adulto, papá, mamá o de quién te acompañe para que puedas observar el video con los siguientes cortes: del minuto 0:26′ al 1:33′ y posteriormente del minuto 01:57′ al 2:26′

1. ¿Cómo corregir un texto con la colaboración de un compañero?

Todo estuvo muy claro y relacionado con lo que ya has visto en algún momento: no hay que olvidar que el contenido de cualquier texto corresponda con el tema y el título, al igual que las imágenes; asimismo, debes cuidar que las ideas de tu recomendación estén organizadas adecuadamente para que todo se entienda.

observar un video, una versión muy parecida a la contenida en el texto de tu libro, para que a partir de las imágenes recuerdes con más detalle la historia que escogió Evelio para recomendar.

2. Voces. Lengua Tojol ab’al (Tojolabal). El tigre y el grillo.

Por hoy ha sido todo, mañana leerás un cuento que habla del compañerismo.

Recuerda tener a la mano tu Libro de texto Lengua materna. Español. Hojas blancas o un cuaderno, un lápiz y lápices de colores, para la próxima sesión.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1108

PARA SEGUNDO DE PRIMARIA:

Artes: Emociones en las artes: la esperanza.

¿Qué vamos a aprender?

Experimentarás formas corporales y visuales para expresar las emociones que te generan las celebraciones de fin de año.

Conocerás la importancia de un sentimiento que es especial en estos días, que es la esperanza.

Continuarás con el proyecto de los ciclos en la vida: festejar con las artes.

¿Qué hacemos?

Es importante que conozcas la diferencia entre una emoción y sentimiento.

Sentimiento es más duradero que la emoción, es identificar qué estas sintiendo y por qué, la emoción es intensa y de corta duración. Ejemplo: a ciertas personas cuando sienten alegría se sienten entusiasmadas.

Con las emociones vas a crear fotografías instantáneas con una cámara mágica, para ello necesitas una caja mediana decorada como cámara, es una cámara que cuando tomas las fotos te pone colores y formas a tu alrededor.

Comienza a tomar tus fotos con tu cámara mágica y para animar este momento escucha la siguiente canción hasta el minuto 2:00

1. Canon and Variation - Twin Musicom · [Free Copyright-safe Music]

Ya tienes las fotografías de las emociones que están presentes en las fiestas de fin de año, y es el momento de crear regalos especiales para que todos puedan recibir y disfrutar estas emociones que los hacen sentir bien, contentos y con ganas de abrazar, sonreír y dar besos.

Conforme estés pensando y escribiendo a quien le regalarías cada forma, escucha la siguiente canción hasta el minuto 2:00

2. Present - Ikson · [Free Copyright-safe Music]

Para concluir con esta sesión recuerda lo que aprendiste:

  • Le diste forma y color a algunas de las emociones y sentimientos que están presentes en las celebraciones de fin de año.
  • Creaste fotografías mágicas de esas emociones y regalaste palabras hermosas para que se termine este año con buen ánimo e inicie otro año con alegría, agradecimiento y esperanza.

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1111

Civismo: Valoro mis costumbres y tradiciones y las tuya.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás que hay personas que tienen costumbres, tradiciones y creencias diferentes a las tuyas y manifestarás respecto por la forma en que las expresan.

Reconocerás el valor de la diversidad cultural y manifestarás respecto hacia diferentes tradiciones y costumbres propias y de otras.

¿Qué hacemos?

En esta sesión de Formación Cívica y Ética de 2º Grado identificarás pensamientos, sentimientos, actividades de aprendizaje valiosos y vas a continuar conociendo de México, nuestro país. ¿Estás lista o listo, para conocer más de la diversidad cultural de México? ¿Platicaste con tus familiares o algún amiga o amigo o tu maestra o maestro con relación a la sesión anterior?

Observa el siguiente video que aborda el tema de la diversidad cultural de México, a partir de las 3:35 a 4:36

1. CONACULTA. La diversidad cultural de México parte 1.

¿Qué puedes compartir de lo que acabas de observar?

Para concluir con esta sesión, aprendiste que:

  • Reconocer que todas las personas son únicas y especiales por las diferentes formas de pensar, sentir y actuar, con costumbres y tradiciones propias. Y si reconoces en las otras personas esas diferencias las comprendes y las respetas.
  • México, es único y con un gran tesoro por la diversidad de paisajes, colores, sabores y seres humanos con sus tradiciones y costumbres.
  • Conociendo y respetando las diferentes formas de pensar, ser y actuar comprendes mejor a las otras personas y convives mejor.
  • Cada grupo humano tiene tradiciones, lenguas y costumbres propias.
  • Las costumbres y tradiciones que compartimos los mexicanos expresan nuestra historia, son parte de nuestra cultura y nos identifican como parte de un mismo país, México.

En cada una de nuestras actividades diarias valoramos a la diversidad cultural al convivir con respeto con otras personas, por eso, puedes afirmar que: “Valoro mis costumbres y tradiciones y las tuyas”.

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1111

Valores: Kibsaim forra un prisma cuadrangular.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás las características de las caras de los prismas y reconocerás y describirás las relaciones entre figuras y cuerpos geométricos.

¿Qué hacemos?

Observa la siguiente capsula para conocer sobre los cuerpos geométricos.

1. Cápsula de LEGO. Cuerpos geométricos.

Un cuerpo geométrico tiene aristas, vértices y sus bases son figuras geométricas.

Recuerda que los vértices son la unión de las aristas. La arista es la línea recta o curva que limita la cara. Por lo tanto, si observas el cuerpo geométrico que se encuentra arriba, están las aristas, los vértices, las caras y las bases.

En esta sesión van a forrar cuerpos geométricos e identificar la cantidad de aristas, vértices que tienen y la forma de sus bases. ¿Qué te parece si juegas y ayudas a Kibsaim?

Para esta actividad necesitas los siguientes materiales: caja o bolsa, palitos de madera, plastilina e imágenes o papeles con nombre de los cuerpos geométricos.

Tu caja o bolsa la vas a utilizar como tómbola, el objetivo es tomar un objeto en donde puedas depositar tus papelitos con los nombres de los cuerpos geométricos sin que sean visibles.

Contesta las siguientes preguntas:

  • ¿Qué forma tiene sus bases? en este caso son cuadrados.
  • ¿Cuántas bases son? serian 2.
  • ¿Qué forma tienen sus caras? son rectángulos.
  • ¿Cuántas caras son? cuatro.

Con todo lo que aprendiste a hacer en esta sesión, ayudaste a Kibsaim para que forre el prisma cuadrangular y también podrá identificar la forma de las bases y las caras.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1111

Lenguaje: ¡Ponche literario!

¿Qué vamos a aprender?

Escucharás con atención la lectura en voz alta que realizarán algunos profesores o de tus compañeros.

Identificarás la trama, los personajes principales y algunas de sus características en los textos leídos.

¿Qué hacemos?

En esta sesión vas a realizar una actividad que te va a ayudar a divertirte y convivir en familia. Se trata de escuchar lecturas en voz alta.

Para esta actividad se necesitan libros tienes una opción el tendedero de libros, o los que tengas en casa y las lecturas que podemos encontrar en estos son cuentos, leyendas, textos informativos, etc.

¡Es un gran momento para aprovechar y quitarte lo aburrido o aburrida durante este confinamiento en casa! Incluso con tu abuelo o abuela que se encuentren contigo.

En este caso vas a leer el libro de “Ramona la mona”. ¿Dé que crees que trate el cuento? Escucha y observa el siguiente video hasta el minuto 4:24

1. “Ramona la mona”

¿Identificaste de qué trata la historia y quién es el personaje principal?

Observa el video de una familia que practica “El ponche literario” y contesta las preguntas. ¿De qué trata el texto? ¿Cuál fue la parte del cuento que más te gustó? ¿Quiénes son los personajes que aparecen en la narración? ¿Te gustaría jugar a ser uno de los personajes del cuento?

2. Lectura “El traje nuevo del emperador”

¿Qué sucedería si el emperador no fuera tan vanidoso?

El Reto de Hoy:

Organiza un “Ponche literario” en tu hogar y disfruta de una lectura en familia la cual ayuda a fortalecer los lazos familiares; y a la vez aprendes a escuchar, a compartir ideas y a interpretar textos.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1111

PARA TERCERO DE PRIMARIA:

Ciencias naturales: El singular caso de los anfibios…

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás sobre la forma en que respiran los anfibios, como las ranas.

Cada clase es especial porque conoces una nueva forma de intercambio de gases en los animales.

Ya hablamos sobre los arácnidos. Seguramente siempre pensaste que las arañas eran las únicas que pertenecían a este grupo, pero ahora sabes que están muy relacionadas con los escorpiones y que hay muchos grupos más.

Ya has visto respiración cutánea que es a través de la piel, ¿Recuerdas quienes la realizaban?

¿Qué hacemos?

Los anfibios se caracterizan, a diferencia del resto de los vertebrados, por experimentar diversos cambios y estadios morfológicos a lo largo de su vida, transformaciones que de producirse de forma brusca reciben el nombre de metamorfosis.

Cuando los pequeños salen del huevecillo, en el agua, la forma de su cuerpo es similar a la de los peces, porque carecen de extremidades, después, cuando pasa el tiempo y van creciendo, adquieren su forma definitiva.

De acuerdo con lo anterior, ahora sabes que existe una etapa en la que la rana vive en el agua y otra en la que vive en la tierra, observa el dibujo.

¿En cuál utiliza branquias? ¿En cuál utiliza pulmones?

La primera etapa de su vida la pasa en el agua, por lo tanto, necesita branquias, y una vez que es un adulto que ya está en la tierra respira por pulmones.

¿Y la respiración cutánea? ¡No lo vas a creer? pero los anfibios presentan respiración cutánea a la par de la respiración pulmonar.

En el programa televisivo se le hará una entrevista al doctor Diego Chaparro, él te va a hablar de un anfibio muy particular e importante para nuestro país, no te lo puedes perder.

¡Es muy interesante saber sobre el ajolote! pareciera como que el ajolote hubiera decidido quedarse como niño toda la vida, ¿Verdad?

Hoy tuviste un súper repaso.

  • Recordaste las clases de respiración cutánea, branquial y pulmonar, las características de los organismos que la presentan relacionadas con el ambiente y además conociste este grupo de animales que usan las tres formas para sobrevivir.

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1127

Lenguaje: ¡Revisemos el folleto!

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás si las decisiones que has tomado con respecto a tu folleto fueron las mejores.

En días pasados has estado trabajando muy duro en tu folleto, por ello, hoy conocerás una lectura que seguro disfrutaras mucho.

Busca en tu libro de lecturas 3° de primaria y localiza las páginas 68 y 69 del mismo y lee la lectura que ahí encontrarás.

¿Qué hacemos?

Es así como has terminado con la revisión de tu folleto. Estoy seguro de que has hecho un gran trabajo y que sumaste ideas a su producto, además de corregir la ortografía y la puntuación.

Hacer esto constantemente es muy importante y valioso.

Si te es posible consulta otros libros y platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

Sigue las recomendaciones que te aporta tu libro de texto.

Localiza la página 46 de tu libro de español tercer grado. Revisarás la misma sección del día de ayer, “Producto final”.

Presta atención a los puntos 4, 5, 6 y 7. En ellos se hace referencia a que revisarás el trabajo hecho, para ello requieres tener a la mano el folleto que elaboraste.

Revisa si cumple con las características de un folleto, si la ortografía y puntuación es correcta y sobre todo si puedes hacer ajustes para que sea un mejor producto de trabajo.

Si alguien te acompaña el día de hoy, será muy valioso que esa persona también aporte sugerencias a tu trabajo. Te invito a tener una actitud positiva mientras lo haces, y recuerda que dos cabezas siempre piensan mejor que una.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1127

Matemáticas: Aprendemos y jugamos.

¿Qué vamos a aprender?

Seguirás utilizando la descomposición de los números para resolver problemas que impliquen multiplicar números de dos cifras.

Esperamos te encuentres muy bien. Recuerda seguir las recomendaciones para prevenir contagios, recuerden que la COVID-19 es muy agresiva y no queremos enfermarnos.

Algunos de los juegos de mesa que puedes practicar son: lotería, serpientes y escaleras, damas chinas, ajedrez, dominó y otros que vayas inventado a partir de tus clases de matemáticas.

¡Y así desarrollar tu ingenio!

Hoy recordarás un juego que seguramente ya has jugado antes, se trata de “atrapar moscas” que tienen números.

¿Qué hacemos?

Veamos qué tan buena o bueno eres haciendo multiplicaciones.

Alista una hoja de papel y un lápiz para que puedas hacer las operaciones.

Lee con atención:

Gael y Ana regaron sobre el piso moscas de papel, las cuales tienen escrito los resultados de diversas multiplicaciones. Cada uno tomó su matamoscas, para poder atraparlas.

El juego se trata, de que uno de ellos saque una tarjeta, la cual tiene anotada una multiplicación; el que la resuelva más rápido corre a buscar la mosca que tenga el resultado y la atrapa con el matamoscas. El que junte más moscas, gana el juego.

Para poder comenzar a jugar Gael y Ana hicieron un “piedra, papel o tijeras” para saber quién comenzaría el juego.

Si te es posible consulta otros libros y platica con tu familia lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1127

Artes: ¡En peligro, cuidémoslas!

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás la importancia de la naturaleza para los pueblos originarios y que algunas lenguas indígenas están en peligro de desaparecer.

Recordarás que en la clase anterior se habló de la diversidad étnica y lingüística del lugar donde vivimos y la importancia que estas tienen. Además, que, en nuestro país, México, se hablan alrededor de 68 lenguas indígenas y que algunas costumbres que tenemos provienen desde la época prehispánica.

¿Qué hacemos?

Las culturas indígenas tienen una relación muy profunda con su lugar de origen.

Según su visión del mundo, la tierra no es sólo un recurso para subsistir, sino que es parte de su forma de ser, de pensar y de hacer las cosas.

¿Por qué crees que es tan importante la tierra para los pueblos originarios?

Para ellos, la tierra les recuerda su historia, pues es el hogar de sus antepasados, además, en el presente la tierra satisface sus necesidades básicas, como un lugar para vivir y alimento para nutrirse. En el futuro, la tierra representa el legado que heredarán a sus hijos.

Otro aspecto muy importante para destacar es la riqueza lingüística que aportan los pueblos indígenas. Ya hemos hablado acerca de las lenguas indígenas, su importancia y algunos datos importantes de ellas.

Pero, ¿Por qué las lenguas indígenas se encuentran en peligro de desaparecer?

Para conocer más sobre este tema mira con atención la siguiente cápsula y contesta la pregunta al término del video.

1. Náhuatl. Cuando muere una lengua. “Sesenta y ocho voces - Sesenta y ocho corazones”

Para reflexionar:

  • Hoy reconociste que las niñas y los niños pueden ayudar a que no se pierdan las lenguas indígenas que son un orgullo de nuestro país.
  • Recuerda platicar del tema de este día con su mamá, papá, y otros familiares y niñas y niños que te acompañan
  • Si te es posible canta con ellos la canción que presentamos el día de hoy.

Recuerda platicar del tema de este día con tu mamá, papá, otros familiares, niñas y niños que te rodean.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1127

PARA CUARTO DE PRIMARIA:

Geografía: El medio rural y urbano en México.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy analizarás algunas características que poseen en el medio rural y el medio urbano en México.

¿Qué hacemos?

Para iniciar es necesario saber que los espacios geográficos se pueden clasificar en rurales y urbanos. Es preciso recordar que la población se distribuye de manera irregular, pues busca establecerse en lugares donde exista mayor presencia de agua o un clima agradable; y también se buscan lugares planos, poco montañosos, porque es más fácil trasladarse y estar cerca de los campos agrícolas.

En ese sentido, hay espacios en el mundo donde se ha concentrado la población y se han generado las ciudades, no obstante, hay otros donde la población vive dispersa.

De tal manera que donde se concentra la población se denominan áreas urbanas y en donde está más dispersa se denominan áreas rurales o, dicho de otra manera, en las ciudades hay mayor densidad poblacional, mientras en el medio rural la densidad es baja.

Por ello en esta clase distinguirás las características principales del medio rural, también conocido como el campo y el urbano, conocido como ciudad.

Para concluir solo resta decir que casi el 80% de la población en México vive en zonas urbanas y el 20% restante en zonas rurales.

Ya en otra clase veras que entidades son las mantienen todavía una población rural de manera significativa.

El Reto de Hoy:

Leer la nota informativa que se encuentra en la página 98 de tu libro de Geografía de Cuarto grado y da respuesta a las siguientes preguntas.

  • ¿Por qué son diferentes las necesidades económicas de la población rural y urbana?
  • ¿Qué efectos se producen cuando una ciudad crece de manera excesiva?
  • ¿Qué es lo que ocasiona que los habitantes de una población rural decidan irse a vivir a una ciudad?
  • ¿La población que se menciona en la nota informativa es rural o urbana?
  • ¿Cuál es la población que presenta mayor rezago socioeconómico en el país?

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1132

Lenguaje: Organicemos nuestra información.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás planeando tu monografía. ¿Recuerdas que has estado viendo el tema de la reproducción en las plantas?

¿Qué hacemos?

Hoy aprenderás cómo elaborar un mapa conceptual, una tabla de datos y oraciones tópicas y de apoyo, para estructurar una monografía. ¿Mapa conceptual? ¿Oraciones tópicas?

Existen diferentes recursos, uno de ellos es el mapa conceptual, ¿Sabes lo que es un mapa conceptual?

Un mapa conceptual es, como su nombre lo dice, un mapa donde vamos a poner conceptos.

1. Cápsula de Don Leopoldo “Mapa Conceptual”

¿Qué te pareció?

Observa el siguiente video para saber más sobre los murciélagos y su importancia como polinizadores.

2. Murciélagos polinizadores.

Ahora, ¿Cómo elaborar una tabla de datos?

Hoy aprendiste a hacer un mapa conceptual y una tabla de datos. Estos recursos te permiten organizar y jerarquizar tu información.

Recuerda que organizar la información es un paso indispensable para la estructuración de tu monografía. Esto te va a permitir, más adelante, identificar ya tus subtemas, es decir, los apartados en los que vas a dividir la monografía.

También aprendiste sobre las oraciones tópicas y de apoyo. Y cómo unir con conectores las oraciones tópicas, que son las que contienen las ideas principales, con las oraciones de apoyo, que son las que complementan a las ideas principales.

El Reto de Hoy:

Si te es posible puedes consultar otros libros y comentar el tema de hoy con tu familia.

Cuéntenos, ¿Ya eligieron el tema para su monografía?

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1132

Matemáticas: En busca del entero.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás estableciendo la relación que existe entre una fracción representada y la unidad de referencia, es decir que buscaras el entero a partir de una fracción representada.

¿Qué hacemos?

Encontrar el entero no es para nada complicado, vas a entenderlo más fácilmente si lo haces con imágenes, ¿Qué te parece? ¿Harás lo mismo?

Recordar lo que viste en clases anterior te puede ayudar para comprender lo que harás el día de hoy. Pero ahora en lugar de tener el entero tendrás la fracción y lo que harás será obtener el entero al que pertenece esa fracción.

Comenzarás con un ejercicio muy sencillo.

Aprendiste cómo encontrar el entero partiendo de una figura o recta que únicamente representaba una fracción de la unidad, es decir aprendiste la relación que existe entre una fracción y el entero.

El Reto de Hoy:

Pon en práctica lo que aprendiste resolviendo la página 56 de tu libro de texto Desafíos Matemáticos.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1132

Historia: Tratando información sobre el pasado.

¿Qué vamos a aprender?

Recopilaras toda la información que has encontrado y la vas a ordenar paso por paso.

En clases pasadas aprendiste cómo hacer una pregunta histórica, además, revisaste las diferentes fuentes históricas y, finalmente, empezaste a recopilar la información.

¿Qué hacemos?

Revisa los avances de tu investigación histórica.

Los mexicas tenían una variedad de alimentos gracias al comercio y, también por el tributo que recibían de los pueblos sometidos a su imperio.

Las culturas mesoamericanas, incluida la mexica, preparaban alimentos para momentos y situaciones en específico, como puede ser una festividad, para los gobernantes como el Huey Tlatoani, etc. Se dice que a Moctezuma II se le preparaban 25 diferentes platillos para que comiera, por ejemplo: pato o hierbas comestibles.

Otro ejemplo es cuando bebían pulque en festividades en específico.

Entre los alimentos que se consumían cotidianamente, estaban las tortillas, tamales, los quelites, los capulines, espirulina y tunas.

Un lugar importante donde los mexicas podían obtener los alimentos que comían eran el mercado de Tlatelolco, donde había variedad de alimentos tanto preparados como productos para hacerlos.

Ahora observa el siguiente video.

1. Historias y esculturas con Jorge Marín-Ajolote.

A partir de lo que ya has investigado, identificarás similitudes en algunos alimentos consumidos por los antiguos mexicas y los que comes actualmente. Hay ciertos alimentos que se preparaban para situaciones especiales, por ejemplo, las festividades religiosas.

En el estudio de la historia, los especialistas le llaman “continuidades y cambios en los procesos históricos”.

Se trata de ver qué permanece, qué cambia y por qué, y tiene que ver con las necesidades e intereses de una sociedad en un tiempo y espacio determinado. Por ejemplo, es muy diferente curar enfermedades de los riñones con la cola del tlacuache, a curarlas con los medicamentos que hoy tenemos a disposición.

En el primer caso, cuando se utilizaba la cola de tlacuache, no estaba tan avanzada la ciencia como ahora. Y si el día de hoy te dieran cola de tlacuache, y te dijeran que eso puede ayudarte a curar tus riñones tal vez no lo creerías.

No todas las sociedades y culturas son iguales.

A través de los años, aun cuando aparentemente hayan ocupado el mismo espacio.

Tan sólo recuerda cuando viste la cultura mexica y la ciudad de México-Tenochtitlan, piensa cómo ha cambiado hasta ahora la Cuidad de México.

¡Han sido muchos cambios!

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1132

PARA QUINTO DE PRIMARIA:

Historia: Aportes de la República Restaurada a la educación.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás los aportes de la República Restaurada a la Educación.

¿Qué hacemos?

Como sabes es muy importante que, como ciudadanos, conozcamos las leyes que nos rigen. Seguramente has escuchado sobre el Artículo 3° Constitucional, que habla sobre la educación, pero te has preguntado alguna vez ¿Por qué la educación es un derecho fundamental? ¿Y cómo fue que se volvió obligatoria, gratuita y laica?

En clases pasadas te mencione que no siempre fue así; antes de 1857 la educación era controlada por la Iglesia Católica y no existía ninguna institución del gobierno que pudiera hacer llegar otros conocimientos a la población. Sin embargo, esto cambió con la Reforma Liberal, cuando Benito Juárez y otros liberales radicales promulgaron leyes para establecer el derecho a la educación libre.

En la actualidad continúan los esfuerzos para hacer llegar la educación pública a todos los niños, niñas y adolescentes de la República, dando clases en distintos servicios y modalidades, como, por ejemplo, el programa de “Aprende en Casa”.

Recuerda los cambios que se hicieron durante la Reforma Liberal, dado que tenían el objetivo de crear una sociedad nueva, integrada por ciudadanos libres, y ya no por súbditos, como era durante la época colonial. De este modo, el impulso que le dieron los liberales a la educación también tenía el objetivo de reformar a la sociedad.

Observa el siguiente video que sintetiza las características principales de este tema del minuto19:21 al 21:18. Anota las ideas más importantes en tu cuaderno para que después del video, puedas hacer una tabla para comprender los aportes de esta época en la educación.

1. El siglo XIX primera parte.

Vamos a elaborar una tabla de dos columnas para resumir los puntos principales, en una columna escribe “República restaurada” y en la otra “Aporte”.

El Reto de Hoy:

Te invito a reflexionar sobre la importancia que tiene nuestro derecho a la educación gratuita y laica. ¿Cómo te imaginas que sería tu vida si no existiera la educación pública? Esta reflexión puede ser muy interesante.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1155

Artes: Todo puede ser noticia.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás como texto base de la publicación la nota informativa y como parte del boletín informativo.

¿Qué hacemos?

En la clase pasada te invité a leer la carta de Iker. En tiempos difíciles es importante ser solidarios, cada pequeña ayuda es fundamental. Hoy nos llegó otra carta en la que también nos cuentan algo al respecto, esta carta, al igual que la que nos compartió Iker, nos puede ayudar para elaborar una nota informativa que forme parte de nuestro boletín.

Para dar a conocer estos hechos que suceden a tu alrededor, puedes usar para comunicarlos el boletín informativo, está integrado también por notas informativas.

Una nota informativa. “Es un texto que nos permite informar a la comunidad sobre algún asunto que sucedió o está por suceder y que es de interés público, es decir, que interesa a todos”.

Para elaborar una noticia y la información para redactarla la podemos obtener de diversas fuentes, por ejemplo:

  • Si estuviste en el lugar donde sucedió el hecho (como testigos).
  • Si te entrevistaste con alguien que estuvo en el hecho (con una entrevista).
  • Si informas sobre las declaraciones de algún vocero público (persona oficial designada por alguna dependencia de gobierno para dar información).

Es admirable como en todos los lugares es posible encontrar noticias importantes, cuando existen tantas ganas de investigar y de crear historias, seguramente esto te va a interesar mucho, es posible hasta escribir acerca de los objetos que existen en nuestra casa, aunque no lo creas, cada objeto en tu casa tiene una historia, e investigarla puede ser un ejercicio muy interesante que seguramente a más de una persona le puede llamar la atención, como a tus familiares o vecinos.

Para que me entiendas mejor, te invito a ver el siguiente video.

1. #Comunidad Contigo: Sé, un cuenta cuentos 1/1

El motivo para escribir lo podemos encontrar dentro de nuestra propia casa, con las cosas que usamos día a día, si utilizamos las palabras adecuadas, como hemos aprendido a lo largo de nuestras clases de Lengua Materna, seguramente podemos escribir una nota interesante.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1155

Ciencias naturales: ¿Cómo podemos evitar la pérdida de especies?

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás algunas especies endémicas del país y las consecuencias de su pérdida.

¿Qué hacemos?

Si queremos que esta biodiversidad continúe, debemos comenzar a actuar inmediatamente. Observa el siguiente video para tomar un poco de conciencia, del segundo 00:06 al minuto 1:22

1. Pérdida de ecosistemas.

Una de las acciones más importantes para la protección de la fauna es la creación de áreas nacionales protegidas, las cuales ayudan a asegurar los hábitats y las especies para mantener la biodiversidad.

Observa el siguiente video para entender su importante labor, del inicio al minuto 2:43

2. Áreas protegidas.

Las áreas protegidas como su nombre lo dicen, se encargan de proteger a las especies, los animales, las plantas y demás organismos que habitan los diferentes ecosistemas, esta es una labor muy importante. Además de proteger las áreas, hay una acción que evita que los animales sean afectados, por ejemplo, al prohibir su caza.

Para conocer más sobre ello, observa el siguiente video del segundo 00:16 al minuto 2:02

3. Consumo responsable.

Consumir productos que ayuden a evitar la contaminación lo podemos hacer todos desde nuestra casa y en la calle, eligiendo productos que no dañen la naturaleza, por ejemplo, jabones biodegradables, evitar plásticos, no tirar desechos a los ríos. Todos podemos contribuir a cuidar nuestros ecosistemas y evitar la pérdida de especies.

Como repaso debemos recordar las acciones que permiten cuidar a las especies son:

  • Prohibir la caza.
  • Evitar la deforestación de los diferentes ecosistemas.
  • Delimitar las áreas protegidas y reservas naturales.
  • Poner en práctica acciones de consumo responsable.
  • Promover planes para la reproducción en cautiverio.

Estas acciones son sólo algunos ejemplos de lo que podemos hacer para evitar la pérdida de nuestros ecosistemas.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1155

Matemáticas: Los papalotes.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás algunas características de las alturas de un triángulo.

¿Qué hacemos?

Te quiero platicar que estoy muy contenta porque seguimos recibiendo correos de nuestros alumnos y alumnas de diferentes lugares de nuestro país. Esta vez nos escribió Andrey. Él vive en Amecameca de Juárez, en el Estado de México; estuve investigando y la palabra Amecameca, que originalmente fue Amaquemecan, proviene del idioma náhuatl. Sus raíces son los vocablos amatl, que quiere decir ‘papel’; queme, que significa ‘señalar’ o ‘indicar’; y can, que se traduce como ‘lugar’. Por lo tanto, Amaquemecan significa “lugar donde los papeles señalan”.

Recuerda que los triángulos pueden clasificarse de acuerdo a la medida de sus lados o según la medida de sus ángulos internos en:

  • Triángulos equiláteros: Tienen 3 lados iguales.
  • Triángulos isósceles: Tienen dos lados iguales.
  • Triángulos escalenos: Ningún lado igual.

Para localizar la altura de cualquier clase de triángulo primero debemos saber que:

  • El triángulo está formado por 3 lados.
  • Tiene tres vértices, puntos donde se juntan sus lados.
  • Tiene tres ángulos, formado por los segmentos de recta que se cortan en el vértice.

El día de hoy identificamos algunas características de las alturas de un triángulo y relacionamos los papalotes y otros objetos con esta figura.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1155

PARA SEXTO DE PRIMARIA:

Ciencias naturales: Protección de especies en peligro de extinción I.

¿Qué vamos a aprender?

Propondrás acciones para cuidar a los seres vivos al valorar las causas y consecuencias de su extinción en el pasado y en la actualidad.

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Ciencias Naturales de 6º, se explica el tema a partir de la página 96.

¿Qué hacemos?

Ya hiciste un recorrido por la historia de la vida en la Tierra y conociste algunas causas y consecuencias de la extinción de los seres vivos en el pasado y en la actualidad. Hoy continuarás con algunas acciones que se realizan en nuestro país para cuidar nuestra biodiversidad.

Recuerda que en clases previas, viste que las actividades humanas en el mundo han puesto en riesgo de extinción a muchas especies y que en México enfrentamos graves problemas relacionados con la pérdida de hábitats, las especies invasoras, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático. Afortunadamente en nuestro país contamos con instituciones que se encargan de estudiar y promover la protección de especies en peligro de extinción.

Es buena la idea de que seamos los seres humanos, quienes en gran medida hemos provocado este desastre, tengamos la oportunidad de revertir nuestras acciones para proteger y preservar a las especies y sus hábitats en beneficio del planeta.

Observa el video que se refiere a las categorías de especies en riesgo de extinción.

1. Especies en peligro de extinción. ¿Estamos a tiempo?

Cada vez hay más evidencia de que no todos los dinosaurios se extinguieron, y que muchos de los que sobrevivieron, son las aves que conocemos actualmente.

2. Video Animales Mexicanos en peligro. Del minuto 7:31 a 10:45

Existen muchas especies que están en riesgo y solo vimos tres ejemplos. En la próxima clase veremos otro aspecto interesante de las especies en riesgo y tendremos más casos de lo que se hace en nuestro país para preservarlas.

El Reto de Hoy:

Investiga qué áreas naturales protegidas hay en tu estado y si alguna de ellas es cercana al lugar donde vives. Anota sus características, dónde se ubican y qué se hace ahí.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1159

Historia: Alejandro Magno: un niño nutrido por la cultura griega.

¿Qué vamos a aprender?

Investigarás aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valorarás su importancia.

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Historia de 6º se explica el tema a partir de la página 51.

¿Qué hacemos?

La educación que recibió Alejandro Magno fue muy importante para llegar a ser lo que fue: el más grande conquistador de la Antigua Grecia.

De Alejandro Magno se destaca su genio militar y sus conquistas, pero casi no se menciona su educación, la cual fue determinante en el desarrollo de ideas, valores y conductas de una persona.

Para la actividad de inicio vas a necesitar dos caballetes. Un caballete va a ser Alejandro Magno y el otro va a ser un estudiante.

Vamos a comparar la educación que recibió Alejandro Magno con la educación que recibimos nosotros.

Para finalizar, podemos realizar algunas reflexiones y contestar las preguntas iniciales:

  • ¿Por qué es importante la educación para una persona?
  • ¿Qué tiene que ver la educación con Alejandro Magno?

Cuando estudiamos a un personaje histórico, por lo general se nos muestran las hazañas que logró o los eventos históricos en los que participó, pero rara vez ahondamos en su lado humano, lo cual es importante, pues nos permite entender a la persona, al ser humano, detrás de la Historia.

La educación es el principio gracias al cual la comunidad humana conserva y transmite la singularidad cultural de su sociedad, por lo que la educación que recibamos dependerá del contexto histórico en el que vivamos.

Alejandro Magno creció con la idea de ser un héroe como Aquiles, y eso le llevó a lograr grandes hazañas militares que le permitieron formar un gran imperio.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1159

Lenguaje: Características de los cuentos de terror y de misterio II.

¿Qué vamos a aprender?

Deducirás con anticipación las características, los sentimientos y las motivaciones de los personajes de un cuento a partir de sus acciones.

Para explorar más sobre el tema, puedes consultar el libro de texto de Español de 6º se explica el tema a partir de la página 61.

¿Qué hacemos?

Recuerda que estamos trabajando con la práctica social del lenguaje “Escribir cuentos de misterio y terror para su publicación”.

El propósito de esta sesión es puedas emplear el lenguaje para comunicarte y como instrumento para aprender a través de la lectura de cuentos de misterio y de terror, analizando la información y empleando el lenguaje para la toma de decisiones mediante el análisis de elementos y estructura de un cuento (planteamiento, nudo y desenlace), así como las características, sentimientos y motivaciones de los personajes de un cuento, el uso de la descripción en las narraciones de misterio y terror, la identificación de los protagonistas y antagonistas, y la cronología de acontecimientos.

Antes de continuar, te invito a ver la siguiente cápsula con la escritora Ana Clavel, quien nos hablará sobre los cuentos de terror y de misterio.

1. Cápsula con la escritora Ana Clavel.

Otro aspecto importante es el del uso de los adjetivos para llevar a cabo descripciones en cuentos de terror y de misterio. Para ello lee el ejemplo que aparece en la página 61 del libro de texto de Español.

A continuación te explicamos algunas de las particularidades fundamentales de los cuentos de misterio:

  • La tensión determina tanto el comportamiento de los personajes como la percepción del lector.
  • La tensión es generada, en buena medida, por la incertidumbre.
  • La presentación de los hechos decisivos suele irse retrasando.Los hechos inesperados son frecuentes y ayudan a incrementar la tensión y la incertidumbre.
  • Es común que el protagonista de esta clase de textos sea un detective, cuya función tiende a ser la de investigar y resolver un crimen o un misterio.
  • El final suele ser sorpresivo.
  • La solución del misterio o del crimen es con frecuencia lógica, aunque también puede estar determinada por lo sobrenatural.

Para la elaboración de tu cuento, usa tu imaginación y creatividad en función de las características del tipo de texto.

El Reto de Hoy:

En tu libro de lecturas hay un cuento de Edgar Allan Poe que se llama “El corazón delator”, te invito a que lo leas.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1159

Matemáticas: Multipliquemos en grande.

¿Qué vamos a aprender?

Construirás reglas prácticas para multiplicar rápidamente por 10, 100, 1 000, etcétera.

¿Qué hacemos?

Iniciaremos una secuencia en la que se abordarán dos desafíos matemáticos sobre un mismo tema: la construcción de reglas prácticas para multiplicar números naturales por 10, por 100, por 1000 o por otros números similares. Esto te ayudará a hacer multiplicaciones mentales más rápido y con mayor exactitud.

Comenzaremos con algunas ideas que te serán de utilidad para abordar los desafíos y aprender de su resolución, se pueden resumir en las siguientes preguntas:

  • ¿En qué situaciones prestamos atención a números grandes?
  • ¿En qué situaciones puede ser de utilidad multiplicar números grandes?
  • ¿Cómo llevamos a cabo la multiplicación de números grandes?

En las clases de Geografía observaste información relacionada con países o continentes: la superficie de su territorio, el tamaño de su población, la producción de ciertos productos, etcétera.

Lamentablemente, en muchos países se tira una parte importante de la basura al mar. Propiciando que se formen verdaderos continentes flotantes de desechos en mitad de los océanos, dañando gravemente la vida en los mares y causando efectos en la salud: cada vez que consumimos pescado u otros productos del mar, podemos estar consumiendo pedazos microscópicos de plástico y de otros tipos de basura.

Las multiplicaciones de números grandes ayudan a calcular, entre muchas cosas, el tamaño de las necesidades o de las consecuencias de lo que generamos en las poblaciones de gran tamaño.

En las siguientes sesiones, no sólo aprenderás formas más rápidas y fáciles de hacer multiplicaciones por ciertos números, como el 10, el 100, el 1000 u otros parecidos, sino que comprenderás mejor la forma de realizar este algoritmo.

El Reto de Hoy:

Repasa las multiplicaciones que realizaste este día.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos. Así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

Para consultar la clase completa visita el siguiente enlace: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/subpublication2021?id=1159

MÁS SOBRE ESTOS TEMAS: