
Desde que empezó la pandemia por Covid-19 los cárteles mexicanos también se han visto afectados en sus ingresos. Los flujos de dinero procedentes de la venta de drogas y del tráfico ilegal de personas se encuentran parcialmente detenidos.
Sin embargo, paradójicamente los decomisos en la frontera han aumentado y el negocio no parece sufrir serias repercusiones, aún cuando esta permanece cerrada, salvo viajes esenciales, hasta el 21 de noviembre por la emergencia sanitaria.
De hecho se sabe que una de las últimas adaptaciones de los narcos fue el reclutamiento, casi exclusivamente, de ciudadanos estadounidenses para pasar narcóticos por la frontera.
De acuerdo con un reporte de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), consultado por Vice, el tráfico de mexicanos hacia Estados Unidos ha disminuido entre un 60 y un 70 por ciento desde marzo

El tráfico en dirección norte desde México ha disminuido entre un 60 y un 70 por ciento desde marzo, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Las restricciones permanecerán vigentes al menos hasta finales de noviembre.
Pero en el lado mexicano de la frontera esa regla no se está aplicando y los estadounidenses pueden entrar y salir cuando les plazca.
El 90 por ciento de las detenciones recientes por contrabando de drogas en los puertos de entrada a lo largo de la línea internacional han sido de ciudadanos estadounidenses, según nuevas cifras de CBP.
También se han incautado más drogas a lo largo de la frontera en los primeros nueve meses de este año que en todo el 2019. La CBP confiscó poco menos de 314.000 kilos de drogas durante 2020, en comparación con las 308.605 kilos de todo 2019, según Vice.

Se trata de contrabandistas que cruzan a México desde Estados Unidos para recoger las drogas y luego regresan al norte por la frontera.
Por otro lado lado, Oregon se convirtió este martes en el primer estado estadounidense en despenalizar la posesión en pequeñas de drogas pesadas como la cocaína y la heroína, y de legalizar el acceso a hongos alucinógenos para uso terapéutico.
Cuatro estados además aprobaron, según proyecciones de prensa, el uso recreativo de marihuana, siguiendo la línea del resto del país.
También se aprobó una iniciativa de votación a favor de la despenalización de una amplia gama de psicodélicos en la capital de la nación, Washington DC, la cuarta jurisdicción que promulgó la reforma.
Las medidas fueron autorizadas por referendo en las elecciones generales de este martes, cuando también se votó por el presidente de Estados Unidos.

La producción y venta de estas drogas seguirá siendo ilegal, según la proposición, que recibió el respaldo de de la Asociación de enfermeros de Oregon, el capítulo de Oregon del Colegio estadounidenses de médicos y la Academia de psiquiatría familiar de Oregon, y que busca mantener a los adictos a las drogas fuera del sistema de justicia penal.
“Castigar a las personas por usar drogas y por la adicción es costoso y no ha funcionado. Más tratamiento en vez de castigos es un mejor enfoque”, dijeron los grupos en una declaración.
Una medida aprobada en Washington DC -la iniciativa 81- despenaliza también los hongos alucinógenos y otras sustancias psicodélicas.
Arizona, Misisipi, Montana, Nueva Jersey y Dakota del Sur legalizaron por su parte este martes el uso recreativo de la yerba, según resultados provisionales.
Oregon fue el primer estado de Estados Unidos en despenalizar el cannabis en 1973 y legalizó en 2014, como otros estados desde entonces.
En total, 15 estados han despenalizado el uso recreativo de la marihuana desde 2012.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
