
El presidente Andrés Manuel López Obrador publicó una fotografía de su esposa Beatriz Gutiérrez Müller y el Papa Francisco en una reunión que tuvo la finalidad de, además de expresarle su admiración, obtener códices, objetos y documentos de la historia de México para exponerlas el próximo año.
Se busca exponer estos documentos en el 2021, por ser el aniversario número 700 de la fundación de Tenochtitlán; los 500 años de la invasión española y el bicentenario de la independencia. Sin embargo, si éstos documentos entran al país, por ley ya no podrían devolverlos a Italia.
Según la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, en el artículo 36, párrafo tercero, menciona que todo son monumentos históricos:
“Los documentos originales manuscritos relacionados con la historia de México y los libros, folletos y otros impresos en México o en el extranjero, durante los siglos XVI al XIX que por su rareza e importancia para la historia mexicana, merezcan ser conservados en el país”.

El presidente solicitó varios documentos históricos en Francia e Italia, en calidad de “prestado por un año, con todos los cuidados y procedimientos legales y de seguridad necesarios”
Los códices son:
- Códice Borgia, número de inventario: museo Borgia, P.F. Messicano 1, de la cultura mixteca;
- Códice Vaticano B/ Codex Vaticanus, número de inventario Vat.lat3773, de la cultura náhuatl;
- Códice Vaticano 3738 (Códex Vaticanus A o Códice Ríos). siglo XVI, de la cultura tolteca-chichimeca;
- Mapas de Tenochtitlán.
Sin embargo, si estos códices, que son propiedad de México, llegan a México, por ley ya no se podrá regresar.
Esto es lo mismo que pasó con el Códice Tonalámatl de Aubin, cuando el mexicano José Luis Castañeda sustrajo el códice de la Biblioteca Nacional de París en 1982. Mientras fue considerado como un héroe en México, en Francia lo reconocieron como un ladrón. generando una batalla diplomática.

Baltazar Brito Guadarrama, el director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia de México, explicó para El Universal que “El códice Tonalámatl de Aubin es un calendario ritual de carácter adivinatorio”.
El códice fue entregado con 18 láminas (supuestamente el original tiene 20), pues el calendario ritual de los pueblos nahuas constaba de 20 trecenas (periodo de 13 días).
Se le llama “de Aubin” porque perteneció a Joseph Marius Alexis Aubin, quien fue un coleccionista francés que compiló códices prehispánicos.

El códice se dobla en forma de biombo y se lee de derecha a izquierda.. Se tiene conocimiento de que se consultaba con ayuda de los tonalpouhque o contadores de destino, una especie de sacerdotes especializados en leerlo.
“Fray Bernardino de Sahagún dice por ejemplo que los que nacían en el día 2 conejo tenían como destino ser borrachos. Los 400 conejos son los dioses del pulque —una bebida fermentada—, por lo que ese destino en particular es nefasto”, explicó el experto.
Aunque el escritor Fernando del Paso explicó la versión del códice y según él, Aubin se lo llevó ilegalmente a Francia en 1840, esto lo explicó en la revista Proceso en 1993.
MÁS SOBRE OTROS TEMAS:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
