Estudio afirma que menos del 20% de los colombianos ha ayudado a alguna familia vulnerable durante la pandemia

Dicho resultado lo reveló una encuesta se le realizó a cerca de 1.041 personas, entre marzo y abril, en las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

Compartir
Compartir articulo
Foto IDIGER. Colaboradores entregan mercados a familias vulnerables.
Foto IDIGER. Colaboradores entregan mercados a familias vulnerables.

Con el fin de indagar acerca de la solidaridad de los colombianos, la plataforma Change.org junto con el Centro Nacional de Consultoría, realizaron una encuesta para tener información de las ayudas que entre los mismos colombianos se han realizado en medio de la crisis económica que ha desatado el contagio de covid-19 en el país, y los resultados arrojaron que menos del 20% ha apoyado a un compatriota en apuros.

Los que más han donado dinero en la pandemia son los ciudadanos que pertenecen al estrato 6 (34%), suena lógico por su nivel de ingresos, pero llama la atención que le siguen las personas del estrato 2 (30%) que, pese a que no tienen una buena situación económica, al parecer sienten mayor empatía porque han sentido más sus finanzas golpeadas durante la pandemia.

Los colombianos de los 5 (14%), 4 (10%) y 3 (12%) también han realizado este tipo de ayudas sociales durante en el último año.

Las instituciones a través de las cuales se han realizado las donaciones son: Cruz Roja, 36%; Unicef, 16%; Solidaridad por Colombia, 11%; Teletón, 9%; y Un techo para mi país, 6%.

Sorprende que el 72% de los consultados (siete de cada diez) no ha hecho ninguna donación tras la llegada de la Covid–19 al país.

De acuerdo con el estudio, el 11% de los consultados ha realizado esta actividad social a través de la Cruz Roja; el 6%, en Teletón y Unicef; el 5%, en Un techo para mi país y Solidaridad por Colombia; y el 4% en Greenpeace y la ONU.

Llama la atención que el 70% de las personas, pese al impacto que ha generado la Covid-19 en el país, no ha participado como voluntario en ninguna iniciativa o actividad social.

Por grupos de edad, los colombianos que más han sido voluntarios en el último año han sido los que tienen edades entre 30 y 39 años (51%), 18 a 29 años (31%) y 40 a 49 años (18%).

Por ciudades, Medellín lidera por contar con la mayor cantidad de personas que han hecho actividades de voluntariado (37%), Bogotá (32%), Cali (17%) y Barranquilla (14%).

Otro punto que estudio la encuenta que el activismo de los colombianos, que indicó: “La nueva tendencia en Colombia en torno a la participación de los ciudadanos en temas sociales se relaciona directamente con la firma de peticiones: más del 50% ha firmado una petición en el último año. Causas relacionadas con el medio ambiente (25%), protección de los animales (20%) y justicia económica (18%), son las que más están moviendo a los colombianos”, reveló la plataforma change.org, en un comunicado de prensa.

Por su parte, Jonatan Rodríguez director de Change.org en Colombia puntualizó: “Esto dice mucho de cómo las personas están cambiando su forma de participar y opinar en los temas clave del país, expresando su apoyo a causas sociales que exigen cambios a las autoridades, siendo esta una de las formas de activismo social que más ha aumentado tras la llegada de la covid-19.”

A propósito de las marchas y manifestaciones en contra de la Reforma Tributaria

En cuanto al activismo social, en términos generales, solo el 27% haría algo para evitar que un proyecto de ley contrario a los intereses de la comunidad pasará en el Congreso.

El 45% estaría dispuesto a enviar un oficio o derecho de petición en contra de alguna iniciativa contraria a los intereses de la comunidad y el mismo porcentaje manifestaría su rechazo a través de las redes sociales.

El 39% asistiría a una protesta o manifestación pública, es decir 4 de cada 10 ciudadanos; y solo el 9% acudiría a pedir ayuda a los partidos políticos para que escuchen sus peticiones.

A través de change.org miles de usuarios se han mostrado en contra o a favor de proyectos que se han discutido en el Congreso. Por ejemplo, se destaca el que prohibió el uso de asbesto en Colombia; el que buscaba la prohibición de plásticos en San Andrés a partir de este año, que también fue aprobado; y la objeción a la reforma tributaria del 2018 para que no se gravaran productos de la canasta familiar con IVA.

SEGUIR LEYENDO