
El sector del turismo ha sido uno de los más afectados a raíz de la pandemia. Según el Consejo Mundial del Viaje y Turismo, el sector ha presentado una caída de ingresos de, al menos US$230.000 millones y el despido de 12,4 millones de trabajadores a raíz de la pandemia.
Según un informe publicado por la revista Semana, el 37% de quienes eligieron viajar a finales de diciembre y lo corrido de 2021 lo hicieron dentro del país, y optaron por destinos de playa como Cartagena, San Andrés y Santa Marta, una tendencia que se mantendrá durante todo 2021, lo que permitió evidenciar que estos tres destinos serán los que ayuden a reactivar la economía del sector del turismo en Colombia.
Durante los viajes que se realizaron entre noviembre y diciembre, se inició la reactivación del sector y se logró que los colombianos evitaran los destinos internacionales para enfocarse en los lugares turísticos del país. Las cifras indicaron que durante este tiempo se hicieron un 45% reservas en las playas colombianas, una cifra que evidenció el crecimiento del sector en un 25% con respecto al 2020, cuando los colombianos tenían miedo de viajar o no podían salir por la cuarentena en las diferentes ciudades.
Pero no solo se destacan los destinos con playa, debido a que se registró un aumento en las visitas a pueblos mágicos de las diferentes ciudades como:
Villa de Leyva - Boyacá

Jardín - Antioquia

Guatavita - Cundinamarca

Rincón del Mar - Sucre

Monguí - Boyacá

VIlla Vieja - Huila

Guatapé - Antioquia

Minca - Magdalena

Salento - Quindío

Barichara - Santander

Por su parte, la presidenta del Fondo Nacional de Turismo (FONTUR), Raquel Garavito, dijo que el turismo en Colombia se ha recuperado en un 20%, luego del cierre total que tuvo la industria. “Tener un 20% de reactivación cuando esta inició en septiembre nos indica que vamos bien. Tuvimos unos picos de turismo en la semana de receso en ciudades como Cartagena y Santa Marta y estamos esperando que hacia diciembre haya una mayor movilización de turistas”, manifestó Garavito.
Pueblos que enamoran:
Por su parte, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur), lanzaron ‘Pueblos que enamoran’, un programa con el que buscan potenciar el turismo en las regiones, a través de la promoción de destinos turísticos que tradicionalmente no son tan conocidos, y para ello, cada municipio deberá postularse a la iniciativa.
“Colombia, sin duda, en su totalidad enamora. Todas sus ciudades y municipios tienen algo característico que hace que sean lugares especiales. A través de ‘Pueblos que enamoran’, es precisamente eso lo que queremos alcanzar, visibilizar a estos municipios que, tal vez no son tan conocidos, pero que tienen mucho para mostrar. Le apuntamos a que vean en este programa un apoyo para la promoción de sus destinos, y es por esto, es que invito a los alcaldes del país a que inscriban sus municipios y así logren incrementar su potencial turístico”, indicó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.
Según explicó el Ministerio de Comercio, el programa buscará destacar los atractivos naturales, arquitectónicos, gastronómicos, artesanales, históricos y folclóricos de cada destino, con el fin de fomentar el turismo en distintos municipios del país a través de una red de pueblos que se promocionarán en distintos eventos tanto nacionales como internacionales.
Vea también:
MÁS LEIDAS AMÉRICA
Solsiret Rodríguez: La historia de su muerte, desaparición e indiferencia de las autoridades

Más presión sobre Vladimir Putin: Estados Unidos evalúa bloquear los pagos de la deuda rusa

Arqueólogo marino advierte que los restos del “Endurance” están siendo amenazados por el calentamiento global

El presidente del Barcelona filtró el salario que Mbappé le habría pedido al Real Madrid: “Las exigencias son una locura”

EEUU creó un “observatorio de conflictos” para seguir y documentar los crímenes de guerra en Ucrania
