Uruguay venció a la empresa minera Aratirí el juicio internacional en la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. La compañía reclamaba al Estado uruguayo USD 3.536 millones al acusarle de incumplir el tratado que tiene la nación con el Reino Unido para la Protección y Promoción de Inversiones.
En un comunicado, la minera de origen indio alegó que “contaba con varios permisos de prospección y exploración, que les otorgaba un derecho exclusivo a obtener la concesión de explotación del Proyecto Valentines” pero el gobierno de Uruguay “implementó cambios a las reglas de juego afectando específicamente el proyecto, y de forma retroactiva”.
Según fuentes del diario El Observador, el tribunal no se pronunció sobre el fondo de la controversia y exigió a Aratirí que pague USD 4 millones al Estado uruguayo por gastos del juicio. Durante las audiencias declararon funcionarios de los gobiernos de Tabaré Vázquez y José Mujica y expertos contratados por el Estado uruguayo y por la minera.
La minera india Aratirí se radicó en Uruguay en 2007 y comenzó a investigar el terreno. El 21 de agosto de 2010 el gobierno de José Mujica informó que, en la triple frontera de Durazno, Treinta y Tres y Florida, la empresa encontró cuatro yacimientos de hierro de entidad suficiente para ser explotados, recordó el portal Ecos. El proyecto significaba una inversión de USD 3.000 millones, la más grande de la historia del país.
Los indios querían construir cinco minas con una profundidad de entre 200 y 350 metros en la localidad cercana Valentines. Se estimaba una extracción de hasta 18 millones de toneladas al año y Uruguay, como dueño del mineral, participaría de esas utilidades en un 3% del total.
En 2011, Aratirí presentó el primer proyecto de extracción de hierro, que fue devuelto por incompleto, y luego presentó otro más extenso que también tuvo objeciones de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
En septiembre de 2013, la promulgación de la ley 19.126, que regula la minería de gran porte, sorprendió a la compañía. En el artículo sexto de la normativa se indicaba que para que un proyecto sea aprobado, debería realizarse un estudio de impacto ambiental completo, una audiencia pública y un análisis del impacto urbano.
Según el ex mandatario Tabaré Vázquez, a esto se refiere Aratirí cuando habla del “cambio en las reglas de juego” que lo llevó a demandar al Estado uruguayo en julio de 2017 ante la Corte de La Haya.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
María Corina Machado denunció que el régimen de Maduro convirtió a Venezuela en “el centro criminal de las Américas”
Advirtió que la crisis económica y social que atraviesa el país ha llevado a millones de venezolanos a la pobreza extrema y ha provocado una migración masiva. “Es una catástrofe”, afirmó
Al menos seis heridos y varios vehículos afectados por el colapso de un puente en el suroeste de Ecuador
Según la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, la infraestructura vial que conectaba las localidades de Magro y Nobol, en la región costera de Guayas, se desplomó por causas que aún no fueron determinadas
El dictador Nicolás Maduro cedió a la presión de EEUU y ordenó incrementar los vuelos de repatriación de migrantes
Tras la advertencia de Washington de imponer severas sanciones económicas contra su régimen, el líder chavista anunció que este jueves arribarán a Venezuela 306 connacionales que serán devueltos desde México
Chile revisa un acuerdo con China para la construcción del Parque Astronómico Ventarrones en el desierto de Atacama
La Cancillería chilena está evaluando un convenio con la Universidad Católica del Norte y el régimen chino para estas obras luego de rumores sobre vínculos con operaciones militares

Honduras lidera las tasas de femicidio en América Latina: al menos 59 mujeres fueron asesinadas en lo que va del año
El Observatorio de la Violencia de la UNAH reportó un aumento de los homicidios en el país, con un 95% de los casos sin esclarecer
