
En una entrevista con el programa “Brasil Urgente”, de la TV Bandeirantes, Bolsonaro respaldó la operación de los EEUU en la que murió el comandante iraní Qassem Soleiman y afirmó haber recibido información de que el militar muerto estaba involucrado en el ataque terrorista a la asociación judía Amia en Buenos Aires, que dejó 85 muertos en 1994. “Su vida anterior [la de Soleimani] se centró en gran medida en el terrorismo. Y nosotros, aquí en Brasil, nuestra posición es muy simple: todo lo que podamos hacer para combatir el terrorismo, lo haremos”, dijo.
Bolsonaro no dio más destalles sobre el hasta ahora desconocido vínculo del abatido iraní con el ataque más brutal que sufrió la Argentina pero sí consideró “muy difícil” que Irán tome represalias contra Estados Unidos. “Sería una operación prácticamente suicida por su parte”, afirmó.

Según declaró, la principal preocupación de Brasil sobre este conflicto es que se produzca una subida fuerte de los precios internacionales del petróleo, en un momento en el que el país suramericano se recupera económicamente de una forma muy lenta y gradual.
En su primera manifestación oficial, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil se alineó con EEUU al condenar expresamente el asalto a la embajada estadounidense en Bagdad de los últimos días, pero no la muerte de Soleimani durante un ataque aéreo en Irak ordenado por el presidente Donald Trump.
El Ejecutivo brasileño, firme aliado de Trump, subrayó que el terrorismo “no puede ser considerado un problema exclusivo de Oriente Medio y los países desarrollados” y, en este sentido, afirmó que “Brasil no puede permanecer indiferente ante esa amenaza, que afecta incluso a Suramérica”. “Brasil acompaña con atención los desdoblamientos de la acción en Irak, incluso su impacto sobre los precios del petróleo, y apela una vez más a la unidad de todas las naciones contra el terrorismo en todas sus formas”, destacó.

También pidió el respeto a la Convención de Viena tras el asalto a la embajada estadounidense en Bagdad y a la “integridad de los agentes diplomáticos norteamericanos reconocidos por el Gobierno de Irak presentes en aquel país”.
Soleimani era el encargado de las operaciones fuera Irán de los Guardianes de la Revolución y estuvo presente sobre el terreno en Siria y en Irak, supervisando a las milicias respaldadas por Teherán en ambos países árabes. El militar murió a los 63 años en Bagdad en un bombardeo selectivo después de que las tensiones aumentaran en los pasados días entre Washington y Teherán con el asalto de seguidores de la milicia iraquí Multitud Popular a la Embajada estadounidense en la capital iraquí.
A su vez, ese asalto fue en respuesta a un ataque estadounidense contra posiciones de algunos batallones de las milicias iraquíes en el oeste de Irak el día 29, cuando según la Multitud Popular fallecieron 25 de sus hombres y más de 50 resultaron heridos.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Brasil comienza una polémica subasta de concesiones petroleras que incluyen áreas vulnerables
La Agencia Nacional de Petróleo organiza este martes una licitación en la que se ofrece explorar y explotar 172 zonas ubicadas en cinco cuencas sedimentarias

Hachís en Uruguay: Policía cree que el Primer Comando Capital de Brasil está detrás de cargamentos incautados
En las últimas tres semanas se llevan decomisados 750 kilos de una droga que se elabora con la resina que cubre la flor del cannabis; la sustancia llega desde Estados Unidos y sigue hacia Brasil

El ministro de Economía uruguayo se mostró “sorprendido” por el programa de Javier Milei: “Hizo algo muy difícil”
El funcionario del gobierno del izquierdista Frente Amplio reconoció el “equilibrio económico” logrado por el libertario y opinó que queda por delante una etapa “muy compleja”

Adam Isacson: “Probablemente hubo una paz mafiosa en el gobierno de Rafael Correa”
El experto analiza la estrategia de seguridad fallida de Ecuador, desde la supuesta pax narca del correísmo al conflicto armado interno de Daniel Noboa

Un nuevo incendio intencional en una de las cárceles más peligrosas de Uruguay dejó cuatro presos muertos
Reclusos de celdas contiguas iniciaron un conflicto, rompieron candados y arrojaron un colchón con llamas, que desató una rápida propagación del fuego; el gobierno impulsa una “reforma seria” del sistema carcelario
