Haití, el país que muestra que siempre se puede estar peor y el rol del chavismo en la última crisis

Una ola de protestas que dejó muertos, heridos y presos fugados pide la renuncia del presidente Jovenel Moïse, un empresario bananero que asumió en 2017 tras unas elecciones escandalosas que debieron repetirse. El papel de Petrocaribe, el plan de Hugo Chávez para comprar alianzas en la región

Compartir
Compartir articulo
Haití se acostumbró a vivir de crisis en crisis
Haití se acostumbró a vivir de crisis en crisis

Una vez más, tiembla Haití. El país más pobre de América está hundido en una nueva crisis que puso en jaque al débil gobierno de Jovenel Moïse.

Desde hace un mes se repiten protestas masivas, que en muchos casos terminaron en enfrentamientos con una Policía sin demasiados reparos para reprimir brutalmente. Al menos nueve personas murieron en el marco de una ola de violencia que incluyó bloqueos de calles, saqueos y hasta la fuga de todos los presos de una cárcel en Aquin.

Esta vez la causa no es un desastre natural, aunque nada de lo que pasa en Haití puede desvincularse de catástrofes pasadas de las que nunca llega a recuperarse. El disparador es un cóctel muy conocido en la región: una economía en rojo y corrupción política generalizada.

Manifestantes sostienen una bandera con la leyenda “¿Dónde está el dinero de Petrocaribe?” (REUTERS/Andres Martinez Casares)
Manifestantes sostienen una bandera con la leyenda “¿Dónde está el dinero de Petrocaribe?” (REUTERS/Andres Martinez Casares)

Pero hay un invitado especial en la trama: Venezuela. Las movilizaciones opositoras comenzaron tras la difusión de un informe que reveló la malversación de una suma millonaria, proveniente de la participación de Haití en Petrocaribe.

La alianza fue fundada por Hugo Chávez en 2005, en el marco del plan para expandir su influencia sobre América Latina. Durante más de una década, Venezuela vendió miles de millones de barriles de petróleo a precios subsidiados —o a cambio de bienes y servicios— a casi todos los países de Centroamérica y del Caribe.

"Petrocaribe implicó comprar petróleo a precio muy bajo e intereses prácticamente inexistentes. Además, en 2010 Venezuela le condonó una deuda de 4.000 millones de dólares. Esto se tradujo en un subsidio al precio de los combustibles para el consumo del pueblo haitiano", contó a Infobae el sociólogo José Manuel Ferreiro, doctor en lingüística por la Universidad de Lancaster.

Jovenel Moïse, presidente de Haití (AFP)
Jovenel Moïse, presidente de Haití (AFP)

Haití creó un fondo especial con los recursos excedentes a los que accedió gracias al programa. Supuestamente, estaba destinado a obras de infraestructura y a fines sociales. Pero sucesivas investigaciones comprobaron que buena parte de ese dinero terminó siendo desviado.

"Difícilmente se pueda decir que la crisis es nueva o sin precedentes. Esta turbulencia es apenas la más reciente manifestación de la frustración con los oligarcas y las elites. Los haitianos enfrentan dificultades desde hace décadas para consolidar su democracia. El grito que recorre las calles de Puerto Príncipe, 'Kot kòb petwo karibe a?' (¿dónde está el dinero de Petrocaribe?), busca llamar la atención sobre los 2.000 millones de dólares que desaparecieron. Pero, aunque el foco esté puesto ahora sobre esos fondos, las causas subyacentes son la corrupción y la ilegitimidad de los líderes del país", explicó Robert Muggah, cofundador y director de investigaciones del Instituto Igarapé, en diálogo con Infobae.

Un país que se habituó a las crisis

Haití fue una de las primeras naciones de América en declarar su independencia. Fue en 1804, tras el triunfo de una larga e inédita revolución de esclavos contra los colonizadores franceses. Sin embargo, a pesar de ser un país pionero en muchos sentidos, nunca pudo establecer un Estado plenamente operativo ni una economía funcional.

Con un PIB per cápita de 893 dólares, ocupa el puesto 32 de 32 en América Latina y el Caribe. Tiene el Índice de Desarrollo Humano más bajo de la región (0,498) y está 168 sobre 189 países en el mundo. Según el Banco Mundial, el 59% de la población es pobre.

El siglo XX hatiano estuvo marcado por la demencial dictadura de François Papa Doc Duvalier y su hijo Jean-Claude Baby Doc, que se adueñaron del estado entre 1957 y 1986. Lo que vino después fue una larga sucesión de gobiernos democráticos, interrumpidos por golpes militares.

Francois “Papa Doc” Duvalier, autodenominado presidente vitalicio de Haití entre 1957 y 1971
Francois “Papa Doc” Duvalier, autodenominado presidente vitalicio de Haití entre 1957 y 1971

Recién con la llegada de René Préval a la presidencia en 2006 se inauguró un período de 13 años consecutivos de democracia. Michel Martelly sucedió a Préval en 2011 y en 2017 asumió Moïse, tras un gobierno provisional en 2016.

En medio de este período de relativa calma política, sufrió la peor catástrofe de su historia. El martes 12 de enero de 2010 un terremoto de 7 grados de magnitud hizo colapsar a la mitad oeste de la isla La Española. Más de 300.000 personas murieron y 1.5 millón se quedaron sin casa.

Cientos de miles fueron trasladadas a campamentos improvisados —muchos siguen instalados allí—, y Puerto Príncipe quedó parcialmente destruida. Desde ese momento, el país entró en un círculo vicioso de dependencia de la ayuda humanitaria provista por la comunidad internacional, que también tuvo que enviar sucesivas misiones de paz para establecer cierto orden en medio del caos.

Hugo Chávez usó los recursos de PDVSA para expandir su influencia política en la región
Hugo Chávez usó los recursos de PDVSA para expandir su influencia política en la región

Con ese trasfondo, basta una chispa para que todo explote. El fin de la bonanza venezolana, que disminuyó drásticamente los envíos de petróleo, provocó escasez de combustible, que a su vez causó grandes cortes en el suministro eléctrico. La economía aceleró su deterioro.

"El FMI le prestó dinero a Haití a cambio de que el gobierno terminara con el subsidio a los combustibles, que significaban un alivio económico para el pueblo —dijo Ferreiro—. Eso también alimentó las protestas. Adicionalmente, las sanciones económicas de Estados Unidos a Venezuela perjudicaron el envío de petróleo subsidiado".

El grito que recorre las calles de Puerto Príncipe, ‘¿Dónde está el dinero de Petrocaribe?’, busca llamar la atención sobre los USD 2.000 millones que desaparecieron

El entonces primer ministro Jack Guy Lafontant intentó subir el precio de la gasolina en julio de 2018. Pero desató una serie de protestas y disturbios, que terminaron con siete muertos, y que lo forzaron a renunciar. Fue el preludio de la crisis actual.

"Sin apoyo popular, los líderes de Haití gobiernan a través de un sistema de patronazgo, que desvía recursos públicos hacia quienes los apoyan. Esto ha causado grandes problemas económicos: déficit fiscal récord, inflación de dos dígitos desde hace años, y devaluación del 50% del gourde, la moneda local. Millones de personas que vivían al borde de la desesperación cayeron por el precipicio. Hay familias que no pueden comer, mandar a sus hijos a la escuela ni acceder a una salud básica. Es el resultado de décadas de pobreza, desigualdad y socavamiento de los derechos humanos por parte de las elites hatianas y de la comunidad internacional", sostuvo Beatrice Lindstrom, directora legal del Instituto por la Justicia y la Democracia en Haití, consultada por Infobae.

Haití es el país más pobre de América Latina (REUTERS / Andres Martinez Casares)
Haití es el país más pobre de América Latina (REUTERS / Andres Martinez Casares)

La investigación que acecha a toda la clase política

La Comisión de Ética y Anticorrupción del Senado de Haití presentó en agosto de 2016 un informe sobre el uso de los fondos de Petrocaribe. Según sus estimaciones, entre 2008 y 2016, entraron al país 3.833 millones de dólares por las operaciones realizadas con el petróleo venezolano. La documentación demostró que sólo una parte fue efectivamente destinada a obras, pero el resto se desvaneció, casi sin dejar rastros.

Tras algunas discusiones entre los senadores, que llevaron a realizar un nuevo reporte al año siguiente, la comisión acusó a 14 ex funcionarios de alto rango por el presunto desfalco. Entre ellos, el ex presidente Michel Martelly. Por los montos bajo observación, es el mayor escándalo de corrupción en la historia hatiana.

El Senado remitió en 2018 el informe al Tribunal de Cuentas, para que realice una investigación en profundidad sobre lo que pasó con el dinero. En agosto, cuando el clima político seguía en ebullición por la fallida suba de los combustibles, el cineasta Gilbert Mirambeau lanzó una campaña en las redes sociales con el hashtag #PetrocaribeChallenge, para exigir Justicia.

El terremoto de 2010 dejó más de 300.000 muertos en Haití
El terremoto de 2010 dejó más de 300.000 muertos en Haití

Así empezó a gestarse un nuevo movimiento de protesta, que se estrenó días más tarde, con una masiva sentada en la sede del Tribunal de Cuentas. En las semanas siguientes, miles de personas volvieron a manifestarse. Nuevamente se produjeron disturbios, saqueos y choques con la Policía, que dejaron varias víctimas fatales.

"El Gobierno trató de salir del aprieto disparando —dijo Lindstrom—. El hecho más notable fue la 'masacre de La Saline' (barrio de Puerto Príncipe), el 13 de noviembre. La Policía y pandillas aliadas al oficialismo atacaron a un vecindario políticamente activo antes de las manifestaciones que estaban planeadas para el 18. Según algunos reportes mataron a más de 70 personas".

El millón o más de personas que están en la calle desde el verano pasado para pedir que renuncie no sólo están motivadas por su desagrado hacia Moïse, sino por un profundo enojo con la democracia

Las movilizaciones se fueron diluyendo hacia fin de año. Pero el Tribunal presentó este 1 de febrero un reporte parcial de su pesquisa con algunas conclusiones explosivas. Además de confirmar el desvío de al menos 2.000 millones de dólares, y de imputar a funcionarios de la administración pasada y de la actual, reveló que una empresa dirigida por Moïse antes de ser presidente estaba entre las que habían recibido fondos a cambio de obras que no se concretaron.

La indignación fue generalizada y el estallido fue ahora mucho mayor a los anteriores. Los manifestantes no sólo reclaman Justicia, piden la renuncia de Moïse, que busca aferrarse al cargo con una combinación de represión y llamados al diálogo.

En el contexto de las protestas se produjeron saqueos y desmanes en distintos puntos del país (REUTERS/Andres Martinez Casares)
En el contexto de las protestas se produjeron saqueos y desmanes en distintos puntos del país (REUTERS/Andres Martinez Casares)

Un presidente con futuro incierto

Jovenel Moïse se hizo conocido como empresario bananero. A pesar de no tener experiencia política, ingresó al círculo de confianza de Martelly durante su presidencia. Inesperadamente para muchos, en 2015 lo propuso como candidato a sucederlo por el Partido Haitiano Tèt Kale.

Visto como alguien ajeno a la partidocracia, sedujo un poco a una parte del electorado ávida de un rostro nuevo en la política hatiana. Y, como nació en la pequeña comuna de Trou-du-Nord, pudo generar cierta empatía con los sectores rurales de menores recursos. Pero nunca llegó a ser una figura verdaderamente popular.

Ganó las elecciones de octubre de 2015 con el 32% de los votos. Pero Jude Célestin, que salió segundo con un 25%, denunció que hubo fraude y no reconoció los resultados. La convulsión social fue tan grande que se creó una comisión investigadora. Meses después, el ente confirmó las irregularidades y recomendó repetir los comicios.

Michel Martelly, presidente de Haití entre 2011 y 2016 (AP)
Michel Martelly, presidente de Haití entre 2011 y 2016 (AP)

"En 2016 hicimos una encuesta —contó Muggah—. Cuando preguntamos a los ciudadanos qué candidato preferían, el 91% respondió Célestin, un ingeniero socialmente progresista, pero políticamente moderado, que era popular entre las distintas clases sociales. Pero apenas un 3% de los 1.766 adultos que entrevistamos dijo que planeaba votar. Un 25% decía que el proceso estaba empañado por la corrupción, otros no estaban convencidos de que los comicios fueran a ser libres y justos".

Moïse volvió a ganar el 20 de noviembre de 2016, con una diferencia mucho más clara: obtuvo 55% frente a 19% de Célestin. El proceso volvió a estar atravesado por controversias de todo tipo, pero el empresario fue finalmente declarado presidente y asumió el 7 de febrero de 2017. Un dato crucial para entender su precaria legitimidad es que participó apenas el 21% del padrón. Es decir que lo respaldó sólo el 11% de las personas habilitadas para sufragar.

Jude Célestin, candidato a presidente derrotado por Moise en 2015 y 2016 (AP)
Jude Célestin, candidato a presidente derrotado por Moise en 2015 y 2016 (AP)

"Como en las elecciones de 2015 —continuó Muggah—, hubo reportes de un masivo rellenado de urnas y planillas de votación fueron halladas en el piso el día siguiente. Si bien Moïse fue apoyado por los empresarios y por los países donantes que financiaron la votación y el presupuesto gubernamental, la mayoría de los hatianos rechazó el resultado y nunca lo vio como su legítimo líder. El millón o más de personas que están en la calle desde el verano pasado para pedir que renuncie no sólo están motivadas por su desagrado hacia él, sino por un profundo enojo con la democracia".

La reacción del mandatario ante las protestas fue errática. Lo primero fue no hacer ni decir nada durante varios días. Al ver que no había manera de seguir callado, publicó un comunicado a través de Facebook en el que aseguró que no renunciaría ni dejaría al país en manos de criminales.

"Moïse respondió con silencio y con chivos expiatorios que reforzaron el reclamo de los manifestantes para que se vaya. Habiendo llegado al poder tras unas elecciones defectuosas y con baja participación, su presidencia estaba floja de papeles desde el comienzo, y es cada vez más claro que perdió su mandato", dijo Lindstrom.

La represión a las protestas causó varias decenas de muertos en los últimos meses (REUTERS/Andres Martinez Casares)
La represión a las protestas causó varias decenas de muertos en los últimos meses (REUTERS/Andres Martinez Casares)

Como sus palabras solo sirvieron para avivar las llamas, cambió de estrategia y ofreció medidas de contención. Se comprometió a reducir el precio de los alimentos, a discutir un aumento del salario mínimo y a disminuir los gastos innecesarios de la administración pública.

Por otro lado, hizo un llamado a la conciliación. Este martes inauguró el Comité de Facilitación del Diálogo Nacional Interhaitiano. "Salvaremos a Haití cuando tengamos un diálogo con sinceridad, en el que todos participen y pongan en primer lugar el interés colectivo", dijo.

Pero pocos dan entidad a sus promesas. André Michel, líder del opositor Sector Democrático y Popular, que encabezó muchas de las movilizaciones, rechaza la negociación ofrecida por el gobierno y busca relanzar las protestas, que en los últimos días perdieron intensidad. Cualquier excusa puede ser suficiente para que las calles vuelvan a arder.

MÁS SOBRE ESTE TEMA:

Últimas Noticias

Las imágenes que dejó la fuerte granizada en la Roma, Narvarte y Centro Histórico en CDMX

Una nueva tormenta se precipitó sobre la zona centro de la capital y los escenarios fueron documentados por usuarios en redes sociales
Las imágenes que dejó la fuerte granizada en la Roma, Narvarte y Centro Histórico en CDMX

Video: la estremecedora premonición de “Diva Rebeca” a Armando Benedetti que revivieron en redes sociales

El exembajador de Colombia en Venezuela se confesó en entrevista virtual y afirmó que “mi primera vez fue con una prostituta”
Video: la estremecedora premonición de “Diva Rebeca” a Armando Benedetti que revivieron en redes sociales

Gianella Rázuri, modelo ampayada con Rodrigo Cuba, envía enérgico mensaje: “Preocupate por tu conciencia”

La excandidata al Miss Perú 2023 se encuentra en medio de la polémica tras haber sido captada divirtiéndose en una fiesta con Rodrigo Cuba, quien recientemente terminó su relación con Ale Venturo.
Gianella Rázuri, modelo ampayada con Rodrigo Cuba, envía enérgico mensaje: “Preocupate por tu conciencia”

Qué dice la resolución que amplió la clausura de la tribuna Sívori alta del Monumental

Se da en el marco de la investigación por la muerte del socio Pablo Marcelo Serrano (53) y la medida rige, en principio, hasta este martes. El club debe presentar un plan de contingencia
Qué dice la resolución que amplió la clausura de la tribuna Sívori alta del Monumental

Denuncia por caso de discriminación en “Esto es Guerra” es “exagerado” para presidente de la Comisión de Cultura del Congreso

Héctor Acuña de Alianza para el Progreso dijo no haber visto el momento en el que participante es víctima de un ataque racista en televisión abierta
Denuncia por caso de discriminación en “Esto es Guerra” es “exagerado” para presidente de la Comisión de Cultura del Congreso

Tuitero puso a bailar a Laura Sarabia y Armando Benedetti al ritmo de Shakira: ¿qué canción usó?

La relación entre los exfuncionarios no es la mejor, o al menos así se dio a conocer luego de que se revelaran unos audios en donde el exembajador en Venezuela se despachó contra la ex jefa de gabinete del presidente Petro
Tuitero puso a bailar a Laura Sarabia y Armando Benedetti al ritmo de Shakira: ¿qué canción usó?

Gana Diario: ganadores del sorteo 3507 de este 5 de junio

El premio mayor del sorteo Gana Diario es de 100.000 soles, dinero que se reparte entre los ganadores
Gana Diario: ganadores del sorteo 3507 de este 5 de junio

Desde Challapalca, a cinco mil metros sobre el nivel del mar, ‘Mamut’ sigue vigente: sus “soldados” ahora tienen la batuta

El legado criminal del líder del Tren Aragua en Perú se mantiene gracias a los peligrosos delincuentes venezolanos ‘La Sombra’, ‘Wilker’ y ‘John’, quienes lo han reemplazado en los negocios ilícitos de la explotación sexual y el narcotráfico, de acuerdo a un informe de Panorama.
Desde Challapalca, a cinco mil metros sobre el nivel del mar, ‘Mamut’ sigue vigente: sus “soldados” ahora tienen la batuta

Elecciones Edomex 2023: PAN acusó a MC de “hacer el trabajo sucio” que dio victoria a Delfina Gómez

PREP colocó a la maestra por encima de la candidata de la alianza opositora mientras el conteo de boletas sigue
Elecciones Edomex 2023: PAN acusó a MC de “hacer el trabajo sucio” que dio victoria a Delfina Gómez

Elecciones 2023: Va por México obtuvo más votos en la cárcel y Morena en el extranjero

El Programa de Resultados Preliminares dio los resultados de la jornada electoral en el Estado de México y Coahuila
Elecciones 2023: Va por México obtuvo más votos en la cárcel y Morena en el extranjero

Magaly TV La Firme EN VIVO: ampay a Rodrigo Cuba en fiesta junto a una modelo a días de haberse separado de Ale Venturo

El jugador del Sport Boys fue captado por las cámaras del programa de Magaly Medina en una comprometedora situación luego de terminar su relación con Ale Venturo.
Magaly TV La Firme EN VIVO: ampay a Rodrigo Cuba en fiesta junto a una modelo a días de haberse separado de Ale Venturo

Joana Sanz brindó su primera entrevista desde la detención de Dani Alves y contó detalles de sus visitas a la cárcel: “Aún no he podido ni insultarlo”

La mujer del futbolista habló sobre cómo son las visitas a la prisión. El brasileño cumplirá cinco meses tras las rejas luego de ser acusado de presunta violación a una joven en una discoteca
Joana Sanz brindó su primera entrevista desde la detención de Dani Alves y contó detalles de sus visitas a la cárcel: “Aún no he podido ni insultarlo”

Premios Heat 2023: Fecha, hora y canal para ver a Yahaira Plasencia, Cielo Torres, Álvaro Rod y más peruanos

Los artistas nacionales llegaron hasta Cap Cana para ser parte de este reconocimiento a la música. Varios de ellos están allí por primera vez.
Premios Heat 2023: Fecha, hora y canal para ver a Yahaira Plasencia, Cielo Torres, Álvaro Rod y más peruanos

Los motivos de MC para no subirse ”al Titanic” del PRI, PAN y PRD en 2024

El partido naranja destacó que no buscará competir en ninguna alianza en las próximas elecciones federales
Los motivos de MC para no subirse ”al Titanic” del PRI, PAN y PRD en 2024

Así está la calidad del aire de la CDMX este 5 de junio

Una mala calidad del aire y alta presencia de rayos Ultra Violeta puede causar daños en la salud para las personas que realizan actividades al aire libre
Así está la calidad del aire de la CDMX este 5 de junio

Canciones de K-pop en iTunes Perú para escuchar hoy

Los cantantes BoA y Rain fueron un detonante para la expansión del K-pop en el resto de Asia; PSY y BTS hicieron lo propio en occidente
Canciones de K-pop en iTunes Perú para escuchar hoy

Canciones de K-pop en iTunes México para escuchar hoy

Varias plataformas de streaming han dado espacios a la música surcoreana como es el caso de iTunes, que cuenta con un top que se actualiza cada 24 horas
Canciones de K-pop en iTunes México para escuchar hoy

“Benedetti es un loquito”: alcalde de Cali defendió Petro con controvertidas declaraciones

Jorge Iván Ospina afirmó que el escándalo no tiene importancia y que no debería quitar el foco de los verdaderos problemas que afronta el país
“Benedetti es un loquito”: alcalde de Cali defendió Petro con controvertidas declaraciones

Caso Sada Goray: Fiscalía realizó diligencias en las oficinas del Fondo MiVivienda

Representantes del Ministerio Público llegó hasta la sede tras conocer que tres directivos nombrados habrían recibido “capacitación” por parte de la empresaria inmobiliaria
Caso Sada Goray: Fiscalía realizó diligencias en las oficinas del Fondo MiVivienda

Resultados de Tris: ganadores y números premiados

Como cada lunes, aquí están los resultados del sorteo Tris de la lotería mexicana
Resultados de Tris: ganadores y números premiados
MÁS NOTICIAS