La inflación española fue del 2,9 % en enero

Guardar

Madrid, 14 feb (EFE).- La inflación española fue del 2,9 % interanual (12 meses) en enero pasado, según datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), una décima más que en diciembre de 2024 debido al encarecimiento de la energía.

El INE rebaja así una décima el dato provisional de enero, adelantado hace un par de semanas.

Aun así, la tasa sigue siendo la más elevada desde junio de 2024, si bien la inflación subyacente fue del 2,4 % (sin la energía ni los alimentos no elaborados), dos décimas por debajo de diciembre.

La subida de los carburantes disparó en enero la inflación del transporte hasta el 1,3 % (siete décimas más), y también aumentó el premio de la electricidad, lo que elevó la inflación del precio de la vivienda al 7,9 %, cinco décimas más.

Por el contrario, lo que más contribuyó a moderar los precios fueron el de ocio y cultura, que se encarecieron hasta el 1,9 %, pero 1,3 puntos menos que en diciembre gracias al abaratamiento de los paquetes turísticos.

La inflación encadena así cuatro meses consecutivos al alza, desde que marcara un mínimo del 1,5 % en septiembre del pasado año, aunque fuentes del Ministerio de Economía han destacado que el crecimiento económico "está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos".

Por lo que respecta a los alimentos, los precios aumentaron un 1,8 % en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, la misma tasa que en diciembre, con un fuerte descenso del aceite de oliva, del 21,9 %, uno de los productos básicos y más apreciados de la cocina española.

Entre los alimentos que más se encarecieron en enero figuran las carnes, sobre todo la de ovino (9,2 %) y vacuno (8,6 %), mientras que los aceites y grasas bajaron un 16,4 % de media y el azúcar, un 14,9 %.

Por lo que respecta a la tasa mensual, los precios subieron un 0,2 % en España con respecto a diciembre, presionados por la vivienda, debido al encarecimiento de la electricidad, y el transporte por el alza de los carburantes.

La tasa de variación anual del IPCA -el indicador armonizado de los países del euro- se situó en el 2,9 %, una décima por encima de la de diciembre, mientras que en términos mensuales bajó un 0,1 %. EFE

(infografía)