ONG reclaman abrir totalemte los pasos de Kerem Shalom y Rafá para responder a la crisis humanitaria en Gaza

Guardar

Nuevo

infobae

Varias ONG han reclamado la apertura total de los pasos de Kerem Shalom y Rafá como solución "más eficiente y rápida" para responder a las necesidades de la población de la Franja de Gaza, y reprocha que se utilicen otras alternativas que no son más que "distracciones" que "crean una falsa ilusión de ayuda". "Gran parte de la narrativa sobre la ayuda humanitaria ha girado en torno al recuento de camiones que cruzan una frontera, los lanzamientos aéreos o las entradas marítimas, que no son más que distracciones destinadas a crear una ilusión de ayuda", han lamentado en un comunicado varias organizaciones. Para Acción contra el Hambre, Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), Médicos Sin Fronteras (MSF) y Save the Children, la "solución más eficiente y rápida" pasa por abrir los pasos de Kerem Shalom y Rafá. "Estas nuevas rutas de ayuda deberían ser complementarias, no una sustitución", ha dicho. Las ONG han alertado de que la operación militar de Israel sobre Rafá ha terminado por cerrar la que era hasta ahora la vía más importante por la que entraba asistencia humanitaria en el sur del enclave, además de dejar a más de un millón de civiles atrapados en "una situación desesperada". "Hemos advertido de las devastadoras consecuencias de una ofensiva militar en esta área tan densamente poblada, así como de la falta de un plan de evacuación viable para proteger a los civiles. Lamentablemente, la comunidad internacional está fallando a la hora de poner freno a esta tragedia inminente", han expresado. "Más de 2.000 camiones estén esperando en el lado egipcio, sin poder cruzar", han denunciado, al mismo tiempo que han alertado que estos ataques de Israel han dejado un enclave devastado en el que "ya no queda ningún lugar seguro". Las ONG han explicado que tanto el cierre de Rafá, como la "inaccesibilidad" de Kerem Salom y la "imposibilidad" de trasladar ayuda a través del paso de Erez --situado en el norte de la Franja-- han afectado sobremanera a una ya de por sí "extremadamente restringida respuesta humanitaria". A todo ello, hay que sumar también las trabas que las autoridades israelíes están imponiendo a las organizaciones de ayuda humanitaria para desplegar a su personal sobre el terreno, por lo que acaba afectando a la seguridad, la gestión y a la eficacia de las entregas. La población civil, alertan, lleva meses haciendo frente a la escasez de comida, agua, así como a pésimas condiciones de refugio y a unos servicios médicos casi interrumpidos. De acuerdo con Naciones Unidas, la desnutrición ya se está cobrando vidas. "El hambre nunca debe utilizarse como arma de guerra", recuerdan. Las ONG han recordado que la concentración de la ayuda humanitaria en Rafá había sido clave hasta ahora, por lo que la reciente orden israelí de evacuar la ciudad y bloquear su paso fronterizo "pone en grave peligro la supervivencia de toda la población". Por todo ello, han vuelto a instar a la comunidad internacional a "tomar medidas inmediatas" para proteger a los civiles tanto de Rafá como del resto del enclave palestino. "Es crucial un alto el fuego inmediato y permanente" de todas las partes en conflicto, para evitar "más sufrimiento y pérdidas de vidas". Por último, como organizaciones dedicadas a prestar asistencia humanitaria, estas ONG han subrayado que a pesar de las dificultades y los riesgos a los que sus trabajadores se enfrentan, seguirán desempeñanado su papel "incansablemente" para acercar la ayuda a quienes más lo necesiten.

Guardar

Nuevo