El Estado palestino ahonda la brecha diplomática de Israel con España, Irlanda y Noruega

Guardar

Nuevo

Sara Gómez Armas

Jerusalén, 22 may (EFE).- El reconocimiento del Estado palestino por parte de España, Irlanda y Noruega ha provocado el enfado de Israel, que llamó a consultas a sus embajadores en esos tres países europeos, a los que acusó de "premiar a Hamás" profundizando una brecha diplomática abierta meses atrás con la guerra en la Franja de Gaza.

"Hay que decir a los palestinos que estamos con ellos, que hay esperanza" y que "la tierra y la identidad de Palestina seguirá existiendo en nuestros corazones y en la legalidad internacional", aseveró el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, quien delimitó el territorio del Estado palestino en "Gaza y Cisjordania, con Jerusalén este como capital".

El anuncio de Sánchez se produjo poco después de que los primeros ministros de Irlanda y Noruega, Simon Harris y Jonas Gahr, comunicaran, casi simultáneamente, su intención de reconocer formalmente el Estado palestino el próximo 28 de mayo.

El reconocimiento del Estado palestino es más simbólico que jurídico, puesto que los tres países ya mantienen relaciones con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) del presidente Mahmud Abás y tienen oficinas diplomáticas en Jerusalén este, que funcionan como una embajada para Palestina.

La reacción de Israel no se ha hecho esperar y ha llamado a consultas "inmediatamente" a sus embajadores en España, Irlanda y Noruega, Rodica Radian-Gordon, Dana Erlizh y Avi Nir-Feldklein, respectivamente, para abordar esta cuestión.

"Están enviando un mensaje a los palestinos y al mundo entero hoy: el terrorismo merece la pena", lamentó en un comunicado el ministro israelí de Exteriores, Israel Katz.

La israelí Radian-Gordon está a punto de cumplir su tiempo como embajadora en Madrid, destino que debía abandonar antes del verano, y ya está nombrado su sucesor en el cargo, Zvi Vapni, un experimentado diplomático que ejerció también como asesor en asuntos internacionales del presidente Isaac Herzog.

El ministro Katz también convocó a los representantes de los tres países europeos en Tel Aviv, la española Ana Salomon, la irlandesa Sonya McGuiness, y el noruego Per Egil Selvaag, para una "reprimenda" en la que se les mostrará el vídeo que los propios milicianos de Hamás grabaron con sus cámaras del secuestro y asesinato, el 7 de octubre, de varias soldados israelíes en un puesto de observación cercano a la Franja.

"Han decidido conceder una medalla de oro a los asesinos de Hamás, que violaron a niñas y quemaron bebés. Les mostraremos qué decisión tan retorcida tomaron sus gobiernos", afirmó Katz, quien tildó la medida de "retorcida" y advirtió de "graves consecuencias".

España, Irlanda y Noruega encabezan la lista de países europeos más críticos con la dura ofensiva israelí dentro de la Franja de Gaza, en la que han muerto más de 35.500 gazatíes y 80.000 han resultado heridos -la mayoría civiles-, además de 10.000 cuerpos desaparecidos bajo los escombros desde el 7 de octubre.

Ese día Hamás cometió un atentado en suelo israelí que dejó unos 1.200 muertos y 253 secuestrados, de los que 124 siguen cautivos, al menos 40 muertos, un ataque que condenó con contundencia el mundo, incluidos España, Irlanda y Noruega, que también han pedido el fin de la guerra en el enclave.

"No puede haber paz en Oriente Medio sin que Israel y Palestina tengan su propio Estado, es la única solución real al conflicto", aseguró hoy el primer ministro noruego.

El anuncio de los tres países de la Unión Europea -que no ha reaccionado aún- sí ha sido acogido con satisfacción del lado palestino: tanto el presidente Abás, como la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), o el grupo islamista Hamás, lo ven como un paso en la dirección correcta para lograr la "solución de los dos Estados y la autodeterminación del pueblo palestino en su tierra".

Además de la airada reacción del ministro de Exteriores, dentro del gobierno israelí se ha pronunciado sobre la decisión de España, Irlanda y Noruega el ala más ultraderechista y extremista.

En una polémica visita a la Explanada de las Mezquitas, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, aseguró que el gobierno "no permitirá ninguna propuesta que incluya siquiera la declaración de un Estado palestino"; mientras que el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, propuso la creación de un asentamiento nuevo en Cisjordania ocupada por cada país que reconozca el Estado palestino.

Más de 140 países reconocen el Estado palestino, ocho de ellos europeos -Bulgaria, Polonia, República Checa, Rumanía, Eslovaquia, Hungría, Chipre y Suecia- así como casi todos los países árabes o los históricamente vinculados al movimiento no alineado.

Eslovenia anunció también que se sumará "pronto" al reconocimiento del Estado palestino; mientras que Francia dijo que el asunto "no es un tabú", pero debe hacerse "en el momento adecuado".

Además, Palestina es miembro de pleno derecho de la Liga Árabe, el Movimiento de los Países No Alineados, la Organización de Cooperación Islámica o la UNESCO; mientras que en la ONU es Estado observador, aunque la Asamblea General votó este mes a favor de mejorar su estatus. EFE

sga/rml

(foto)(vídeo)

Guardar

Nuevo