Los pueblos indígenas, representados en un nuevo museo en el casco histórico de Panamá

Guardar

Nuevo

infobae

Ciudad de Panamá, 17 may (EFE).- Los pueblos indígenas de Panamá estarán representados en el nuevo Museo de Historia, después de que este viernes el Ministerio de Gobernación (Interior) oficializó la entrega a la cartera de Cultura de su actual sede, un histórico edificio ubicado en el casco antiguo de la capital.

"Esta es una joya de la arquitectura, un edificio de estilo renacentista que arrancó su construcción a principios del siglo pasado, y va a ser el albergue de nuestro gran Museo de Historia, que además de contar toda la historia republicana de nuestro país, contará la de nuestros pueblos originarios y todas sus tradiciones, gastronomía", explicó a EFE la ministra de Cultura, Giselle González Villarrué.

El edificio, de estilo neoclásico mediterráneo, es obra del arquitecto italiano Genaro Ruggieri y se construyó entre 1906 y 1908 con el objetivo del albergar a los tres poderes del Estado tras la separación de Panamá de Colombia en 1903. Posteriormente, se convirtió en la Secretaría de Gobierno y Justicia, después en el Ministerio de Gobierno y Justicia y, finalmente, desde 2010, en el Ministerio de Gobierno.

"La sencilla, pero monumental belleza del antiguo hemiciclo de la Asamblea Nacional, los retratos presidenciales y los detalles neoclásicos mediterráneos (...) ¿Qué mejor marco para instalar en algún momento el nuevo Museo de Historia de Panamá para beneficio y admiración de todos? Y mejor aún, con la inclusión de otro museo paralelo de los Pueblos Originarios", dijo por su parte el ministro de Gobierno, Roger Tejada Bryden, según un comunicado.

Tomás Mendizábal, arqueólogo y director encargado del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales (CIHAC-AIP), detalló a EFE que el plan incluye el traslado también de su centro de investigaciones a esa nueva sede, desde donde estudiarán, dentro de sus ejes de acción, "el pasado y el patrimonio de Panamá".

Antes del traslado, el inmueble aún debe ser sometido a varias reformas para su debida restauración.

Un equipo del CIHAC-AIP, en conjunto con las autoridades tradicionales y asociaciones de los pueblos indígenas, realizarán las investigaciones para diseñar "la narrativa de un guion museográfico y museografía robusta con innovación, que sea inclusivo para todas las personas", según información del Ministerio de Cultura.

Este nuevo museo es una "deuda pendiente", según ha señalado el Gobierno en anteriores ocasiones, con las siete etnias indígenas de Panamá: Emberá, Wounaan, Guna, Ngäbe, Buglé, Naso y Bri-Bri, agrupadas territorialmente en seis comarcas, emberá-wounaan, guna yala, ngäbe-buglé, madugandí, wargandí y naso.

En este país hay más de 400.000 indígenas, que representan alrededor del 12 % de la población de Panamá, nación pionera en América Latina y el Caribe en reconocer los derechos de los territorios originarios. En 2018, el Gobierno panameño lanzó el Plan Nacional de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.

Según datos de la ONU, existe una legislación muy avanzada, pero aún así esta población registra los índices más altos de pobreza del país.

Guardar

Nuevo