Sudán carga contra la UE tras sus críticas a las FFAA en el marco de los combates con las RSF en Darfur

Guardar

Nuevo

infobae

Las autoridades de Sudán han rechazado este jueves las acusaciones vertidas por la Unión Europea (UE) contra las Fuerzas Armadas en el marco de los combates de las últimas semanas en torno a la ciudad de El Fasher, capital de Darfur Norte, en el marco de la guerra desatada en abril de 2023 con las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). El Ministerio de Exteriores sudanés ha criticado a la UE por acusar a las Fuerzas Armadas de llevar a cabo "ataques indiscriminados" y por "equipararlas con una milicia terrorista", antes de afirmar que "la UE fue incapaz de nombrar a la milicia terrorista que ataca El Fasher, a los civiles y a los campamentos de desplazados". "La UE, en lugar de reclamar al agresor que detenga la agresión, implica a las fuerzas que defienden la ciudad y a su población en su condena", ha afirmado, antes de acusar al bloque de "ignorar el hecho de que las regiones y ciudades no afectadas por los ataques de esta milicia terrorista disfrutan de paz". Así, ha manifestado que "la milicia trae muerte, devastación y crisis humanitaria" y ha defendido que el Ejército es "símbolo de la soberanía" y "la principal institución nacional en el país", tal y como ha recogido la agencia estatal sudanesa de noticias, SUNA. "La UE también ignora a los apoyos regionales de la milicia, que le entregan armas y mercenarios, lo que permite que siga llevando a cabo ataques contra zonas seguras", ha apuntado, al tiempo que ha sostenido que "está claro que los intereses comerciales de algunos países de la UE que apoyan a la milicia impiden que condene o presione para detener las llamas de la guerra en Sudán". En esta línea, ha denegado que el Ejército esté bloqueando la entrega de ayuda y ha afirmar que "la insistencia" del bloque europeo en estas afirmaciones "es sospechosa". "La UE no adopta una posición moral correcta que le permita contribuir a detener la guerra y da sermones a otros sobre valores humanitarios y Derecho Internacional", ha zanjado. Jartum ha respondido así a las recientes declaraciones del Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, y el comisario europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, que condenaron "enérgicamente" los "ataques indiscriminados de ambos lados" y se mostraron "extremadamente preocupados" por la falta de suministros médicos en el único hospital en funcionamiento en este estado sudanés. "La intensificación de los combates en las afueras y dentro de El Fasher está agravando una situación humanitaria ya catastrófica y teniendo un impacto dramático en los civiles", aseveraron al tiempo que sostuvieron que desde el estallido del conflicto el Ejército y las RSF han bloqueado la entrega de ayuda, negando asistencia a los cientos de miles de civiles atrapados. La guerra estalló el 15 de abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como una organización terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta en 2019 tras el derrocamiento del régimen de Omar Hasán al Bashir.

Guardar

Nuevo