Blades destaca que nuevo presidente de Panamá no habló de Martinelli en "lúcido" discurso

Guardar

Nuevo

infobae

Ciudad de Panamá, 13 may (EFE).- El cantautor y activista panameño Rubén Blades tildó de "mesurado y lúcido" el discurso de José Raúl Mulino tras ser declarado presidente electo de Panamá, y destacó que no haya mencionado "a su corrupto mentor", el expresidente Ricardo Martinelli, inhabilitado por una condena a más de 10 años de prisión por blanqueo.

Mulino "pronunció un discurso que ha sido generalmente bien recibido en Panamá, por lo mesurado y lúcido. Su tono de voz fue pausado, se expresó de manera natural, sin los excesos oratorios tan comunes en políticos de izquierda o derecha, y las ideas fluyeron de manera ordenada y clara. Me pareció una de las más efectivas intervenciones políticas que he escuchado en mucho tiempo en mi país", dijo Blades en un escrito que difundió este lunes en sus redes sociales.

El artista y exministro de Turismo aseguró que entre las cosas que halló "más interesantes" de la intervención de Mulino fue que "no mencionó a su corrupto mentor, Ricardo Martinelli, a pesar de anteriormente haberle agradecido su apoyo innumerables veces, de manera pública y notoria, e incluso evitó saludar a la familia del prófugo".

"Tampoco se refirió a las supuestas 'persecuciones políticas' que antes aseguró terminarían y que para muchos sugieren una futura intervención directa a favor del convicto prófugo Martinelli. Aunque es muy temprano para afirmar una razón por la omisión, me aventuro a decir que fue algo calculado y dirigido a no contaminar los argumentos que compusieron su intervención", opinó Blades.

Agregó en ese sentido que "falta por ver cuánto le durará al flamante mandatario (electo) esa sobria demostración de ecuanimidad exhibida en su proclamación, especialmente después de haber expresado su intención de 'ayudar a Ricardo' (Martinelli)".

Mulino, un exministro de 64 años, sustituyó in extremis a Martinelli como candidato presidencial de su nuevo partido Realizando Metas (RM) en los comicios del pasado 5 de mayo, en los que obtuvo el triunfo con el 34,2 % de los votos, casi 100 puntos por encima del aspirante que llegó segundo, el líder del novel partido Movimiento Otro Camino (Moca), Ricardo Lombana.

La candidatura de Mulino fue respaldada a última hora por el Supremo del país tras ser demandada por su supuesta "inconstitucionalidad" al no ser elegido en primarias ni tener un candidato a vicepresidente, como establece la Carta Magna.

Martinelli, quien se dice un perseguido político, quedó imposibilitado de participar en la contienda electoral por una condena a más de 10 años por blanqueo que quedó en firme a inicios de este año y que le llevó a pedir asilo en la Embajada de Nicaragua para evitar su detención.

Designado por corrupción por Estados Unidos en enero de 2023, Martinelli espera un juicio por blanqueo en Panamá junto a otra veintena de acusados por la trama de Odebrecht, por la cual dos de sus hijos se declararon culpables y cumplieron prisión en Estados Unidos.

"¿Actuará el electo presidente Mulino en contra de la buena marcha de los pocos jueces que se han atrevido a sostener la integridad de nuestro desprestigiado Órgano Judicial? ¿Tratará de evitar que el juicio aún pendiente contra Martinelli ocurra? El país está pendiente", expresa Baldes en su escrito.

Martinelli además está imputado en una causa en España por los sobornos que la constructora FCC admitió haber pagado en Panamá, y es investigado por supuestamente espiar a una mujer en Mallorca.

Guardar

Nuevo