París, 3 may (EFE).- El cierre de la agencia de noticias estatal Telam es uno de los ejemplos de la degradación de la libertad de prensa en la Argentina de Javier Milei, según la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), en cuyo ránking de 2024 cae 26 puestos hasta el 66.
En la clasificación anual difundida hoy, con motivo del Día Mundial de la Libertad de la Prensa, RSF también anotó un retroceso de la libertad de informar en otros países latinoamericanos, entre ellos en Ecuador (baja 30 puestos, hasta el 110), Perú (-15, hasta el 125) y Guatemala (-11, hasta el 138).
En la otra cara de la moneda, se sitúan dos países con gobiernos progresistas: Brasil, que subió 10 lugares hasta el 82 coincidiendo con la llegada Lula da Silva en 2023 en detrimento de Jair Bolsonaro, y el Chile de Gabriel Boric, que en la mitad de su mandato mejora hasta 31 lugares, hasta el 52 del ránking global.
Costa Rica sigue siendo el país latinoamericano con mejor clasificación, en el lugar 26 en todo el mundo, lo que evalúa a su libertad de prensa como "aceptable".
"La manera agresiva con la que Milei se dirige a ciertos periodistas demuestra la hostilidad de este presidente hacia el gremio", explicó a EFE Elena García, una de las portavoces de RSF.
"La libertad de prensa no es una de sus prioridades, puesto que, pocos meses después de llegar al poder, cerró la agencia de prensa Telam, importante no solo en Argentina sino también en toda América Latina", añadió.
La brusca caída de Argentina en la nota de RSF se equipara, por ejemplo, al Afganistán de los talibanes, que en 2024 también perdió 26 peldaños, hasta el puesto 178, antepenúltimo del ránking que cierran Siria (179) y Eritrea (180).
Otros dos de los grandes países más poblados de Latinoamérica, México y Colombia, han tenido mejoras de distinto calado.
Considerado uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo en los últimos 30 años, México ha avanzado siete puestos, hasta el 121 (en la franja de "situación difícil"), aunque una reciente nota de RSF criticaba la ausencia de avances en la seguridad de los informadores durante el mandato del izquierdista Andrés Manuel López-Obrador (2018-2024).
"En 6 años de Gobierno ha habido 37 periodistas asesinados y México sigue siendo uno de los países del mundo en el que el ejercicio del periodismo es más complicado y más peligroso", anotó García.
Sin embargo, Colombia, bajo el mandato del progresista Gustavo Petro, subió 20 escalones, hasta el 119, aunque insuficiente todavía para salir de la clasificación "difícil".
Los países que históricamente han sido considerados "malos alumnos" por parte de RSF, los regímenes socialistas de Venezuela, Cuba y Nicaragua, siguen en la parte baja del ránking sin grandes movimientos, en los puestos 156, 168 y 163, respectivamente.
Guatemala ha bajado 11 puntos, hasta el 138, aunque RSF confía en que el recién presidente electo, Bernardo Arévalo, contribuya a una mejora, mientras que El Salvador del recién reelecto Nayib Bukele -un duro crítico de la prensa tradicional- se hunde 18 puestos, hasta el 138. EFE
atc/rcf
(vídeo)
Últimas Noticias
La Fiscalía de Venezuela imputa al gendarme argentino detenido en el país por "vínculos con el terrorismo"
Venezolanos acusan a Nahuel Agustín Gallo de conspiración internacional contra Nicolás Maduro tras su arresto, mientras Argentina demanda claridad sobre su situación y desmarcación de vínculos con el régimen

Muere a los 114 años la mujer más anciana de Italia
Claudia Baccarini, nacida en Faenza en 1910 y madre de diez hijos, falleció el 24 de diciembre, convirtiendo a Lucia Laura Sangenito en la mujer más longeva de Italia.
El BEI aporta 55 millones de euros para reconstrucción de proyectos sociales en Ucrania
El Banco Europeo de Inversiones destina 55 millones de euros a la reconstrucción de infraestructuras sociales en Ucrania, apoyando 151 subproyectos clave en 12 provincias del país
El Gobierno de Argentina mantiene su plan de suprimir el salario mínimo tras nuevos aumentos para 2025
Manuel Adorni informa sobre el incremento del salario mínimo en Argentina y la posible eliminación de este una vez que se alcance una situación "completamente normal" en el país
