Crisis haitiana y migratoria dominan el inicio de la Asamblea Eurolat en Santo Domingo

Guardar

Nuevo

infobae

Santo Domingo, 31 oct (EFE).- La crisis migratoria en América y la delicada situación en Haití, atizada por la violencia de las bandas armadas, dominaron este martes la inauguración de la reunión de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat) en el Senado de la República Dominicana, cuyos trabajos se extenderán hasta el jueves.

El copresidente de la Eurolat por parte americana, el panameño Amado Cerrud Acevedo, se refirió en concreto a la explosión migratoria que vive su país, especialmente en la frontera con Colombia, por donde han pasado este año más de 350.000 indocumentados camino a Norteamérica.

Panamá es hoy, aseguró, "un puente" por el que "giran" miles de personas víctimas de trata.

En su intervención, el diputado también habló de "la crítica" situación en Haití, que empuja a la migración irregular hacia la vecina República Dominicana, con la que comparte la isla La Española.

Pero "no es con muros ni con leyes draconianas que vamos a parar ese flujo, es atendiendo el origen de los problemas, dando un modo de vida más justo", señaló el político panameño en el acto de apertura, en el que estuvieron también la vicepresidenta dominicana, Raquel Peña, y los responsables del Parlamento de Mercosur (Parlasur), Mario Colman, y del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Silvia del Rosario Giacoppo.

En esa misma línea se pronunció el presidente del componente europeo de Eurolat, el español Javi López, quien indicó que la región vive una crisis migratoria "sin precedentes".

El fenómeno migratorio es "complejo" y hay que "ordenar y ser capaces de cumplir con la normativa internacional y de refugio", dijo.

Por su parte, el presidente del Senado dominicano, Ricardo de los Santos, recordó la grave crisis que atraviesa Haití desde hace años y que llevó a principios de este mes al Consejo de Seguridad de la ONU a aprobar una fuerza multinacional de asistencia a la Policía a esa empobrecida nación caribeña, que liderará Kenia.

"La situación en Haití es de extrema emergencia (...). La estabilidad de Haití es responsabilidad de la comunidad internacional", apuntó el senador dominicano, quien, al igual que ha planteado el presidente del país, Luis Abinader, resaltó que "ni hay ni habrá una solución dominicana al problema haitiano".

Por ello, la solidaridad de la comunidad internacional "es urgente y sin demora para luchar contra la hambruna, la inseguridad y que pueda retornar la paz y la esperanza" en la vecina nación.

En otro orden, los tres oradores también se refirieron a la guerra de Israel y Gaza tras el ataque lanzado el 7 de octubre por la organización islamista Hamás contra territorio israelí: De los Santos y Cerrud abogaron por la paz y la diplomacia en la búsqueda de resolución al conflicto armado, mientras que López reclamó ayuda humanitaria para Gaza.

"La ayuda humanitaria tiene que llegar, no puede haber un castigo colectivo para la Franja de Gaza", apuntó.

Durante los tres días de debates en la capital dominicana los legisladores también discutirán sobre crisis climática y, más en concreto, se abordará el impacto de la transición energética en las relaciones económicas UE-Latinoamérica y Caribe.

Otro de los puntos a tratar será la transformación digital y la cooperación bilateral al respecto, siempre con la persona en su centro, y abordando asuntos como la ciberseguridad o la inteligencia artificial, entre otros.

Además, los parlamentarios de ambas regiones hablarán del programa de inversiones Global Gateway, que prevé invertir 45.000 millones de euros en América Latina y el Caribe hasta 2027 (unos 47.000 millones de dólares al cambio actual), con el objetivo de lograr la triple transición digital, verde y social.

La Eurolat, que se creó en 2006, está integrada por 150 parlamentarios (75 por cada parte). De ella forman parte, además de diputados del Parlamento Europeo, representantes de parlamentos regionales como el Parlatino, el Parlasur, el Parlandino (Andino) y el Parlacen (Centroamericano) y de los congresos de Chile y México.

Santo Domingo, 31 oct (EFE).- El éxodo masivo de ciudadano haitianos hacia la República Dominicana huyendo de la situación de violencia que azota al país, en recurrente crisis sociopolítica y económica desde hace años, "es un tema que ya traspasa la frontera de la región latinoamericana, es un tema mundial".

Así lo expuso este martes el presidente del componente latinoamericano de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat), el panameño Amado Cerrud Acevedo, al comparecer en rueda de prensa con motivo de la reunión de este foro que se celebra hasta el jueves en Santo Domingo.

Los 150 parlamentarios de la Unión Europea y América Latina que conforman esta Asamblea Interparlamentaria tienen en la agenda, como tema específico, la situación migratoria desde Haití a República Dominicana, países que comparten el territorio de la isla Española.

Sin embargo, "la situación migratoria que ocurre entre Haití y República Dominicana" va más allá de la frontera entre ambos países, "no es un tema particular de República Dominicana. Este tema ya traspasa la frontera de la región latinoamericana, es un tema mundial", afirmó tras la sesión inaugural de la sesión.

Esto, como parte del epígrafe dedicado a las migraciones, uno de los temas que centrarán las conversaciones del encuentro, en el que también se abordará el Cambio Climático, la seguridad alimentaria o la ciberseguridad, que se estarán abordando en diferentes comisiones de trabajo, apuntó Cerrud Acevedo.

De esta convocatoria "deben surgir soluciones concretas" a cuestiones como la situación migratoria que está afectando a República Dominicana con el movimiento que se da a diario" desde Haití, dijo.

Otra de las cuestiones a abordar de forma específica, según el panameño, es la revisión del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA) que, "indudablemente, tiene un efecto negativo" sobre los productores de centroamericanos al abrir la puerta a exportaciones masivas de arroz estadounidense subsidiado a precios por debajo del coste de producción.

La Eurolat, que se creó en 2006, está integrada por 150 parlamentarios (75 por cada parte). De ella forman parte, además de diputados del Parlamento Europeo, representantes de cámaras regionales como el Parlatino, el Parlasur, el Parlandino (Andino) y el Parlacen (Centroamericano) y de los congresos de Chile y México.

Guardar

Nuevo