Chile: moais calcinados en Rapa Nui son irrecuperables

Guardar

Nuevo

SANTIAGO (AP) — El acalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds Paoa, afirmó el viernes que los moais quemados en esa isla chilena sufrieron un daño irreparable porque las altas temperaturas de un incendio forestal aceleraron el proceso que con el tiempo convertirá la piedra en arena.

En la isla ubicada en medio del Pacífico sur hay unos 800 moais, de los cuales casi la mitad permanece en una cantera ubicada en el interior del volcán Rano Raraku, donde hace siglos una cultura polinésica esculpió las estatuas gigantescas que llevaron a que Rapa Nui-Isla de Pascua fuera declarada Patrimonio de la Humanidad en 1995.

Edmunds Paoa declaró que el incendio que esta semana arrasó 104 hectáreas de pasto dañó especialmente un sector de la cantera del interior del cráter donde hay unos 100 moais que están semienterrados. “El 20% están afectadas”, añadió. En los faldeos exteriores del volcán Rano Raraku también se observan algunos gigantes de piedra quemados.

Sobre el tipo de daño que sufrieron las estructuras, explicó que las altas temperaturas calcinan la piedra, la que en lugar de quebrarse se “craquea” y con el tiempo “se va desmoronando, acelera el proceso de que la piedra se convierta en arena”, declaró a la radioemisora local Cooperativa.

Afirmó que el daño material y cultural “es irrecuperable, inconmensurable también”.

Sobre las causas del incendio, dijo que los responsables son los criadores de caballos y vacas que regularmente queman pastizales en una isla.

Luego de que Ninoska Huki, jefa local de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), admitiera que no hay una brigada para combatir incendios, el alcalde se quejó de lo que consideró un abandono del Estado. “El trabajo de evitar accidentes y fuego es un plan de prevención que requiere recursos y eso es lo que no hay”, aseveró Edmunds Paoa.

El Consejo de Monumentos Nacionales del país sudamericano desarrolla investigaciones para dimensionar la magnitud de la afectación en la isla de 163 kilómetros cuadrados habitada por unas 7.700 personas que viven a 3.700 kilómetros de distancia del sur del continente americano.

La isla es mundialmente conocida por sus moais, estatuas de piedra de unos cuatro metros de altura esculpidas con una cabeza y parte del torso cuyo peso se calcula en unas 14 toneladas. Desde 2019 la Isla de Pascua pasó a llamarse oficialmente “Rapa Nui-Isla de Pascua” por petición del Consejo de Ancianos, su autoridad ancestral.

Rapa Nui-Isla de Pascua permaneció cerrada al turismo, su fuente de ingresos, poco más de dos años por causa de la pandemia de COVID-19 y reabrió a comienzos de agosto.

Guardar

Nuevo