Qué son los microsueños y por qué pueden convertirse en un peligro al volante

Se caracterizan por durar tan solo unos segundos en los que el cerebro se “apaga”. Es tan corto ese tiempo que muchas personas ni siquiera los advierten. Cuáles son las señales de alerta y las medidas de prevención, según los expertos

Guardar

Nuevo

Dormirse por unos segundos al volante puede provocar pérdida de control y causar hasta el 30% de los accidentes viales (Imagen ilustrativa Infobae)
Dormirse por unos segundos al volante puede provocar pérdida de control y causar hasta el 30% de los accidentes viales (Imagen ilustrativa Infobae)

Muchas personas que suelen ponerse a ver una serie o película al cabo de un rato se quedan dormidas y despiertan cuando están pasando los títulos finales. El “bache” en la narración se puede subsanar fácilmente retrocediendo a ver las escenas perdidas. Estos “microsueños”, llamados así porque duran unos pocos segundos, son inocuos si suceden en el sillón de casa, no así en la ruta.

Según Luchemos por la Vida, una organización no gubernamental sin fines de lucro cuyo propósito es prevenir los siniestros de tránsito en Argentina, no se trata solo de dormirse completamente al volante. “Basta con una leve cabeceada de unos pocos segundos para incrementar exponencialmente el riesgo de siniestro. Por ejemplo, a 120 km/hora, una cabeceada de 3 segundos hará que el vehículo recorra casi 100 metros sin conductor. La distancia aumenta a casi 200 metros si es un microsueño de seis segundos”, afirman en la entidad.

Muchos trabajadores pueden padecer microsueños: desde los conductores hasta los médicos, pilotos, estudiantes, abogados, mecánicos y empleados de la línea de ensamblaje.

¿Qué es un microsueño? La doctora Stella Maris Valiensi, médica de la sección Trastornos del Sueño del Servicio de Neurología del Hospital Italiano y presidenta de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño, explicó a Infobae que los microsueños son pequeños momentos de sueño mientras una persona está realizando actividades que requieren el estado de vigilia completo.

Los microsueños suceden cuando una persona tiene una significativa privación de sueño. El cerebro automáticamente se "apaga", cayendo en un estado de sueño que puede durar desde una fracción de segundo hasta medio minuto (Imagen Ilustrativa Infobae)
Los microsueños suceden cuando una persona tiene una significativa privación de sueño. El cerebro automáticamente se "apaga", cayendo en un estado de sueño que puede durar desde una fracción de segundo hasta medio minuto (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Es como si el cerebro se apagara y cae en sueño, desde una fracción de segundo hasta medio minuto. La persona se duerme sin importar la actividad que esté realizando, siendo peligroso, por ejemplo, si conduce un vehículo o trabaja con materiales de precisión, dado que se pone en riesgo no solo la vida propia, sino la de otras personas”, destacó la experta.

¿Cómo se manifiestan los microsueños? “Por el ‘apagado’ del cerebro refieren quienes los padecen y suelen comentar: ‘Estaba manejando y desconozco qué ocurrió en esos segundos’. La persona se duerme unos segundos, si dura más tiempo hay que descartar otras causas. Si se realiza un estudio de las ondas cerebrales en ese momento se puede ver sueño superficial de escasos segundos”, describió Valiensi.

Por su parte, la licenciada María Cristina Isoba, psicóloga y presidenta de Luchemos por la Vida Asociación Civil, “los microsueños son instantes de varios segundos en los cuales la persona se adormece, que por su corta duración pueden ni siquiera ser percibidos como tales, por quien los sufre. Pueden suceder en cualquier momento del día, e inclusive puede ocurrir que la persona tenga los ojos abiertos. Sin embargo, el cerebro no procesa la información que recibe”.

Muchos trabajadores pueden padecer peligrosos microsueños: desde los conductores hasta pilotos hasta trabajadores de fábricas (Imagen ilustrativa Infobae)
Muchos trabajadores pueden padecer peligrosos microsueños: desde los conductores hasta pilotos hasta trabajadores de fábricas (Imagen ilustrativa Infobae)

La psicóloga comentó que quedarse dormido, aunque sea por unos segundos, es un episodio grave cuando se conduce un vehículo, “ya que en esos segundos se puede perder el control del volante o no visualizar un cambio en el camino. Por ejemplo, una curva inminente, el sobrepaso de otro automóvil, el cruce de un animal, o cualquier otra situación. También es un peligro para cualquier otra actividad de riesgo, como operar maquinarias pesadas, o realizar tareas delicadas, que pongan en riesgo a la persona o a un tercero”.

Según Luchemos por la Vida, conducir con sueño puede ser casi tan peligroso como hacerlo alcoholizado. “La mayoría de las personas saben que beber alcohol y conducir puede ser fatal, pero ignoran esto. Estudios internacionales estiman que causa hasta el 30% de los siniestros viales”, dice la organización.

Y destaca que la tarea de conducir requiere de concentración, un estado de alerta y atención permanentes. “Al conducir cansado o con sueño la atención se dispersa, se hacen más lentas las reacciones y se altera la capacidad de juzgamiento de las situaciones. Ante un peligro, no se reacciona con rapidez y el riesgo de choque aumenta. En otras palabras: el sueño es un verdadero enemigo del conductor”.

Causas del microsueño son las deudas de descanso y desórdenes como insomnio o apnea del sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)
Causas del microsueño son las deudas de descanso y desórdenes como insomnio o apnea del sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con Luis Lota, director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Colombia, durante la noche, entre las 2 y las 6 de la mañana, así como en las primeras horas de la tarde, entre las 2 y 5 de la tarde, son los momentos en los que el sueño aparece con mayor facilidad. El experto recomendó estar atentos a las señales que el cuerpo da antes de un microsueño. Estas señales son:

  • Bostezos recurrentes.
  • Dificultad para mantener los ojos abiertos.
  • Parpadeos constantes para permanecer despierto.
  • Tirones involuntarios en el cuerpo.
  • Sacudidas en la cabeza que nos ponen alerta.
Bostezos, imposibilidad de mantener los ojos abiertos y parpadeos constantes son síntomas de microsueños (Imagen Ilustrativa Infobae)
Bostezos, imposibilidad de mantener los ojos abiertos y parpadeos constantes son síntomas de microsueños (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por qué es posible dormirse al volante

La doctora Valiensi explicó que las causas radican habitualmente en la falta de sueño, la privación crónica de sueño. “Si esto se repite, la persona tiene que evaluarse mediante otros estudios relacionados con la medicina del sueño, como polisomnografía para ver la actividad cerebral; movimientos periódicos de piernas mientras duerme; síndrome de piernas inquietas; parasomnias, posición en la que duerme o descartar ronquidos/apneas, para lo cual se utilizan poligrafías respiratorias, que estudian los trastornos respiratorios durante el sueño”, afirmó.

La experta indicó que también hay que descartar si se consumió alguna sustancia o medicamento que produjo dicha circunstancia, si se comió en forma excesiva, no habitual, y/o consumió alcohol.

De acuerdo a Luchemos por la vida, entre las causas del microsueño se encuentra el reloj biológico. ”Cuando el ritmo biológico marca dormir, nuestro organismo se lentifica y prepara para el sueño, es decir, el sistema neurovegetativo se modifica en su funcionamiento y nos sentimos más relajados, nuestra atención decae, nuestra actividad refleja se lentifica, etc.”, afirman.

 Los periodos con mayor predisposición a microsueños son entre las 2 y 6 de la madrugada y entre las 2 y 5 de la tarde - (Imagen Ilustrativa Infobae)
Los periodos con mayor predisposición a microsueños son entre las 2 y 6 de la madrugada y entre las 2 y 5 de la tarde - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hay dos tiempos del día en los cuales, el reloj biológico de la mayoría de las personas marca como preferidos para sentir sueño y dormir, como se mencionó anteriormente: la “hora de la siesta” y la madrugada. “Es fundamental conducir bien descansado. No manejar durante la madrugada, dentro de lo posible, permite evitar estos problemas”, dice la organización.

Otra razón de dormirse al volante son las deudas de sueño. “La mayoría de las personas duerme menos horas de las que serían necesarias para descansar bien, porque se acuesta tarde y se levanta temprano. Pero también hay quienes tienen desórdenes del sueño que les impiden aprovechar las horas que están en reposo. Las personas que sufren insomnio están en riesgo al conducir”, dicen en Luchemos por la Vida.

La apnea del sueño es otro trastorno que afecta el buen descanso. Ocurre cuando la persona al dormir sufre interrupciones en su respiración y microdespertares que impactan en su descanso, padecen sensación de cansancio durante el día y adormilamiento en algunos momentos. “Este problema es importante cuando se habla de conducción. Se estima que las personas que roncan tienen de tres a siete veces más posibilidades de quedarse dormidas estando al volante. La buena noticia es que este desorden del sueño es tratable. Dormir bien es una condición indispensable para conducir con seguridad”, destacan.

Cómo evitar los microsueños

Dormir al menos 7 horas diarias, mantener un horario regular de sueño y asegurarse de no despertarse con frecuencia es clave para levantarse renovado - (Imagen Ilustrativa Infobae)
Dormir al menos 7 horas diarias, mantener un horario regular de sueño y asegurarse de no despertarse con frecuencia es clave para levantarse renovado - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un sueño saludable se trata de cantidad y calidad. Para la mayoría de los adultos, eso significa más de 7 horas cada noche, según la Academia Americana de Medicina del Sueño y que se cumplan estos tres requisitos:

  • No despertarse con frecuencia
  • Acostarse y despertarse aproximadamente a la misma hora todos los días.
  • Despertarse sintiéndose renovado

Para lograr un buen descanso y evitar los microsueños al manejar es importante:

  • Comer liviano y saludable: La somnolencia después de comer se debe a que el sistema digestivo requiere gran parte del flujo sanguíneo para digerir la comida en el intestino delgado. Esto genera que otras partes del cuerpo reciban menos energía, fundamentalmente el cerebro y los músculos. Explicó la doctora Valiensi: “A veces comer (cena o almuerzo) de forma abundante y sumar alcohol pueden producir estos episodios, por lo que se debe ser consciente de ellos si ya se tiene tendencia a los mismos”. Para evitar estos efectos, recomendó optar por un menú saludable y mantenerse despierto tomando café o bebidas energizantes (si no se padece insomnio nocturno).
Los adultos deben dormir más de 7 horas cada noche, según la Academia Americana de Medicina del Sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)
Los adultos deben dormir más de 7 horas cada noche, según la Academia Americana de Medicina del Sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Hacer pausas activas: Según la licenciada Isoba la conducción por largo tiempo puede predisponer a los microsueños, por eso la psicóloga recomendó en viajes prolongados, realizar descansos cada 2 horas para evitar el acostumbramiento, permitir la movilidad del cuerpo, oxigenarse, etc.
  • Tener un entorno adecuado: Resulta muy funcional tener encendida la radio, especialmente con música alegre que mantenga la atención del conductor o contar con un acompañante que sostenga una conversación amena, además de evitar temperaturas cálidas que suelen generar una sensación de relajación riesgosa.
  • Prestar atención con algunos medicamentos. La licenciada Isoba expresó que pueden producir somnolencia y favorecer los microsueños. Por lo tanto, tener en cuenta esta indicación ayuda a la prevención. Si mientras se conduce se empieza a sentirse somnoliento y se está sin compañía, detenerse en un lugar seguro y tomar una siesta.
  • Consultar al doctor. Si se realizan ajustes en la rutina para mejorar el descanso durante la noche y aun así se experimenta cansancio y episodios de microsueño durante el día, ver a un médico porque puede tratarse de un trastorno mayor. Conocer la causa de la falta de sueño ayudará a tratarla.
Guardar

Nuevo

Más Noticias