En autobús, coche y avión, las mujeres brasileñas recorren América Latina para abortar

Cientos de embarazadas atraviesan fronteras, buscando acceso a interrupciones legales en países vecinos, desafiando leyes y prejuicios sociales en su propio país

Compartir
Compartir articulo
Las recientes despenalizaciones del aborto en países como Argentina y México reconfiguran las rutas de acceso a servicios de salud reproduciva para mujeres en la región. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Las recientes despenalizaciones del aborto en países como Argentina y México reconfiguran las rutas de acceso a servicios de salud reproduciva para mujeres en la región. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ella había tomado un autobús nocturno desde el campo, luego un tren a través de la expansión urbana de São Paulo, y ahora estaba mirando por la ventana del avión, con la cabeza llena de preocupaciones. Tenía un rosario rosa en el bolsillo. Pero no veía el punto de rezar. Temía ser una pecadora, una criminal, y este viaje, su primera vez fuera de Brasil, sería un secreto que llevaría por el resto de su vida.

Cristina tenía 35 años. Estaba embarazada de 11 semanas. Venía de una familia cristiana conservadora en una nación cristiana conservadora donde el aborto era en gran medida ilegal, por lo que había decidido viajar a un país donde no lo fuera y poner fin al embarazo que no quería.

No hace mucho tiempo, tal viaje habría significado casi con certeza un viaje fuera de América Latina, que históricamente ha tenido algunas de las políticas de aborto más restrictivas del mundo.

Pero en los últimos cinco años, varios de los países más poblados de la región han despenalizado o legalizado el procedimiento, reconfigurando la geografía del aborto en América Latina y abriendo un camino para las mujeres que quieren terminar sus embarazos pero viven en países donde está prohibido.

Cristina, quien permitió que los periodistas de The Washington Post la acompañaran en su viaje con la condición de que solo se la identifique por su segundo nombre debido a la preocupación por el estigma social, es una de las cientos de mujeres latinoamericanas, si no miles, que en los últimos años han decidido tomar ese camino, según entrevistas con defensores, investigadores, clínicas de aborto y mujeres en toda la región.

Los viajes reflejan los que cada vez hacen con más frecuencia en los Estados Unidos, donde las mujeres ahora viajan regularmente fuera del estado en busca de abortos después de que el rechazo de la Corte Suprema de Estados Unidos a Roe contra Wade, anulando el derecho fundamental al aborto, condujera a una avalancha de prohibiciones locales.

La mañana de su aborto, Cristina pasea por Buenos Aires para intentar relajarse un poco. Cristina dijo que una de las pocas fotos que tiene de su mamá es de ella bailando el tango con su papá. (Dan Agostini/ The Washington Post)
La mañana de su aborto, Cristina pasea por Buenos Aires para intentar relajarse un poco. Cristina dijo que una de las pocas fotos que tiene de su mamá es de ella bailando el tango con su papá. (Dan Agostini/ The Washington Post)

Pero en América Latina, donde un movimiento feminista en ascenso está desafiando los valores católicos conservadores históricos, las mujeres viajan debido a nuevas oportunidades para someterse al procedimiento.

En 2021, Argentina legalizó el aborto, permitiendo la terminación de embarazos hasta las 14 semanas. Luego, Colombia despenalizó el procedimiento en 2022, permitiendo abortos hasta las 24 semanas. Y el año pasado, la Corte Suprema de México despenalizó el aborto a nivel federal, permitiendo efectivamente el procedimiento en todas las instalaciones de salud federales a nivel nacional.

Pero Brasil, que representa la mitad de la población y el territorio de América del Sur, no ha cambiado su postura sobre el tema. El procedimiento sigue siendo ilegal excepto en casos de violación, riesgo para la vida de la madre o casos de anencefalia fetal. Aunque el encarcelamiento es raro, los abortos ilegales son punibles con hasta tres años de prisión.

Es imposible decir cuántas mujeres brasileñas viajan al extranjero para un aborto. La mayoría de las mujeres, defensores e investigadores dicen, mantienen su viaje en secreto.

Cristina, también, había jurado mantenerlo en secreto. Pero mientras su avión con destino a Argentina rodaba por la pista esa mañana de enero, ese secreto era otra razón para la aprensión.

Cualquier desafío que encontrara en este viaje, donde se sometería al procedimiento de salud más delicado de su vida en un país donde no hablaba el idioma, sería solo suyo para superar. El avión aceleró y despegó. Ella agarró su asiento y cerró los ojos.

Una posibilidad desconocida

Tan pronto como Cristina se enteró de que estaba embarazada, a las cuatro semanas, sabía que quería un aborto. Dijo que el deseo iba en contra de todo lo que había sido criada para creer como católica y lo que había escuchado en la iglesia. Pero no tenía trabajo. No estaba casada. Sus padres habían fallecido. Si Cristina se separara de su novio, no creía que pudiera cuidar de un hijo por su cuenta.

En su hogar en el estado rural de São Paulo, una de las áreas más conservadoras de Brasil, pasó semanas investigando qué hacer, recordó, y llegó a entender los enormes riesgos legales, de salud y sociales asumidos por las brasileñas que abortan sus embarazos.

Vio que los abortos clandestinos, que ascienden a cientos de miles cada año en Brasil, eran una de las principales causas de mortalidad materna, según investigadores de salud pública nacionales. Las mujeres recurrían a tales procedimientos en clínicas subterráneas, donde la amenaza de persecución y arresto era poco probable, pero no imposible. Justo el pasado febrero, una mujer que se había sometido a un aborto en una de esas clínicas en São Paulo fue arrestada.

Luego, Cristina investigó el uso de la píldora abortiva misoprostol, ampliamente utilizada en los Estados Unidos pero cuya venta ha sido prohibida en Brasil desde 1998. Descubrió que podía asegurarla en un mercado negro en línea. Pero se asustó con el precio, aproximadamente USD 160, y se preocupó por qué efectos tendría en su cuerpo si la píldora resultara ser falsa o peligrosa.

Finalmente, dijo, se encontró con un artículo que le informó sobre una posibilidad que no había conocido. “Fui a Argentina para obtener un aborto legal y recuperé mis ganas de vivir”, decía el titular.

La mujer en el artículo, cuya historia parecía tan similar a la de Cristina, había encontrado financiación y asistencia para su viaje a través de una organización de derechos al aborto llamada Projeto Vivas. Cristina se puso en contacto y pronto recibió una respuesta.

La organización financiaría todo su viaje desde el estado rural de São Paulo hasta la metropolitana Buenos Aires.

Christina, ansiosa en su vuelo de São Paulo a Buenos Aires por un aborto. (Dan Agostini/ The Washington Post)
Christina, ansiosa en su vuelo de São Paulo a Buenos Aires por un aborto. (Dan Agostini/ The Washington Post)

Una red informal

Hay poca indicación de que Brasil seguirá a sus vecinos y suavizará las restricciones al aborto en el corto plazo. Muchos se oponen a encarcelar a las mujeres que interrumpen embarazos, pero las encuestas consistentemente muestran que la mayoría de los brasileños se oponen a la legalización del procedimiento. Una audiencia de la Corte Suprema sobre el aborto el año pasado, que podría haber proporcionado un camino hacia su despenalización, fue cancelada y no ha sido reprogramada.

Las diferencias legales entre las principales potencias de América Latina han dado lugar a una red informal de organizaciones no gubernamentales, activistas y clínicas de aborto que trabajan, a veces públicamente, pero más frecuentemente en secreto, para proporcionar asistencia de viaje y financiamiento regional a mujeres embarazadas que viven en países donde el aborto sigue siendo ilegal.

Dos de las principales organizaciones de derechos de las mujeres en Brasil dicen que han enviado a casi 800 mujeres al extranjero en los últimos años. En Argentina, el principal destino en el extranjero, las clínicas informan que han visto un aumento de extranjeras, principalmente brasileñas. Una clínica en la ciudad de Rosario dijo que la mitad de sus abortos son realizados en brasileñas. Otra dijo que el 10 por ciento eran mujeres extranjeras.

En Colombia, donde el aborto fue despenalizado más recientemente, grupos de derechos como Batucada Sur-versiva han asistido a docenas de mujeres en su viaje al país. E incluso en la Venezuela estrechamente monitoreada, donde el aborto es en gran medida ilegal, un grupo de defensa dijo que proporcionaría orientación logística a las mujeres interesadas en viajar a Colombia.

Muchas más mujeres viajan en secreto, sin ningún tipo de apoyo institucional, dijo Debora Diniz, coordinadora de la Encuesta Nacional sobre Aborto de Brasil. “Con fronteras tan porosas”, dijo, “y la facilidad de viajar entre países, más mujeres vulnerables están prefiriendo viajar que obtener un aborto clandestino en sus propios países”.

Materiales quirúrgicos utilizados durante el procedimiento de aborto. (Dan Agostini/ The Washington Post)
Materiales quirúrgicos utilizados durante el procedimiento de aborto. (Dan Agostini/ The Washington Post)

“No se lo digas”

Cristina dijo que su novio le había rogado que no fuera. Le dijo que estaba cometiendo un asesinato. Pero su decisión estaba tomada. Ella partió hacia São Paulo en un autobús nocturno.

La única persona que la recibió en el Aeropuerto Internacional de São Paulo fue la directora de Projeto Vivas, Rebeca Mendes, una de las activistas por los derechos al aborto más prominentes de Brasil.

“¿Alguien sabe que estás viajando?” preguntó Mendes. “¿Le dijiste a tus padres?”. “Ellos se han ido”, dijo Cristina. “Tengo dos hermanas, pero no les dije. Son muy conservadoras”, agregó.

Mendes frunció el ceño. “No se los digas”, aconsejó. “No necesitas críticas de aquellos cercanos a ti”, expresó.

Durante los siguientes dos días, Cristina pensó en esas palabras. Las recordó cuando aterrizó en Argentina y no tenía a quién enviar un mensaje además de su novio. Y de nuevo cuando caminaba por las calles de Buenos Aires, luchando por comunicarse en español, un idioma que no hablaba. Y luego de nuevo, cuando entró en un edificio histórico en el bullicioso barrio de Almagro, entrando en una clínica de aborto brillantemente iluminada.

Había gente alrededor. Pero ella se sentía sola.

Un nuevo sentido de normalidad

Siete semanas de preocupación constante. Más de 2.600 kilometros recorridos. Cuatro kilos perdidos por ansiedad. Todo conduciendo a este momento. Que, ahora que Cristina lo estaba viviendo, no parecía tan aterrador.

Nadie la juzgó. Todos la trataron cálidamente. Había una enfermera que hablaba portugués con fluidez y ayudaba a las viajeras brasileñas.

Se firmaron formularios, se tomaron pastillas y se pagaron USD 205. Le sorprendió lo rutinario, relativamente indoloro y rápido - menos de 15 minutos - que fue el procedimiento. La enfermera le dijo que tenía que pasar 10 días sin hacer ejercicio. Luego podría volver a su lo que él llamó “vida normal”.

De vuelta fuera de la clínica sin fines de lucro, en las bulliciosas calles de Almagro, Cristina pensó en lo que eso significaba. La normalidad para ella era una comunicación constante con sus hermanas y reuniones de fin de semana en sus casas. Visitas a amigos. Conducciones a través de una comunidad cristiana conservadora donde creía que casi todos la condenarían si supieran lo que había hecho.

Subió a un Uber y se fue al aeropuerto. Miró por la ventana. Se sentía cambiada por esta experiencia, pero no tenía a nadie con quien pudiera compartirlo honestamente.

“Me siento aliviada”, dijo. “Pero triste”, añadió. Su mundo no era el que veía fuera de la ventana, donde las activistas feministas habían llevado banderas verdes y grabado la primera gran victoria de los derechos al aborto en América Latina.

Su mundo era Brasil, donde el presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue vilipendiado durante la última campaña presidencial por llamar al aborto un asunto de atención médica. Donde los funcionarios de salud dicen que los abortos inseguros matan a una mujer cada dos días.

Horas después, regresó a Brasil. La lluvia había envuelto a São Paulo. Llamó a su novio. La conversación fue breve, logística. Le dijo cuándo estaría en casa. Él preguntó cómo se sentía físicamente, pero no emocionalmente.

Después de llegar a casa la mañana siguiente, tras otro viaje en autobús nocturno por el estado, pasó la mayor parte del día durmiendo, exhausta por su viaje. Al despertar, vio mensajes de sus hermanas. Solo respondió a unos pocos. Luego canceló planes para verlas ese fin de semana.

Había vuelto a su vida regular, pero hasta ahora, no se sentía normal.

(*) The Washington Post

(*) Terrence McCoy es el jefe de la oficina del Washington Post en Río de Janeiro. Ha ganado dos veces el Premio George Polk y fue nombrado finalista del Premio Pulitzer en 2023.