Crisis en Venezuela: profesores universitarios volvieron a movilizarse contra el régimen de Maduro por la precariedad de los salarios

Trabajadores de diversos sectores exigen a la dictadura un aumento del salario mínimo, que equivale hoy a unos 3.5 dólares al mes

Guardar

Nuevo

FOTO ARCHIVO: Una profesora sostiene un cartel en el que se lee "Sueldo mínimo a Maduro para que sepa lo que es duro" durante una protesta en demanda de mejores salarios en Caracas, Venezuela. 23 de febrero, 2023. REUTERS/Leonardo Fernández Viloria/Archivo
FOTO ARCHIVO: Una profesora sostiene un cartel en el que se lee "Sueldo mínimo a Maduro para que sepa lo que es duro" durante una protesta en demanda de mejores salarios en Caracas, Venezuela. 23 de febrero, 2023. REUTERS/Leonardo Fernández Viloria/Archivo

La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV) advirtió este domingo que la precariedad en las remuneraciones afecta la calidad de la educación universitaria.

“Sin buenas condiciones de trabajo es imposible atraer a los más talentosos a la carrera académica y resulta titánico conservar la planta docente”, señaló la asociación en un comunicado publicado en la red social X.

“La desalarización del profesorado impide contar con una generación docente de relevo e impulsa la diáspora de docentes Ucevistas, cuya expresión es la reducción en un más de 25 % del total de profesores activos y que el 49 % del total sean jubilados”, añadió.

Asimismo, dijo que el congelamiento de los salarios afecta también la previsión social de los profesores, ya que -añadió- los aportes para los programas y servicios, “al estar relacionados con sus salarios, se han depreciado en aproximadamente un 76,54 % en los últimos dos años”.

El salario mínimo, referencia para el resto de remuneraciones en el sector público, se mantiene en 130 bolívares al mes, hoy 3,5 dólares, un 88 % menos respecto a los 30 dólares a los que equivalía cuando fue aumentado por última vez, en marzo de 2022, como consecuencia de la devaluación de la moneda local frente a la divisa estadounidense.

Además, los trabajadores públicos perciben bonos de hasta un máximo de 130 dólares -cancelados en bolívares a la tasa oficial- que no generan beneficios ni pasivos laborales.

El pasado 5 de mayo, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) exigió que el salario mínimo se aumente a 200 dólares por mes, como una estrategia, señaló, de “rescate del valor del trabajo”.

La confederación rechazó el pago de bonos que, a su juicio, es una estrategia usada por “los patronos en detrimento del valor del trabajo productivo, la eliminación del salario y las prestaciones sociales del trabajador”.

Fotografía de archivo donde se observa mercancía de vendedores informales con precios en dólares en Caracas (Venezuela).EFE/Miguel Gutierrez
Fotografía de archivo donde se observa mercancía de vendedores informales con precios en dólares en Caracas (Venezuela).EFE/Miguel Gutierrez

166 salarios mínimos para poder cubrir la canasta básica

La semana pasada, el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó que en Venezuela se deben ganar 166 salarios mínimos al mes para pagar la canasta básica de alimentos de una familia conformada por cinco personas, que se situó en 552,29 dólares en abril.

Según la organización, el mes pasado, una familia necesitó 11 salarios más que en marzo para adquirir una canasta alimentaria con precios de 60 productos básicos.

Para poder comprar estos alimentos, prosiguió, un hogar de cinco personas necesita 18,40 dólares diarios.

Según el informe, el sector que mayor aumento registró en abril fue el de los cereales y productos derivados, con un alza del 3,86 %, seguido de las salsas y mayonesa, café, frutas y hortalizas, raíces, tubérculos y otros, grasas y aceites.

El Cendas agregó que el costo de la canasta alimentaria bajó su precio en divisa en un 0,4 %, con respecto al precio que reportó en marzo de 554,26 dólares.

Venezuela registró una inflación acumulada del 6,3 % en el primer cuatrimestre del año, tras haber cerrado abril con un incremento promedio de precios del 2 %, según dados difundidos por el Banco Central (BCV).

El pasado mes, la inflación subió levemente respecto a marzo, cuando fue del 1,2 %, misma variación que febrero, mientras que en enero los precios aumentaron una media del 1,7 %.

El régimen de chavista prevé que Venezuela cierre 2024 con la inflación más baja en la última década, según informó el pasado marzo Nicolás Maduro, quien aseguró tener un plan para seguir desacelerando el ritmo de crecimiento de precios.

Entretanto, profesores universitarios y trabajadores de diversos sectores exigen a las autoridades un aumento del salario mínimo -referencia para el resto de remuneraciones en el sector público-, que equivale hoy a unos 3,5 dólares al mes, cuando un venezolano requiere más de 100 dólares mensuales para satisfacer necesidades básicas de alimentación, según estimaciones independientes.

(Con información de EFE)

Guardar

Nuevo