
Cuando Luis López se perdió en el Tapón del Darién de Panamá el año pasado con su esposa, entonces embarazada de siete meses, sus dos hijos pequeños y su abuela, a menudo se arrodillaba en el barro para rogarle a Dios que no los abandonara.
“Si era malo, déjame morir aquí, pero vine con mi familia”, recordó el solicitante de asilo venezolano, de 34 años, el viernes de sus oraciones. Ahora en El Paso, la familia ha encontrado refugio en la diócesis católica.
Pero “la selva”, como muchos migrantes llaman a ese tramo particularmente mortal de su viaje desde Sudamérica a los Estados Unidos, volvió a golpear hace dos semanas. La hermana de López lo llamó llorando: ella también tuvo que huir y ahora estaba atrapada en la selva con su madre de 68 años, quien resultó gravemente herida por una caída tratando de escapar de hombres armados.
Rescatadas por la policía fronteriza de Panamá, las dos mujeres ahora están en camino a Texas. Sin embargo, no saben cómo cruzarán a los Estados Unidos, ya que las nuevas restricciones al asilo entraron en vigencia el jueves pasado después de que se levantaron las reglas de inmigración de la era pandémica conocidas como Título 42.

Si bien la administración Biden ha promocionado la nueva política como una forma de estabilizar la región fronteriza y desalentar la migración ilegal, miles de personas continúan migrando para huir de la pobreza, la violencia y la persecución política en sus países.
“La frontera y lo que sucede en la frontera no es la causa del problema asociado con la inmigración, es un síntoma de un sistema roto de muchas maneras”, dijo el obispo de El Paso, Mark Seitz, quien ha ayudado a la familia López desde que llegaron al refugio en terrenos diocesanos en septiembre pasado.
Incluso cuando tenían una última bolsa de avena mezclada con agua de río en la selva, López sabía que no podía regresar a Venezuela, donde había recibido amenazas de muerte después de dejar de trabajar para funcionarios del gobierno.
“Me decían: ‘Muerte a los traidores’”, recordó sobre las llamadas telefónicas y las visitas de hombres armados que comenzaron la primavera pasada.

Después de que las amenazas se extendieron a su hermana, su ex esposa y sus dos hijos, López vendió su compañía de camiones y partió a través de Colombia y luego América Central. Un contrabandista que tomó todos sus ahorros a cambio de transportarlos en bote para evitar el Tapón del Darién, en cambio, los llevó directamente a él.
Se encontraron con cadáveres y ladrones armados, y trataron de consolar a cuatro mujeres que encontraron llorando cerca del camino porque acababan de ser violadas, dijo López.
Perdidos en el camino, fueron redirigidos de regreso por otros migrantes que estaban ocultos por el manto de espesa vegetación, pero respondieron a sus gritos de ayuda. López se enfrentó al contrabandista y entró en shock, desmayándose por un arroyo.
“Los niños gritaban: ‘¡Mamá, mi papá!’”. Oriana Marcano, de 29 años, recordó. “Mi única solución fue ponerme de rodillas: ‘Dios mío, no me lo quites’”.

Una vez que lograron salir, todavía enfrentaban robos, extorsiones y retrocesos en América Central y México. “Desafortunadamente, la selva no es todo”, dijo López.
Más tarde, un grupo de cubanos los empujó sobre la barrera fronteriza en Ciudad Juárez, justo enfrente de El Paso. Fueron aprehendidos, detenidos durante un par de días y liberados en el refugio.
Dos horas después, Marcano entró en trabajo de parto y fue llevada al hospital. López se quedó atrás, sin dinero y sin certeza de que a la familia se le permitiría quedarse más allá de la noche. El hombre que había prometido patrocinarlos en los Estados Unidos, una faceta de las nuevas reglas migratorias, se retiró, diciéndole a López que se había mudado a Canadá.
“Y conocí a este señor vestido de negro, con cabello blanco, que me dijo ‘Cálmate, no te preocupes’, en su español tentativo”, recordó López.

Seitz decidió refugiarlos hasta que la familia se pusiera de pie.
“No tenían patrocinadores, así que básicamente dijimos: ‘Supongo que depende de nosotros’”, dijo Seitz, quien lleva un pin que retrata al Papa Francisco que dice “Defendiendo a los migrantes porque el Papa lo dijo”. “Vamos a seguir tratando de ser cristianos”.
A la espera de una cita en la corte de verano para el asilo y un permiso de trabajo, López y su esposa no han perdido el tiempo. Renovó una camioneta deteriorada para comenzar un negocio de pintura y remodelación de casas para el cual ya imprimió tarjetas de visita. La pareja es voluntaria en el refugio diocesano - Marcano cuando los dos niños mayores están en pre-kindergarten, López a veces también durante la noche.
Le gusta saludar a los recién llegados en español, diciéndoles: “¡Ahora estás libre! Soy un migrante, pasé por lo que tú pasó. Estás en las manos de Dios”.

Los líderes de refugios de El Paso no están seguros de cuántas personas llegarán en las próximas semanas: cuántas serán liberadas por las autoridades estadounidenses, cuántas serán deportadas, cuántas todavía están caminando por América Central, desesperadas por ingresar a los Estados Unidos.
Aproximadamente a una milla al sur del refugio diocesano, al menos media docena de migrantes habían colgado una tienda improvisada en una puerta en el muro fronterizo.
Cientos se habían alineado allí en días anteriores para ser llevados por la Patrulla Fronteriza para su procesamiento. Pero cuando el sol se puso el viernes, solo un puñado de la Guardia Nacional de Texas vigilaba la polvorienta orilla del río. Para el mediodía del sábado, las tiendas de los migrantes ya no eran visibles.
(Con información de AP)
Seguir Leyendo:
Últimas Noticias
“Devuélvanme a mi papá”: el desesperado reclamo de la hija del general Hernández Da Costa, detenido hace siete años por el régimen de Maduro
Loredana Hernández Barboza denuncia la ausencia forzada de su padre, detenido por el régimen de Maduro desde 2018, y recuerda que miles de familias venezolanas atraviesan el Día del Padre entre el dolor y el silencio

María Corina Machado afirmó que “el futuro de la democracia del hemisferio se está labrando en tierra venezolana”
“Una vez que saquemos al régimen criminal de Maduro, vamos a liberar a Cuba, a Nicaragua”, expresó en un video difundido durante la segunda jornada del IV Encuentro Regional de Foro Madrid

Agentes del régimen de Maduro arrestaron a Rodrigo Cabezas, ex ministro de Finanzas de Hugo Chávez
La ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos exigió que se garantice su integridad física, su derecho a comunicarse con familiares y abogados, y el respeto al debido proceso “como lo establecen la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos”

“Una oportunidad de un billón de dólares”: María Corina Machado presentó el plan con el que buscará la recuperación de Venezuela
La líder opositora destacó las numerosas ventajas de la nación caribeña que, de conseguir un cambio de rumbo en lo político y el retorno de la democracia, podría prosperar y volver a ser un líder regional

En dos días regresaron a Venezuela 278 personas deportadas por Estados Unidos
Todos han llegado al aeropuerto de Maiquetía, cerca de Caracas, en un vuelo operado por la aerolínea estatal Conviasa desde Honduras
