
La imagen se había visto por primera vez en un tuit publicado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el 11 de junio, en el que mostraba “el nuevo mapa de la Argentina, validado por la @ONU_es”.
En aquella oportunidad, además, el funcionario adelantaba que el presidente Alberto Fernández enviaría al Congreso un proyecto “para reconocerlo por ley y difundirlo en las escuelas del país”.
Finalmente, tal como lo habían prometido a principios de año el primer mandatario y su canciller, Felipe Solá, el 25 de agosto el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 27.757 de Espacios Marítimos aprobada el 4 de ese mes por el Congreso Nacional, con la que se incorporó como segundo párrafo del artículo 6° de la preexistente Ley 23.968 sobre Espacios Marítimos la indicación de que se demarque “el límite exterior de la Plataforma Continental Argentina continental e insular de acuerdo con los puntos de coordenadas geográficas consignados” en un anexo incorporado a la legislación.
Concretamente, se demarcará el nuevo límite exterior de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas (cada milla marina equivale a 1,85 kilómetros), tal como lo autorizó a hacer una comisión de la ONU en 2016 de acuerdo a lo que pudo probar la Argentina tras años de trabajo científico. Se trata de un hecho por el cual, si el Estado así se lo propone, se podrán proteger los derechos de soberanía sobre los recursos del lecho y el subsuelo del mar argentino.

Con la Antártida incorporada al mapa, la Argentina pasa a ser un país bicontinental y, si se la mira en toda su extensión, desde La Quiaca al Polo Sur, cambia el centro geográfico: provincias como Córdoba y Santa Fe estarán ubicadas en el norte, en tanto el centro del país le corresponde a Tierra del Fuego. El sector sur será, entonces, el territorio correspondiente a la plataforma continental de la Antártida.
El proyecto con el nuevo mapa geográfico incluye su plataforma continental, un logro enmarcado en la normativa internacional que contempla la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Mar (Convemar).
El proyecto, junto con otras dos iniciativas que apuntan a fortalecer la soberanía argentina en los espacios marítimos del Atlántico Sur, había sido presentado al Presidente de la Nación con motivo del Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
“Trabajaremos incansablemente para potenciar el legítimo e imprescriptible reclamo por la soberanía”, había afirmado Fernández en esa oportunidad, y señaló que “para esta tarea no alcanza el mandato de un presidente, o de un gobierno: exige una política de Estado, de mediano y largo plazo”.

El canciller Felipé Sola, que presentó los proyectos en la residencia de Olivos junto al secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de Cancillería, Daniel Filmus, y al subsecretario de Pesca, Carlos Liberman, sostuvo que las iniciativas “tienen como objetivo fortalecer nuestra presencia soberana, nuestra actividad económica y promover la memoria con hechos concretos, por los héroes de Malvinas y por otros que dieron la vida en la Antártida”.
Y tras destacar que “cuando se mira la disputa por Malvinas, se da cuenta de que no se trata solamente de unas islas, sino de una zona de influencia que es riquísima. El Atlántico Sur es una zona ictícola, la reserva de pesca más grande y más importante que hay en el mundo, es una llave a la Antártida y tiene una importancia geopolítica estratégica”, Filmus informó que su área ya está trabajando, junto al Ministerio de Educación, en la confección de “miles de mapas con la nueva demarcación de límites de la Argentina para que lleguen a todas las escuelas del país y los chicos puedan apropiarse también de esta mirada”, una vez que se se retome la actividad escolar.
SEGUÍ LEYENDO
Últimas Noticias
Premios 50 Best 2025: los mejores restaurantes del mundo serán revelados hoy en una ceremonia en Italia
Este jueves, en Turín, se conocerán los establecimientos más destacados según un amplio panel de expertos culinarios. La cita reúne a chefs y críticos de todo el mundo

Infancias desplazadas: la exclusión silenciosa de los niños en el espacio social
El discurso “no kids” no es solo una moda sino que forma parte de una lógica que deja huellas psíquicas profundas. Qué hay detrás de este rechazo y cómo impacta en la salud mental y el lazo colectivo

El 70% de los embarazos adolescentes en Argentina no son intencionales, según un estudio
Una encuesta online realizada en 2024 a 2 mil mujeres de entre 15 y 49 años de todo el país, mostró que uno de cada diez nacimientos es de madres menores de 20 años. La ANMAT autorizó el uso de un nuevo implante subcutáneo de dos varillas, que amplía las opciones dentro del sistema de salud pública

Cáncer de Riñón: causas, síntomas y tratamiento de uno de los tumores más silenciosos
Aunque suele avanzar sin manifestaciones clínicas claras, el carcinoma renal es uno de los tumores malignos más frecuentes en adultos

De la moda urbana al cuero y el glam oversize: cruce picante de estilos en los Premios Gardel 2025
Con una mezcla explosiva, la alfombra roja desafió los dresscode estrictos y mostró una libertad creativa sin precedentes. Las fotos de los mejores looks
